894 episodes

Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

El Garaje Hermético de Máximo Sant Máximo Sant

    • Society & Culture

Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

    Historia del Renault 16; un coche ignorado e influyente

    Historia del Renault 16; un coche ignorado e influyente

    Hago podcast pensando en que alcancen muchas escuchas. Y otros, sencillamente, porque me apetecen. Como éste. Me encanta este coche para mí, cuando era adolescente, una especie de “Súper R6”. Y leí en una Web: “Renault 16, feo pero inteligente” … ¿¡Feo este coche?! ¡Había que hacer justicia!, porque se trata de un coche casi desconocido en España, más bien ignorado, pero que fue enormemente influyente. ¡Y este vídeo incluye Consultorio Clásico!

    Ahora los coches llamados de “2 volúmenes”, para entendernos, con 5 puertas, porque la quinta es un portón posterior, son mayoría incluso en segmentos de precio elevado. Esto es así y no los sorprender a nadie. Pero, ¿y si os digo que esto es así gracias al R16? ¡Vámonos a los años 60!
    En los años 60 una berlina que se preciase era un típico coche con tres volúmenes, como Dios manda, una para el motor, otro para los pasajeros y otro para el equipaje. Este era así en el caso de las berlinas más modestas, pero a medida que subíamos de categoría y precio, lo era con más motivo.

    El Renault Fregate de 1951, con su línea tipo “pontón” llena de curvas, era un coche envejecido al que el DS dio la puntilla, lo hirió de muerte y causó un descenso de ventas importante. Renault quería un coche que pudiese competir con garantías contra el temido Citroën DS y puso a trabajar a su equipo de diseño, a partir de una hoja en blanco y con el diseñador Phillippe Charbonneaux al frente.

    Había objetivos muy claros: El primero, que el futuro modelo, como el DS, debería ser de tracción delantera y no de propulsión posterior como el Fregate. El segundo, que fuese muy práctico. Y, tercero, tenía que ofrecer una línea moderna, pero no tan rupturista e innovadora como lo fue el DS… y es que la imagen de Citroën y Renault eran muy diferentes.

    Se puso al frente al diseñador Gastón Juchet y su primera propuesta fue horrorosa. Se llamo “Proyecto 114” … Tras el fiasco del 114, se comenzó a trabajar en el proyecto 115. Dreyfus, pidió hacer las cosas de manera diferente para alejarse de sus rivales. Porque él decía: “Los coches no serán cuatro asientos y un maletero. El espacio debe ser visto como un único volumen”. Sin duda acertó.

    Una de las claves más importantes de este diseño era que se buscaba un coche de cierto nivel, pero además familiar y con cierta modularidad. ¿No os suena? Porque estos eran también los requisitos de la Espace nacida en 1985… y que creo que merece un video.

    El R16 quizás no sea el coche más bonito del mundo, pero feo, lo que se dice feo, para mí ni lo era ni lo es. Sí era distinto por tres rasgos muy particulares. El primero, su gran portón posterior, sin duda su mayor rasgo de practicidad y de originalidad. La luna trasera iba muy tendida y daba acceso a un maletero amplio y que, con solo plegar los asientos, multiplicaba su capacidad, algo muy novedoso en ese momento y en esa categoría…

    Otro rasgo estético original era el canal central que recorría el capó, algo que mucho de forma muchos menos marcada heredó el R6. Y es que, en realidad, el R6 era un R16 en pequeño y no al revés, como yo lo percibía de pequeño. Y el tercer rasgo eran las nervaduras tan marcadas en los límites del techo. Aparte de un recurso estético, estas nervaduras tenían como misión también hacer al coche más rígido. Y es que con un portón tan grande los ingenieros temían que esto afectase a la rigidez del bastidor.
    Por fin en 1965 y en el Salón de París, como aquel que dice, “en casa” se presenta el R16 inicialmente con motor cuatro cilindros en línea, de aluminio, con 1.470 cm3 y 55 CV. Siempre digo que hay coches que seducen y otros que convencen… y este modelo consiguió ambas cosas. Sedujo a la prensa, que valoró muy positivamente la valentía de la marca, la innovación y sus buena estabilidad y confort.

