20 episodios

Un podcast sobre biomedicina y biología molecular. De la mano de José Lozano, Francis Villatoro, Silvana Tapia, Belén Delgado e Íker Puerto.

Biosíntesis Equipo Biosíntesis

    • Ciencia

Un podcast sobre biomedicina y biología molecular. De la mano de José Lozano, Francis Villatoro, Silvana Tapia, Belén Delgado e Íker Puerto.

    Biosíntesis. Episodio BS20

    Biosíntesis. Episodio BS20

    (NOTA: aunque este episodio se publica ahora, se grabó el 16 de octubre de 2021). Programa especial, con ocasión de la concesión del premio Nobel 2021 en Fisiología o Medicina. En la Tertulia, Pepe, Francis e Iker celebran una nueva edición de estos célebres premios y comentan el galardón recién concedido a David Julius y Ardem Patapoutian "por su descubrimiento de los receptores para temperatura y tacto". La profesora Teresa Giráldez (Universidad de la Laguna), experta en el estudio de los canales iónicos, tuvo la amabilidad de participar en la sección de Bionoticias para unirse a la celebración y compartir su valoración de este premio. Además de otras noticias de interés, presentadas por Iker en Bionoticias, el episodio incluye el comentario de Francis sobre dos artículos de los grupos de Feng Zhang (https://www.science.org/doi/10.1126/science.abj6856) y Virginijus Siksnys (https://www.nature.com/articles/s41586-021-04058-1) en los que demuestran que algunas transposasas tienen actividad ADN nucleasa guiada por ARN y que, por tanto, pueden ser utilizadas como herramientas de edición genética, similar a las más conocidas CRISPR-Cas, con algunas ventajas adicionales.
    Esperamos que os guste.

    • 1h 50 min
    Biosíntesis. Episodio BS19

    Biosíntesis. Episodio BS19

    Este episodio se grabó el 23 de septiembre de 2021, en el estudio de radio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA. En esta ocasión excusaron su asistencia Francis (estaba en Naukas) y Belén. Como siempre, os presentamos una tertulia con la actualidad de la semana en investigación biomédica.
    Tras la presentación con las habituales efemérides del día, se inicia la tertulia. Silvana nos presenta el primer artículo: un trabajo del grupo de Kevin Morris (City of Hope-Beckman Research Institute, Duarte, USA) en el que se muestra una ingeniosa estrategia terapéutica contra el SIDA. Estos investigadores han modificado células en cultivo para que produzcan exosomas (vesiculas derivadas de la membrana celular) que transportan en su interior ARN condificante para una metil transferasa (DNMT3A) fusionada a una proteína de unión al DNA (ZFP-362). De esta manera, los autores han conseguido dirigir la actividad metilasa a una secuencia concreta del genoma del virus (LTR, reconocida por la ZFP-362) y silenciar la replicación del virus HIV-1 integrado en las células infectadas (la referencia es: Shrivastava et al. (2021). Exosome-mediated stable epigenetic repression of HIV-1. Nat Commun 12, 5541, https://doi.org/10.1038/s41467-021-25839-2). Íker nos trae las siguientes (bio)noticias que comenta junto con Silvana y Pepe: i) se ha anunciado un incremento en la dotación presupuestaria para las ayudas a actividades de divulgación científica gestionadas a través de la FECYT (Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación); ii) un comentario en Nature se hace eco de un estudio publicado por el investigador Lokman Meho (la referencia es: Meho, L.I. (2021). The gender gap in highly prestigious international research awards, 2001–2020. Quantitative Sci Stud 1–14. https://doi.org/10.1162/qss_a_00148) en el que se indica que, aunque el número de grandes premios de investigación concedidos a mujeres está aumentando, aún es inferior al de hombres y no está en proporción con los puestos de liderazgo científico alcanzados por las mujeres; iii) celebración del Día Mundial del Alzheimer (21 de septiembre); y iv) un nuevo método de diagnóstico de tumores pancreáticos y/o de las vías biliares basado en la secuenciación masica del ADN presente en la bilis. Este importante y novedoso estudio ha sido coordinado por los doctores Matías Ávila y Carmen Berasain, del CIMA, en Pamplona (la referencia es: Arechederra et al. (2021). Next-generation sequencing of bile cell-free DNA for the early detection of patients with malignant biliary structures. Gut gutjnl-2021-325178, http://dx.doi.org/10.1136/gutjnl-2021-325178). Tras las (bio)noticias, finalizamos el episodio con un estudio en Drosophila que nos trae Pepe y la entrevista a la Investigadora Principal responsable del estudio: la Dra. Lola Martín-Bermudo, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Mediante screenings de RNAi y CRISPR en embriones de la mosca Drosophila, este grupo de investigación ha identificado un nuevo regulador negativo del oncogén Ras. Se trata de una proteína que interacciona con el receptor de EGF, razón por la cual, la han denominado EGFRAP (la referencia es: Beatty et al. (2021). EGFRAP encodes a new negative regulator of the EGFR acting in both normal and oncogenic EGFR/Ras-driven tissue morphogenesis. Plos Genet 17, e1009738 https://doi.org/10.1371/journal.pgen.1009738).
    Como siempre, esperamos que este episodio os resulte interesante y entretenido.
    Bienvenidos y gracias por seguir ahí.

