500 episodes

Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.

Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales.

Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.

Hablando Claro con Vilma Ibarra Vilma Ibarra

    • News

Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.

Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales.

Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.

    13-6: SUPEN plantea mesa de diálogo nacional para plantear reformas al sistema de pensiones.

    13-6: SUPEN plantea mesa de diálogo nacional para plantear reformas al sistema de pensiones.

    Para asegurar el futuro de nuestro sistema de pensiones hay que dialogar y tomar decisiones ahora. Es por eso que la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) ha planteado, la necesidad de instalar una mesa de diálogo nacional para avanzar hacia “reformas más ambiciosas o integrales”.

    Sin duda los temas son en extremo sensible, porque la sostenibilidad financiera del sistema pasa por la edad de jubilación, los cambios en la pirámide poblacional, el monto de las aportaciones de cada parte y otros factores también determinantes como la generación de empleo y la expectativa de vida.

    Los especialistas sostienen que si no hay reformas pronto, en unos 20 años las reservas del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), que administra la Caja Costarricense de Seguro Social -el más grande del país- se agotarían. Por eso, más pronto que tarde hay que asumir esta discusión y concertar difíciles decisiones.

    Pero no podríamos conversar con la Superintendente de Pensiones, si no aprovechamos el momento para consultarle sobre el curso de la intervención de Coopeservidores, pues si bien no tendremos el informe del interventor hasta finales de mes, la decisión de despedir al Gerente General sin responsabilidad patronal, así como el anuncio del despido de 147 trabajadores de esa cooperativa de ahorro y crédito, parece advertir un cauce que podría terminar con la resolución de la entidad.

    Acerca de estos ambos temas conversaremos con Rocío Aguilar, en su doble condición de Superintendente de Entidades Financieras y de Pensiones.

    • 53 min
    12-6: Más de 250 incidentes por lluvias han afectado el territorio nacional en los últimos días.

    12-6: Más de 250 incidentes por lluvias han afectado el territorio nacional en los últimos días.

    Una microrráfaga, que es un fenómeno meteorológico al que se le conoce popularmente como una bomba de lluvia y viento, y que parece sacada de una película de ficción, azotó varias comunidades de Cartago el fin de semana. Los daños fueron impactantes.

    El lunes, otro evento provocó desbordamiento en San Pedro de Montes de Oca y severos efectos en Curridabat. Y además, el lamentable fallecimiento de una persona que fue arrastrada por la fuerza de las aguas en Llorente de Tibás.

    Más de 250 incidentes por lluvias, inundaciones e inestabilidad de suelos, en gran parte del territorio nacional han sido atendidas por las autoridades competentes, en estos días. Dada la inminencia de mayores precipitaciones, fueron elevados a alerta naranja el Valle Central y el Pacífico Central.

    Y esta semana, además, enfrentamos lo que se conoce como un tren de ondas tropicales. Tres seguidas que ya están siendo monitoreadas por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y que seguirán profundizando la inestabilidad del clima.

    Para comprender cómo vivir con la variabilidad climática, conversaremos con el meteorólogo, Eladio Solano del IMN.

    • 53 min
    11-6: Las tácticas del populista.

    11-6: Las tácticas del populista.

    Ciertamente, el populismo es un fenómeno de raíces viejas, pero los nuevos rebrotes están tambaleando los cimientos de las democracias con la emergencia de líderes personalistas de nuevo cuño que surgen de organizaciones políticas que más allá de la derecha o de la izquierda, se consolidan mediante pregonados proyectos a cargo de mesías salvadores.

    Con sus matices, hablamos de Andrés Manuel López Obrador, en México, o de Giorgia Meloni en Italia, de Javier Milei en Argentina o de Víctor Orbán en Hungría, de Nayib Bukele en El Salvador o de Donald Trump en Estados Unidos.

    “Los liderazgos populistas y sus formaciones son hijos legítimos de la democracia”, afirma el politólogo mexicano Israel Covarrubias en “La Fascinación del populismo…”

    Son liderazgos personalísimos que trabajan para succionar el control de las instituciones, desde la táctica del desprestigio, poniéndolas como verdaderas trabas para el cumplimiento de las demandas de una ciudadanía enojada.

    Sea la líder francesa, Marine Le Pen o el español, Santiago Abascal. Sea desde el poder o desde la oposición, los populistas dignifican a las clases sin poder, a los excluidos, a los vencidos, para darles una reivindicación, aunque en realidad lo que procuran es enquistar nuevas élites políticas, económicas y religiosas en el poder.

    Comprender esta realidad para buscar respuestas a la dura realidad de millones de personas en pobreza, con deficientes servicios públicos, sin empleos de calidad, sin seguridad social y a expensas de la inseguridad ciudadana, es el desafío hoy para no perder todo por lo que luchamos cuando defendimos la democracia republicana.