    Al público no le sedujo en un primer momento, porque ya os he dicho que

    • 18 min
    ¿Cuándo debo cambiar de marcha en mi coche?

    ¿Cuándo debo cambiar de marcha en mi coche?

    Hay preguntas que son eternas: Me las hacían hace 40 años, cuando era profesor de autoescuela y me las hacen ahora en cursos de conducción avanzada y-o deportiva: ¿Cuándo debo cambiar? ¿Me guio del oído, de mi instinto o del cuentavueltas? ¿Influye el régimen de par y potencia máximos? Vamos a verlo. Y a ver que, en los automáticos, también puedes y debes cambiar.

    Este vídeo lo hacemos gracias a BP y esto os va a interesar: ¿Quieres ganar un viaje para cuatro personas para ir a Abu Dabi y disfrutar de los mejores pilotos y monoplazas?

    ¡Yo sí! Toma nota: Del 17 de junio al 2 de septiembre, BP va a sortear experiencias únicas para todos los amantes del motor. Y por cada 30 LITROS DE CARBURANTE que repostes tienes una opción…. ¡o dos si eliges repostar BP Ultimate con tecnología!

    ¿Te imaginas a ti y a tus tres mejores amigos en pleno circuito viendo a los mejores pilotos del Mundo y a los mejores coches? Y en Abu Dabi.

    Pues aún hay más, porque BP también regala 4.500 cupones de carburante de hasta 100 euros, y entre todos los participantes, una experiencia motera VIP, esta vez con V de Valencia… ¡ir a Cheste, en Valencia! ¡Si tengo suerte, nos vemos en una de las dos finales… y seremos Bip… y Vip. En este enlace tienes más información: https://mibp.es/es/welcome

    Cuando subes con alguien en el coche hay detalles que te revelan inmediatamente si se trata o no un buen conductor, como el uso de las manos en el volante, la forma de cambiar, la frecuencia que mira al espejo… Y uno de esos detalles es ver cuando cambia de marcha. Los hay con complejo de piloto, que suben mucho de revoluciones, los hay con complejo de taxista, que cambian a bajísimas vueltas y los hay sin complejos, que son muy “católicos” porque… cambian “cuándo Dios quiere” sin criterio fijo.

    Vamos a hablar de “subir” marchas y para cambiar en el momento adecuado influyen al menos tres cosas: Una, las características de nuestro motor, otra la situación del momento y una tercera, cuál sea nuestro objetivo. En realidad, debes conocer el coche que conduces. A ver, no te digo que, cuando alquiles un coche, vayas a Internet, busques la ficha técnica y conozcas sus características… No te digo que hagas eso, pero tampoco te digo que no.

    Pero no hay que llegar tan lejos, a poco que mires el cuenta vueltas, que todos los coches suelen tener, y veas el régimen máximo y hagas unos pocos kilómetros vas a ver qué tipo de motor se trata.

    La carga del coche, el perfil de la vía, el hecho de estar en curva o recta e incluso la adherencia, influyen en la decisión de cuando debemos cambiar. Y es que cuando cambias de vueltas más rápido no solo consigues más potencia en esa marcha, sino que al cambiar a la marcha superior el motor se coloca un a un régimen de potencia más favorable.

    Por eso si vamos con carga y cuesta arriba, deberemos “revolucionar” más el motor, si vamos cuesta abajo, estamos en plena curva y sobre firme mojado, lo contario. Y en una situación extrema, sobre nieve, lo mejor es ir muy bajo de vueltas y con mucho tacto de gas, para evitar que las ruedas patinen.

    Por último, depende cual sea nuestro objetivo. Si rodamos en circuito se puede decir que lo idea es cambiar con el motor lo más alto de vueltas posible, incluso por encima de su régimen de potencia máxima. Esto es aplicable también en el caso de un adelantamiento que resulta ser más apurado de lo esperado… de esos que no hay que hacer, pero todos podemos equivocarnos… y en ese caso, ¡a tope de vueltas!