    • 1h 40 min
    Biosíntesis. Episodio BS18

    Biosíntesis. Episodio BS18

    Este episodio (BS18) se grabó el viernes, 13 de septiembre de 2021 y con él comenzamos la 3ª temporada del programa. Tras volver de su estancia de investigación, Silvana se incorpora a la tertulia y nos comenta el primer artículo del episodio: se trata de un estudio en el que se muestra una correlación entre la microbiota de bebés prematuros y la incidencia de daño cerebral (la referencia es: Seki et al. (2021). Aberrant gut-microbiota-immune-brain axis development in premature neonates with brain damage. Cell Host Microbe.). En (bio)noticias comentamos 3 asuntos interesantes que nos trae Íker: la controversia por un artículo en el que se afirma que la tasa de hospitalización es mayor en pacientes Covid con la variante delta (la referencia es: Twohig et al. (2021). Hospital admission and emergency care attendance risk for SARS-CoV-2 delta (B.1.617.2) compared with alpha (B.1.1.7) variants of concern: a cohort study. Lancet Infect Dis.). Francis, nos da su opinión sobre el sesgo del tratamiento estadístico que los autores han utilizado para sacar conclusiones de los datos epidemiológicos. Otro asunto que nos trae Íker es el de los fichajes de grandes expertos en envejecimiento -entre ellos los españoles Manuel Serrano y Juan Carlos Izpisua- por la empresa Altos Labs, fundada y financiada por varios multimillonarios (Jeff Bezos entre ellos), cuyo objetivo es impulsar tecnologías para vivir más años con salud. Entre los responsables de esta empresa se encuentran también algunos de los fundadores de los premios Breakthrough, que se acaban de anunciar. Hemos aprovechado esta coincidencia para dedicar una buena parte de la sección a comentar los premiados de este año en el área de Ciencias de la Vida (con especial atención al premio a Katalin Karikó y Drew Weissman por desarrollar la tecnología de vacunas basadas en ARN, que ha permitido disponer de las vacunas Pfizer y Moderna contra la Covid19 en tiempo récord). También hemos aprovechado para comparar los premios Breakthrough con los Nobel y proponer a los oyentes que participen en nuestra quiniela para los Nobel de este año. Finalizamos la sección de (bio)noticias comentando los recientes fallecimientos de Edmond Fischer (Nobel de medicina en 1992) y del investigador español Dionisio Martín-Zanca. Silvana también nos anuncia el evento de divulgación científica “Desgranando Ciencia” (Granada). A continuación, Pepe nos comenta un artículo de señalización celular y cáncer, en el que se identifica la fosfatas de ciclo celular CDC25 como un nuevo sustrato de la quinasa DYRK2. Comentamos las implicaciones funcionales de este descubrimiento y entrevistamos al responsable del grupo investigador, Marco A. Calzado (IMIBIC, Córdoba) (la referencia del artículo es: Lara-Chica et al. (2021). A novel CDC25A/DYRK2 regulatory switch modulates cell cycle and survival. Cell Death Differ 1–13.).
    Esperamos que este episodio os resulte interesante y entretenido.
    ¡Bienvenidos!

