29 episodios

La haketía no es sólo el lenguaje vernacular judeo-español de Marruecos. Representa, además, toda una socio-cultura con su humor, su canto, sus tradiciones y costumbres familiares, religiosas y comunitarias.

Este panorama, engastado en una trama narrativa pseudo-autobiográfica, nostálgica, cómica y reivindicativa, se dibuja claramente en 5 discos compactos que registró Solly Levy y que constituyen un patrimonio sonoro que define una identidad colectiva.

Para unos será la revelación de un mundo desconocido y para otros, la confirmación, la reafirmación de los distintos aspectos de una lengua y una cultura que ya conocen.

La vida en haketía, para que no se pierda. De y por Solly Levy. Dedicado a su memoria.

La vida en Haketía Centro Sefarad-Israel

    • Historia

La haketía no es sólo el lenguaje vernacular judeo-español de Marruecos. Representa, además, toda una socio-cultura con su humor, su canto, sus tradiciones y costumbres familiares, religiosas y comunitarias.

Este panorama, engastado en una trama narrativa pseudo-autobiográfica, nostálgica, cómica y reivindicativa, se dibuja claramente en 5 discos compactos que registró Solly Levy y que constituyen un patrimonio sonoro que define una identidad colectiva.

Para unos será la revelación de un mundo desconocido y para otros, la confirmación, la reafirmación de los distintos aspectos de una lengua y una cultura que ya conocen.

La vida en haketía, para que no se pierda. De y por Solly Levy. Dedicado a su memoria.

    "Lo que yo sé", por Esther Cohen Aflalo. La Noche de Mimona. Nuestra última circuncisión en Marruecos

    "Lo que yo sé", por Esther Cohen Aflalo. La Noche de Mimona. Nuestra última circuncisión en Marruecos

    Llegamos al final de la magistral obra de Solly Levy LVEH, para que no se pierda con este capítulo 29 titulado "Lo que yo sé", por Esther Cohen Aflalo. La Noche de Mimona. Nuestra última circuncisión en Marruecos.
    Las grabaciones de Esther Aflalo le traen la emoción de la vigencia de la cultura. Solly nos hace escuchar un fragmento de la obra de Esther “Lo que yo se, manual de haketía”.
    Lo seguirán el relato de la Noche de Mimona que festejan los judeomarroquíes en la salida de Pesaj dando luego lugar a la circuncisión de su hijo Abraham.

    • 20 min
    Despedida

    Despedida

    Este capítulo número 28, “Nostalgia” comienza a cerrar esta magnífica obra que nos legó Solly Levy y que tendrá su capítulo final en el próximo podcast.
    En él, Solly nos relata los distintos caminos que tomaron los miembros de la comunidad judía de Marruecos en lo que él llama, un exilio más del pueblo judío.

    El último Pesaj en Marruecos, deshacerse de sus muebles, libros antiguos y raros, cuadros, cofres y baules repletos de recuerdos de tantas generaciones y el último suceso en su tierra, el nacimiento de su segundo hijo, el primero varón por lo que no faltará el relato de la circuncisión.
    En la salida el recuerdo del edicto de expulsión de 1492

    • 15 min
    Casablanca en vísperas de la emigración

    Casablanca en vísperas de la emigración

    Solly Levy vuelve a la historia de su vida para contarnos su mudanza de Tetuán a Casablanca donde no solo tendrá la oportunidad de cantarnos el Birkat Hamazon sino también de contarnos de la alegría de la llegada de su segundo hijo que contrasta con la llegada de la Guerra de los Seis Días.
    Luego junto a Mado embarazada y su hija comienza los trámites para viajar a a Canadá cortando una cadena de años de presencia de sus ancestros en Marruecos.

    • 14 min
    Sigue la Cantata

    Sigue la Cantata

    Solly nos hace escuchar más pizmonim en este capitulo número 26 titulado “Sigue la cantata” haciendo referencia a la Cantata de Iamim Noraim del que él mismo es el autor aportando la impronta de las melodías tangerinas de esas altas fiestas que a su vez recibieron la influencia de las melodías de Mekines.

    • 9 min
    El Shofar de Solly y su Cantata

    El Shofar de Solly y su Cantata

    Damos comienzo a la última sección de LVEH titulada precisamente despedida. Lo hacemos con el capítulo vigésimo quinto titulado “El Shofar de Solly y su Cantata”.

    Es que el que va a hablar es el Shofar de Solly, el cuerno de carnero que se toca en Rosh Hashaná, año nuevo judío, y en Yom Kippur, día de ayuno y de expiación, e himnos grabados en su obra Cantata Yamim Noraim.

    Después de tres años de profesor en la Escuela Normal Hebraica de Casablanca, en 1968, el narrador y su pequeña familia emigran a Montreal. Así se corta una cadena de generaciones judeo-marroquíes que duró más de medio milenio.

    • 11 min
    Tristeza del 9 de Ab y alegria de unas

    Tristeza del 9 de Ab y alegria de unas

    Estamos en el vigésimo cuarto capítulo de LVEH con el que vamos a terminar la cuarta sección de esta maravillosa obra.

    Recordando las caminatas por Tetuán, Solly va a recordar los momentos tristes y la fecha del Tisha BeAv que marca los ‘días de angustia’ para el pueblo judío al recordar la destrucción del Templo de Jerusalem con tristes melodías.

    • 11 min

Top podcasts en Historia

Curiosidades de la Historia National Geographic
National Geographic España
Historia en Podcast
Lucas Botta
Central
Radio Ambulante Studios, Inc.
The Rest Is History
Goalhanger Podcasts
SER Historia
SER Podcast
Desenterrando el pasado
National Geographic España