    Pero si practicamos una conducción sensata, en la que buscamos un cierto dinamismo, no disparar los consumos y que los ocupantes vayan cómodos, la mejor receta es la de mi padre: Lleva el motor “alegre”. Alegre es que no vaya demasiado bajo y gire con esfuerzo, pero que tampoco vaya estresado por un exceso de vueltas. Ese es el punto de equilibro.

    A la pregunta de si miro el cuenta vueltas o me fio

    • 21 min
    AMR Cap. 58: De asignaturas pendientes y reportajes de “acción”

    AMR Cap. 58: De asignaturas pendientes y reportajes de “acción”

    “Ya va siendo hora de que se imparta seguridad vial en las escuelas”… Esto se decía en 1989… y seguimos igual.

    La ecología desembarcaba en el automóvil con la llegada de los catalizadores.

    Y mientras, los equipos de pruebas, aparte de probar coches, elaboraban reportajes de “acción” y hacían balance de una década que se acababa...

    Y rematamos con una anécdota que “desclasificamos” en este podcast.

    Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

    • 25 min
    Reventón de una rueda: Cómo evitarlo, cómo actuar

    Reventón de una rueda: Cómo evitarlo, cómo actuar

    ¡Que miedo reventar una rueda! Te vamos a contar como debes actuar en ese caso, pero esa no es la parte más importante de este vídeo. La más importante es en la que te contamos “cómo evitarlo”. Y para ello contaremos con nuestro … ¡laboratorio hermético!

    Sobre todo, en verano, cuando se viaja más y hace más calor, me preguntáis muchas veces que hacer en caso de reventón de una rueda. Siempre respondo lo mismo: Yo te lo cuento, pero “lo más importante no es saber que hacer al volante, sino saber cómo evitarlo”.

    Nos vamos al principio de la historia así que os hablo de tres señores: Los hermanos Michelin, Èdouard y André y de John Boyd Dunlop. Estos tres señores revolucionaron el mundo del neumático. A finales del siglo XIX, donde la inmensa mayoría de los vehículos eran bicicletas. Primero Dunlop inventó los neumáticos con cámara de aire. Antes eran macizos y resultaban no solo incómodos, sino menos adherentes y comprometían la estabilidad de la bicicleta.

    El Señor Dunlop, un mago del caucho, invento un sistema de neumáticos con una cámara de aire interior que se hinchaba y fue una verdadera revolución, porque las bicicletas así eran mucho más cómodos y estables… Pero con las cámaras de aire llegó un inconveniente… ¡los pinchazos! Pensaréis que no es para tanto, pero el neumático iba pegado a la llanta y sacar la cámara y cambiarla o repararla podía llevar desde unas horas a casi un día de secado.

    Los hermanos Michelin tenían un taller de neumáticos y un día entró un ciclista con una rueda pinchada… ese día cambió todo, pues Michelin invento el neumático desmontable. Y con este sistema, que reducía drásticamente el tiempo necesario para reparar un pinchazo, el ciclista Charles Terront ganó por goleada la prueba ciclista París-Brest-París…

    Lo malo de estos neumáticos con cámara es que un pinchazo, a cierta velocidad, podía provocar el reventón de la rueda, con consecuencias que podían ser graves…

    A otro grande de los neumáticos, GoodYear le cabe el mérito de, sino inventar, al menos popularizar los neumáticos sin cámara o “tubeless”. La verdad es que el invento de los neumáticos con cámara era genial, pero las consecuencias de un pinchazo podían ser serias. Estos neumáticos que carecen de cámara por supuesto pueden pinchar, pero es casi imposible que revienten. Y aquí llegamos a la parte más importante de este vídeo: En tu mano está evitar reventones. ¿Cómo? ¡Usando neumáticos sin cámara! En tu coche, en tu moto, en tu bici, siempre neumáticos sin cámara.

    Con ellos la posibilidad de reventón se reduce prácticamente a cero… ¿no te lo crees? Pues te vamos a convencer en nuestro… ¡Laboratorio Hermético!