    Sobre el tema conversamos con el coordinador del Observatorio de la Política Nacional (OPNA) de la Universidad de Costa Rica, Rotsay Rosales Valladares.

    • 52 min
    10-6: ¿Tendremos referéndum?

    10-6: ¿Tendremos referéndum?

    Apenas presentados el proyecto de ley y el proceso de iniciativa popular para el referéndum, promovido por la administración Chaves Robles, afloraron las dudas y los señalamientos.

    Y si bien es cierto existe una opinión muy generalizada respecto de no cuestionar el referéndum como instrumento válido de la democracia directa, tras recordar que desde 1998 la Sala Constitucional sentenció que no se pueden limitar las competencias de la Contraloría General de la República, ha cambiado mucho el giro del análisis respecto de la viabilidad de esta consulta en particular.

    En el telón de fondo, la discusión hoy es respecto de la verdadera intención del Ejecutivo de plantear una consulta que sabía de antemano que no tendría posibilidades de avance, pero que si podría generar réditos al proyecto político personalista y de paso profundizaría la campaña de desprestigio contra la Asamblea Legislativa, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Sala Constitucional, lo que nos seguiría colocando en los extremos de la polarización.

    Para analizar este tópico y otros pendientes en materia electoral conversaremos con el expresidente del TSE, Luis Antonio Sobrado.

    • 51 min
    7-6: 60 años del Hospital Nacional de Niños.

    7-6: 60 años del Hospital Nacional de Niños.

    Referente de la salud pública de Costa Rica, la sola mención de su nombre es motivo de orgullo nacional, ya que durante seis décadas ha ido evolucionando en la atención pediátrica desde la desnutrición y las enfermedades infecciosas hasta subespecialidades y cirugías de alta complejidad como los trasplantes y las malformaciones congénitas.

    El Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Sáenz Herrera, es un ícono. El año pasado atendió 104 mil urgencias y 150 mil consultas externas. Registró una tasa de mortalidad hospitalaria de 1.6% y la estancia promedio fue de 7.5 días.

    En mayo pasado celebró 60 años como un centro hospitalario con reconocimiento regional, con un mejoramiento en su espacio físico, equipamiento de alta tecnología, especializando a su personal y estableciendo hitos en la protección de la salud de nuestra niñez. Ahora llega a los 61 años aun con la deuda de la Torre de Cuidados Críticos.

    El cumpleaños coincide con el inicio de la época lluviosa en la que se disparan las infecciones respiratorias que llevan al límite de capacidad a sus calificados equipos.

    Para repasar oportunidades y desafíos de este emblemático hospital conversaremos mañana con su director, Dr. Carlos Jiménez Herrera, y con la jefa del Departamento de Medicina, Dra. Lydiana Ávila.

    • 52 min
    6-6: Proceso de intervención de Coopeservidores cerca de dar a conocer primeros detalles.

    6-6: Proceso de intervención de Coopeservidores cerca de dar a conocer primeros detalles.

    Han pasado tres semanas desde la intervención de Coopeservidores y estamos ya a pocos días de que se cumpla el primer plazo establecido para el informe del interventor, que ciertamente podría ampliarse, aunque ello podría generar aún más incertidumbre sobre el caso, cuyo elemento más novedoso fue la decisión del interventor de ordenar hace ocho días el despido sin responsabilidad patronal del gerente general de la cooperativa Óscar Hidalgo, lo cual nos anticipa la contundencia de las pruebas sobre las que se está construyendo todo el caso. Los restantes miembros del Consejo de Administración siguen suspendidos, pero las vísperas no les presagian aguas tranquilas.

    En tanto, para mantener a flote y llevar calma al negocio de todo el sector cooperativo financiero, la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) estableció canales de comunicación para evacuar inquietudes y orientar a las personas afectadas por el proceso. Es un esfuerzo que se sumó a otros de las entidades supervisoras, para acompañar la intervención.

    En esa línea conversamos con el economista y director de la OCF, Danilo Montero.

    • 53 min

Top Podcasts In News

Newshour
BBC World Service
The Tucker Carlson Show
Tucker Carlson Network
MIC ON PODCAST
MIC ON PODCAST
Candace
Candace Owens
Global News Podcast
BBC World Service
Features of Apps
project125

You Might Also Like

Curul en Llamas
Delfino.cr
Matices
Radio Monumental
El Reporte Delfino
Delfino.cr
La Hora Tica
La Hora Tica
Economía Hoy CR
Economia Hoy CR
Café y Palabras / Noche sin Tregua
Claudio Alpízar Otoya