46 episodios

Cecilia Levit Kaler, experta en didáctica de la shoá en colaboración con Radio Sefarad, nos trae un espacio para el homenaje, para contar historias de personas que no pudieron alcanzar sus sueños.
El odio, la discriminación y el antisemitismo destruyeron sus vidas en la Shoá.
Cada una de ellas tenía un mundo, que hoy nos da a conocer.

Tributo: Historias de la Sho‪á‬ Centro Sefarad-Israel

    • Historia

Cecilia Levit Kaler, experta en didáctica de la shoá en colaboración con Radio Sefarad, nos trae un espacio para el homenaje, para contar historias de personas que no pudieron alcanzar sus sueños.
El odio, la discriminación y el antisemitismo destruyeron sus vidas en la Shoá.
Cada una de ellas tenía un mundo, que hoy nos da a conocer.

    Jaia Ben Dov (Van der Ham): una gran familia

    Jaia Ben Dov (Van der Ham): una gran familia

    TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Jaia Van der Ham nació en Ámsterdam en 1935, en una familia religiosa y sionista que soñaba algún día con llegar a la tierra de Israel. En mayo de 1940 la Alemania Nazi invade Holanda y la vida de Jaia cambia de manera radical. En 1943 comienzan las deportaciones al campo de tránsito de Westerbork y desde allí a los campos de exterminio de Auschwitz Birkenau y Sobibor. Sus padres contactan con la resistencia holandesa y entregan a Jaia y a su hermana Shula al matrimonio de Nellie y Antoine Helmer. A lo largo de dos años ambas niñas vivirán en un pueblo alejado de Ámsterdam y gracias a la protección de sus salvadores lograrán sobrevivir. Los padres de Jaia fueron asesinados en mayo de 1943 en el campo de exterminio de Sobibor. Cuando finaliza la guerra las niñas son adoptadas por sus tíos Nathan y Elisheva Dasberg. Ellos levantarán un orfanato para niños judíos sobrevivientes y allí retomarán su judaismo. En 1948 Jaia, su hermana y sus tíos junto a sus hijos se trasladaron al Estado de Israel. Siempre mantuvieron contacto con Nellie y Antoine Helmer quienes fueron nombrados Justos entre las Naciones.

    • 19 min
    Guita Cycowicz: dar y recibir

    Guita Cycowicz: dar y recibir

    TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Guita Cycowicz nació en 1927 en la ciudad de Khost (Host) en las montañas de los Cárpatos, en Checoslovaquia. Su padre, Wolf Friedman, era erudito y sionista; su madre, Hannah Goldenberg, era hija de un rabino. En 1939 los húngaros se apoderaron de la ciudad de Khost y la vida pacífica cambió para siempre. Durante cinco años los judíos de Khost permanecieron en sus hogares en constante temor y bajo disturbios, y su seguridad se vio cada vez más socavada. En marzo de 1944, los alemanes invadieron Hungría. Guita y su familia fueron deportados junto con otros judíos de Khost al gueto, y cinco semanas después fueron deportados al campo de exterminio de Auschwitz Birkenau. Sobrevivió a la Shoá junto a sus hermanas y su madre. Emigró a Estados Unidos, allí formó una familia y posteriormente llegó al Estado de Israel. Guita cursó de mayor estudios de psicología y brindó a lo largo de cuarenta años tratamientos psicológicos para los sobrevivientes de la Shoá.

    • 18 min
    Sergey Sushon: entre la vida y la muerte

    Sergey Sushon: entre la vida y la muerte

    TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Sergey Sushon nació en 1928 en la ciudad de Odessa en Ucrania (entonces Unión Soviética). Con la invasión alemana de la Unión en el verano de 1941 y la ocupación de Odessa, la familia Suchon fue deportada al gueto establecido en la ciudad. En el verano de 1942, Sergey fue trasladado junto con su madre, abuela y hermano menor a los campos de Rezovka, Domniovka y Ekhmachatka en Transnistria, realizando trabajos forzados en una granja agrícola. En 1944, con el acercamiento del Ejército Rojo, los miembros de la familia Sushon huyeron al pueblo de Viktorovka, donde fueron escondidos por Ivan y Lydia Galta hasta el día de la liberación. Al final de la guerra, la familia Sushon regresó a Odessa y rehizo su vida allí. A lo largo de los años, Sergey Sushon trabajó para la conmemoración del Holocausto. Emigró a Israel, se instaló en Hadera y siguió trabajando por la preservación de la memoria.