    • 2 h 5 min
    Biosíntesis. Episodio 12

    Biosíntesis. Episodio 12

    NOTA: este episodio se grabó el 2 de marzo de 2020, justo unos días antes del confinamiento por la pandemia Covid19. Por su relevancia en aquellos días de gran incertidumbre, inmediatamente se editó tan solo un fragmento del programa, la entrevista a Ignacio López-Goñi, y se publicó como episodio BS11. El resto de la grabación debería haberse publicado como episodio BS12 pero la situación de alerta y el confinamiento que fue decretado pocos días después, hizo que se quedara sin editar y, por tanto, sin publicar. De hecho, no volvimos a grabar hasta finales del 2020 (episodios BS13-14, grabados por videoconferencia). Este episodio BS12, recuperado ahora, se grabó, como era -y, afortunadamente, es ya también- habitual en el estudio de grabación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (Universidad de Málaga). Tras las efemérides del día y la bienvenida, comenzamos (min. 02:55) comentando en la tertulia la situación de alerta mundial por coronavirus y la difusión de la información relacionada con este asunto ( recuérdese que estábamos en marzo de 2020). A continuación (min. 16:36), Pepe nos presenta un artículo que acababa de publicar el grupo de Marcos Malumbres (@m_malumbres, Centro Nacional de investigaciones Oncológicas, Madrid, lab webpage: https://malumbreslab.org) en el que demuestran que la combinación de quimioterapia (taxol) e inhibidores de CDK4/6 (en ese orden) es efectiva contra uno de los tumores más agresivos: el adenocarcinoma de páncreas (la referencia es: Salvador-Barbero et al. (2020). CDK4/6 Inhibitors Impair Recovery from Cytotoxic Chemotherapy in Pancreatic Adenocarcinoma. Cancer Cell 37, 340-353.e6. https://doi.org/10.1016/j.ccell.2020.01.007). Para conocer mejor los detalles del trabajo, entrevistamos al propio Dr. Malumbres (min. 28:20). Tras la entrevista, damos paso a la sección de Bionoticias (min. 37:32). En esta ocasión, nuestros reporteros más dicharacheros, Belén Delgado e Íker Puerto escogieron dos noticias destacadas: la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras (29 de febrero) y el anuncio del descubrimiento de nuevos antibióticos mediante estrategias computacionales de Deep Learning (la referencia es: Stokes et al. (2020). A Deep Learning Approach to Antibiotic Discovery. Cell 180, 688-702.e13. https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.01.021). A partir del minuto 63:20, Francis nos presenta su selección particular: uno de los artículos clave en el que se describe la estructura de la proteína espicular del coronavirus SarsCov2, obtenida por CryoEM en el laboratorio del Dr. Jason McLellan (la referencia es: Wrapp et al. (2020). Cryo-EM structure of the 2019-nCoV spike in the prefusion conformation. Science 367, 1260–1263. https://doi.org/10.1126/science.abb2507). En la sección “El libro de la semana” entrevistamos a la investigadora Andrea Martos (@andreamesteban, University of Cambridge, blog: https://andreamartosesteban.medium.com), autora del libro “Volver a hacer fiestas”, un original ensayo sobre las herramientas de edición CRISPR-Cas, con el que ganó el 1er Certamen de Ensayo de Divulgación Científica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
    Como siempre, esperamos que os guste este episodio (especialmente, creemos que disfrutaréis las dos entrevistas) y que os parezca interesante.
    Un saludo, y gracias por seguir ahí.
    ------------------

    Resumen (minuto y contenido):
    0:00 Efemérides y bienvenida
    02:55 Tertulia. Comentamos la alerta mundial (marzo 2020) por coronavirus.
    16:36 Artículo Pepe: Quimioterapia combinada con inhibidores CDK4/6 en cáncer de páncreas (https://doi.org/10.1016/j.ccell.2020.01.007)
    28:20 Entrevista a Marcos Malumbres (CNIO, Madrid)
    37:32 Bionoticias, con Íker y Belén: Día Mundial de las Enfermedades Raras (29 de febrero) y el descubrimiento de antibióticos mediante Deep Learning
    63:20 Artículo Francis: estructura de la proteína espicular del coronavirus SarsCov2, (https://doi.org/

