56 min

Episodio - Día de muertos Radio Miseria

    • Philosophie

Hay una tradición “muy mexicana” que consiste en recordar a nuestros difuntos un día al año. En este día los pueblos se visten de colorido papel picado, se peinan con el olor del incienso y ponen una flor de cempasúchil en su cabeza, detrás de su oreja derecha. Se come, se reza, se canta... ¿adivinaron? sí, es el Día de muertos.

Esta festividad es considerada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad. Mientras el mundo nos ve admirado por nuestras hermosas tradiciones, el mexicano se siente "bien mexicano" encendiendo veladoras a sus muertos y cantando "La llorona" con un caballito de mezcal. ¿Qué tanto hay de cierto en la pureza y autenticidad de esta tradición? ¿es cierto que es una herencia prehispánica? ¿y qué tal si es un producto mediático que ha servido para abonar a un sentimiento nacionalista?

Sea como sea, el problema de fondo es trascendental: la muerte que se nos planta de cara, después de un año de estar pisándonos los talones.

Hay una tradición “muy mexicana” que consiste en recordar a nuestros difuntos un día al año. En este día los pueblos se visten de colorido papel picado, se peinan con el olor del incienso y ponen una flor de cempasúchil en su cabeza, detrás de su oreja derecha. Se come, se reza, se canta... ¿adivinaron? sí, es el Día de muertos.

Esta festividad es considerada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad. Mientras el mundo nos ve admirado por nuestras hermosas tradiciones, el mexicano se siente "bien mexicano" encendiendo veladoras a sus muertos y cantando "La llorona" con un caballito de mezcal. ¿Qué tanto hay de cierto en la pureza y autenticidad de esta tradición? ¿es cierto que es una herencia prehispánica? ¿y qué tal si es un producto mediático que ha servido para abonar a un sentimiento nacionalista?

Sea como sea, el problema de fondo es trascendental: la muerte que se nos planta de cara, después de un año de estar pisándonos los talones.

56 min