    Si a pesar de todo tienes la mala suerte de reventar un neumático como me paso a mi con un Peugeot 309 GTi 16v de pruebas, mejor que sepas que hacer. Es menos grave, a pesar de que pueda parecer lo contario, que reviente una rueda delantera que una trasera. ¿El motivo? Nos volvemos a nuestro “Laboratorio Hermético” para comprobarlo.

    Si revientas una rueda delantera notaras que el coche, con cierta brusquedad, tiene a irse al lado de la rueda deteriorada… ¡no frenes! Es más, no dejes de acelerar bruscamente, sino progresivamente mientras sujetas el volante, pones las luces de “warning” y te desplazas progresivamente al arcén.

    Si la que revientas es una rueda posterior, las malas noticias es que es más complicado hacerte con el coche, pero no imposible ni mucho menos. Es como cuando en una curva derrapa el eje trasero, hay que hacer contra volante y girar el volante hacia el lado de la rueda reventada para que no hagamos un “trompo” o el coche se ponga de lado.

    En este caso te diría, sé que no es fácil, que si tienes la sangre fría de mantener el pie en el acelerador e incluso acelerar suavemente, te puede ayudar. Las ruedas delanteras “tiran” del coche y pueden evitar que se pong

    • 20 min
    Leyendas negras sobre el turbo. ¿Verdaderas o falsas?

    Leyendas negras sobre el turbo. ¿Verdaderas o falsas?

    A pesar de que las marcas casi ocultan que usan turbo, a pesar de que se ha progresado muchísimo en esa tecnología, a pesar de la avalancha de eléctricos e híbridos… el motor turbo sigue teniendo “gancho”, sigue seduciendo… y sigue arrastrando una serie de leyendas negras, pero ¿son verdaderas o falsas? Lo vamos a ver.

    El turbo llega a Europa en los años 70, se populariza en los 80, compite con los sistemas multiválvulas en los 90 y a partir de ahí, casi “desaparece” de los anagramas de los coches… curiosamente cuanto su uso más popular se hace. Los inicios de los motores con turbo, como todos los inicios, fueron difíciles, pero el progreso de esta tecnología ha sido impresionante, tanto como para decir que se han eliminado o mitigado la mayoría de sus defectos.

    Pero en unos momentos en los que hablar de prestaciones es tabú, a pesar de que muchas marcas recurren al turbo, prefieren mantenerlo casi en secreto, porque en el imaginario colectivo turbo es sinónimo de deportividad y sigue arrastrando muchas “leyendas negras”.

    “Leyendas urbanas”.
    Como veis una ventaja muy importante que hace que el uso del turbo sea casi absoluto en los motores diésel y aumente más y más en los de gasolina. Pero pese a todos, a los motores con turbo les siguen persiguiendo muchas leyendas urbanas…. Vamos a verlas y a deciros si son ciertas o no.

    1 - Entrada muy brusca de la potencia.
    ¡VERDADERO!
    Y a la vez, falso. Es absolutamente cierto que en los “viejos” motores turbo, la entrada de potencia era brutal.

    2 - El motor acelera… ¡aunque tu no aceleres!
    ¡VERDADERO!
    Esto es algo que sucede incluso en los actuales turbo: Mantienes el acelerador fijo y el motor va aumentando de potencia… aunque en los modernos coches de forma más progresiva.

    3 - Arden con facilidad.
    ¡FALSO!
    Hoy día esto es completamente falso, pero ya lo era en sus comienzos.

    4 - Un minuto a ralentí antes de parar.
    ¡VERDADERO!
    En los turbos más antiguos. En los modernos motores el turbo tiene engrase separado y eléctrico de forma que, aunque pares el motor, el aceite fresco sigue lubricando el eje del turbo.

    5 - ¡Gastan Muchísimo!
    ¡FALSO!
    Esto es como todo: Si tienes caballos y los usas, pues gastarás más. Pero a igualdad de ritmo un motor turbo suele ser más económico.

    6 - Su fiabilidad es muy mala.
    ¡FALSO!
    Algunos me diréis que en un motor turbo, las presiones son mayores que en uno convencional, pues al aire ya entre comprimido. Cierto. Pero hoy dos cosas que también son ciertas: Las compresiones son menores y el fabricante refuerza y prevé todas las piezas en función de esas presiones y de esa potencia. No son motores más frágiles… si se cuidan bien.