    • 1h 49 min
    Biosíntesis. Episodio BS17

    Biosíntesis. Episodio BS17

    Este episodio se grabó el 23 de julio de 2021, en el estudio de radio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (Universidad de Málaga). Como siempre, os presentamos una tertulia con la actualidad de la semana en investigación biomédica. Como suele ser habitual, el programa comiienza con el repaso que suele hacer Pepe a las efemérides del día. A continuación iniciamos la tertulia (min. 05:14) hablando, una vez más, de AlphaFold, la revolucionaria herramienta para predicción de estructuras de proteínas que sigue de actualidad. En esta ocasión, Francis nos comenta un artículo AOP (Advanced Online Publication) recién publicado en Nature en el que, como resultado de una alianza entre DeepMind y el EBI-EMBL (European Bioinformatics Institute-European Molecular Biology Laboratory. https://www.ebi.ac.uk) se pone a disposición del público, a través de la conocida base de datos Uniprot (https://www.uniprot.org), la estructura generada por Alphafold de todas las proteínas que constituyen el proteoma humano. Además, la herramienta se hace pública a través de: https://alphafold.ebi.ac.uk para que cualquiera pueda utilizar AlphaFold desde un ordenador personal estándar (el artículo es: Tunyasuvunakool et al. Highly accurate protein structure prediction for the human proteome. Nature (2021). https://doi.org/10.1038/s41586-021-03828-1). A continuación (min. 22:35), Francis nos presenta un segundo artículo, publicado en Science y en el que se identifica, mediante reposicionamiento de fármacos, una molécula -el Masitinib- que tiene, al menos in vitro, actividad antiviral contra un coronavirus parecido al SARS-Cov-2: el OC43, causante del resfriado común (el artículo es: Drayman et al. (2021). Masitinib is a broad coronavirus 3CL inhibitor that blocks replication of SARS-CoV-2. Science eabg5827 https://doi.org/10.1126/science.abg5827). La ventaja que tiene utilizar este sistema es doble: i) al tratarse de coronavirus mucho menos peligrosos que el SARS-Cov2 no se requieren laboratorios de máxima seguridad (BSL3-4) y ii) al tratarse de moléculas ya aprobadas como fármacos o que han superado los ensayos clínicos en fase 2, de seguridad, si alguna mostrara actividad antiviral, podría aprobarse para su uso inmediato o pasar directamente a ensayos en fase 3. Partiendo de 1900 compuestos, los autores del trabajo han identificado al masitinib como un potente inhibidor de las proteasas de estos virus y muy especialmente de la proteasa principal 3CLPro, del SARS-Cov2. Estos resultados lo posicionan, por tanto, como un potencial fármaco para el tratamiento temprano de individuos positivos para SARS-Cov2. En la sección de (bio)noticias (min. 34:00) hoy nos han acompañado Daniel Arribas y Samuel Donaire, dos miembros de QuinteScience (https://quintescience.es), una asociación formada por antiguos participantes de las Olimpiadas Científicas españolas, cuyo principal objetivo es promover el interés de la sociedad por la ciencia. Aprovechando que han asistido al 43 Congreso de la SEBBM (Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. https://www.sebbm.es/web/es), celebrado en Barcelona, nos han hecho un resumen personal del mismo y nos han comentado las ponencias más destacadas. Aprovechando que los teníamos en el programa, les hemos pedido que nos presenten su asociación. Siguiendo con las (bio)noticias, Íker también nos ha informado de los reconocimientos a Centros y Unidades de investigación de Excelencia, os Severo Ochoa y María de Maeztu, respectivamente (min. 57:30) y el nombramiento de la nueva ministra de Ciencia (min. 61:10); noticia que hemos aprovechado para conversar brevemente sobre las políticas científicas y, en general, el estado de la ciencia en España. Tras las (bio)noticias, Pepe nos comenta (min. 73:00) un artículo publicado en Nature Communications en el que el grupo de la Dra. Montse Sánchez-Céspedes (Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, Barce