    • 25 min
    Marcel Marceau: el poeta del silencio

    Marcel Marceau: el poeta del silencio

    TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Marcel Mangel, su nombre original, nació en Estrasburgo en el seno de una familia judía. Cuando aún era un adolescente, él y su familia se vieron obligados a dejar su hogar tras la invasión de Alemania en Francia, durante la Segunda Guerra Mundial. Huyeron a Limoges, y tanto él como su hermano, Alain, no quisieron darse por vencidos y vivir escondidos, con miedo, sino que decidieron hacer algo útil contra los nazis. Por ello, adoptaron el apellido Marceau y se alistaron a la Resistencia francesa de Limoges. Este movimiento nació para hacer frente a la ocupación nazi en Francia, así como al gobierno de Vichy, durante la Segunda Guerra Mundial. Y fue ahí donde Marceau pasó a la historia. El padre de Marcel, un carnicero kosher, fue capturado, deportado y asesinado en el campo de exterminio de Auschwitz, en 1944.

    Durante su paso por la resistencia, Marceau utilizó su talento artístico para cambiar los documentos de identidad de numerosos niños que de esa manera eludieron una muerte segura en las cámaras de gas. También fingió ser un boyscout y, disfrazado como tal, viajó hasta los Alpes desde donde pasó a muchos niños a la neutral Suiza. Falleció en el año 2007, a los 84 años. Marceau hizo 300 actuaciones al año y enseñó en su escuela de pantomima en París. El artista que llevó la poesía al silencio descansa en un cementerio de París.

    • 18 min
    Mordejai Anielevich

    Mordejai Anielevich

    TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Mordejai Anielevich nació en 1919, en Vibskov, al noreste de Varsovia. Sus padres se trasladaron más tarde a Povishla, un barrio humilde en los suburbios de Varsovia junto al río Vístula. Anielewicz entró en el movimiento juvenil sionista-socialista «Hashomer Hatzair» después de finalizar los estudios secundarios en el Gymnasium de Wyszków. El 7 de septiembre de 1939, una semana después de que Alemania atacara Polonia, Anielewicz viajó el lado soviético e intentó convencer a sus compatriotas de que regresaran a Polonia a ayudar en la lucha contra la ocupación nazi. Regresó a Varsovia en 1940 donde organizó grupos guerrilleros en el gueto, participó en la elaboración de publicaciones clandestinas, organizó reuniones y seminarios, y viajó a otras ciudades para establecer contacto con otros grupos insurgentes. En el verano de 1942, estaba en el suroeste de Polonia y le notifican que durante su ausencia había ocurrido una deportación masiva de judíos al campo de exterminio de Treblinka, y solo 60.000 judíos de los 350.000 originales permanecían en el gueto. Se unió a la organización judía de combate, ŻOB, y en noviembre fue elegido comandante en jefe. El 18 de enero de 1943, los alemanes intentaron llevar a cabo el segundo envío deportando a los judíos restantes a los campos de concentración, pero la ŻOB y la ŻZW expulsaron a los sorprendidos alemanes. Este incidente, en el que Anielewicz jugó un papel fundamental, fue el que dio inicio al Levantamiento del Gueto de Varsovia. El 19 de abril los alemanes lanzaron su contraataque, logrando reducir a la resistencia judía. Pero los defensores del gueto siguieron escondiéndose en los bunkers y en las alcantarillas. El 8 de mayo, Anielewicz, y muchos de los líderes de la ŻOB se suicidaron en su búnker ubicado en el Gueto

    • 20 min
    David «Dugo» Leitner: panecillos redondos que crecen de los árboles

    David «Dugo» Leitner: panecillos redondos que crecen de los árboles

    David Leitner nació en 1930 en Nergihaza, Hungría, en una familia religiosa. Sus padres Meir y Golda y sus tres hermanos conforman una familia feliz y con un buen pasar económico.

    El 19 de marzo de 1944 los alemanes entraron en Hungría y los gendarmes locales confiscaron los objetos de valor de los judíos y los enviaron al gueto. Después de seis semanas, los judíos fueron transportados en vagones y conducidos a Auschwitz-Birkenau. La madre de David y sus dos hijas fueron enviadas inmediatamente al exterminio.

    Su padre y su hermano fueron enviados a Buchenwald y de allí a Bergen-Belsen. David permaneció en Birkenau con otros 4.000 niños. En enero de 1945 enviaron a David en un transporte a Mauthausen. En abril comenzó la evacuación del campo. El 4 de mayo se enteraron de que los alemanes habían huido. David estuvo hospitalizado durante seis semanas.

    Regresó a su casa en ruinas, encontró a su hermano y ambos llegaron al Estado de Israel en 1949. «Dugo» se casó con Sara y formó una familia. Hoy tiene 93 años, vive en Nir Galim junto a sus hijos, nietos y bisnietos.

    • 18 min

Top podcasts en Historia

Curiosidades de la Historia National Geographic
National Geographic España
Historia en Podcast
Lucas Botta
Central
Radio Ambulante Studios, Inc.
SER Historia
SER Podcast
Muy Historia - Grandes Reportajes
Zinet Media
Historia para Tontos Podcast
Historia para Tontos Podcast