    • 2 h 12 min
    Biosíntesis. Episodio BS16

    Biosíntesis. Episodio BS16

    Este episodio se grabó el 16 de julio de 2021, en el estudio de grabación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (Universidad de Málaga). Como siempre, os presentamos una tertulia con la actualidad de la semana en investigación biomédica.
    Tras la presentación, comenzamos (min. 04:00) hablando de una noticia que ha causado bastante revuelo mediático en los círculos científicos: el anuncio, por parte de dos reputadas investigadoras, la microbióloga Jill Banfield y la premio Nobel Jennifer Doudna (ambas de la Universidad de California, Berkeley), de unas misteriosas secuencias de ADN previamente desconocidas, únicas y "absolutamente fascinantes” a las que han bautizado con el rimbombante nombre de BORGs (la referencia es: Al-Shayeb et al.. Borgs are giant extrachromosomal elements with the potential to augment methane oxidation. bioRxiv 2021.07.10.451761. https://doi.org/10.1101/2021.07.10.451761). De todo este “hype” charlamos entre nosotros y con uno de nuestros mayores expertos en metagenomas (min 21:45), el profesor Francisco Rodríguez-Valera (Universidad Miguel Hernández, Elche). A continuación (min 38:30), los reporteros más dicharacheros, Belén e Íker, nos traen la sección de (bio)noticias: el impacto que ha tenido la campaña mundial de vacunación contra la COVID19 en las otras, ya establecidas, campañas anuales; la relación entre consumo de alcohol y cáncer y la publicación en Nature del código fuente de AlphaFold, un algoritmo basado en redes neuronales de predicción de estructuras tridimensionales de proteínas, creado por DeepMind (el programa de inteligencia artificial de Google) y que aspira a ser la gran revolución en Biología Estructural de este siglo (la referencia es: Jumper et al. (2021). Highly accurate protein structure prediction with AlphaFold. Nature 1–11. https://doi.org/10.1038/s41586-021-03819-2). Desde luego, los primeros resultados son muy prometedores y, aunque aún requiere más entrenaniento, las espectativas son elevadas. Nuestro experto bioinformático, Francis, nos da su opinión sobre este asunto y aprovecha para comentarnos (min. 58:00) otro artículo, publicado el mismo día, pero en Science, en el que se anuncia otro algoritmo surgido, como AlphaFold, de la iniciativa CASP (Critical Assessment of Techniques for Protein Structure Prediction) y que promete ser un digno competidor: RoseTTAFold (la referencia es: Baek et al. (2021). Accurate prediction of protein structures and interactions using a three-track neural network. Science eabj8754. DOI: 10.1126/science.abj8754). Por último (min. 69:00), Pepe comenta un trabajo del grupo de Nuria Bigas y Lluís Espinosa (Hospital del Mar, Barcelona), recién publicado en Oncogene, en el que proponen una nueva terapia contra el melanoma basada en la combinación de un inhibidor específico del oncogén BRAF y la quimioterapia clásica. El propio Dr. Espinosa comenta con nosotros, via telefónica, los principales aspectos de este descubrimiento y sus implicaciones terapéuticas (la referencia es: Alonso-Marañón et al. (2021). Combination of chemotherapy with BRAF inhibitors results in effective eradication of malignant melanoma by preventing ATM-dependent DNA repair. Oncogene 1–7. https://doi.org/10.1038/s41388-021-01879-2).
    Esperamos que os guste BS16.
    Gracias por seguir ahí.

    (Audios de la misión Apolo 11, NASA: https://go.nasa.gov/3hZv5TH. Audios del Trinity nuclear test: https://bit.ly/3BxDk10)

    • 1h 28 min

Top podcasts en Ciencia

Mejora Continua
Galilea Molina Cepeda
Jefillysh: Ciencia Simplificada
Carolina Jefillysh
Overheard at National Geographic
National Geographic
Therapist Uncensored Podcast
Sue Marriott LCSW, CGP & Ann Kelley PhD
La Ciencia Pop
Gabriel León
Lo Que Haces Cuenta
National Geographic