    7 - Los turbo son solo para deportivos.
    ¡FALSO!
    Esto es falso ahora y lo fue casi desde el principio. En el vídeo que titulamos “Los primeros turbo: ¡Que miedo!” ya contábamos que Saab llegó al turbo ante la imposibilidad de diseñar un motor V6 pero no con la idea de hacer coches más deportivos, sino coches de más alta gama.

    8 - Mejor 16 válvulas que turbo.
    ¡FALSO!
    Y es falso por una sencilla razón: Si bien es cierto que el principio los coches multiválvulas, sobre todo los 16v de los motores de 4 cilindros eran una alternativa al turbo, pronto los fabricantes se dieron cuenta de que no era necesario elegir… podían utilizar ambas tecnologías.

    9 - Se calientan mucho en verano.
    ¡FALSO!
    Aunque es falso tiene una explicación: El turbo se calienta y expelen aire caliente, los modernos turbo suelen llevar intercooler… Por todos estos motivos cuando te pones al lado de un motor turbo parece que está más calienta porque puede expulsar más aire caliente…

    10 - Si se rompe el turbo, se rompe el motor.
    ¡FALSO!...
    …y verdadero. Depende de lo que se rompa. Pero se han dado casos de que los alabes de la turbina por exceso de temperatura se rompen y estos trozos metálicos entran al motor y lo destruyen. Esto, con unos m

    • 20 min
    ¿Por qué me gustan tanto los coches?

    ¿Por qué me gustan tanto los coches?

    Voy a cumplir 64 años… aunque ya sé que no los aparento… Me gustan los coches desde que tengo uso de razón. Se puede decir que he dedicado toda mi vida a los coches de casi todas las maneras posibles… como mecánico aficionado, profesor en una autoescuela y en cursos de conducción, brevemente como vendedor, como piloto, como probador, y, sobre todo, como periodista escribiendo o hablando de ellos… ¡Eso mismo me preguntaron ayer! “Pero… ¿después de tanto años no te aburres de coches?”… ¿Queréis saber la verdad? La verdad es que no me gustan igual que antes… ¡Me gustan más! ¿Por qué me gustan tanto los coches? Seguramente, por lo mismo que a ti… vamos a verlo…

    Desde pequeño.
    Me gustan los coches y todo lo que tenga ruedas desde que recuerdo. Cuando tenía 5 años mi juguete favorito era mi triciclo y jugaba a que era un autobús.

    Mirar a los coches.
    Crecí y mis vecinos seguían pensando que ese niño alto y rubio tenía un retraso: Se sentaba a ver pasar los coches y se pasaba horas. Recuerdo que en un cruce asfaltaron una calle si y otra no, de forma que había un baden y los coches botaban un poco… y yo estaba horas viendo como funcionaban las suspensiones…

    Las apuestas.
    Mis padres me apoyaban porque a ambos, sobre todo a mi madre, le gustaban los coches. Y mi padre se divertía, entre comillas, a “mi costa”. Recuerdo que en verano apostaba con sus amigos a que su hijo, o sea, yo, acertaba al menos 7 de cada 10 coches solo oyendo su motor.

    Mi “invento”.
    Os voy a dar un dato: Yo inventé el cardán. El cardan, que gracias a Rodrigo estaréis viendo en pantalla, en un dispositivo que permite a un eje gira y transmite una cierta fuerza, hacerlo en ángulo. Yo veía como los camiones llevaba un eje largo que partía desde delante hasta detrás e intuía que ese eje transmitía la potencia.

    Llegaron los libros.
    Descubrí el Arias-paz, aquí tengo uno, y mis padres, que como os he dicho apoyaban al “Niño” me regalaron una colección de libros que eran creo recordar seis tomos, entre ellos “Dime por qué”, “Dime quien es”, “Dime dónde está”, y, sobre todo, “Dime cómo funciona” … este es el libro que más me gustó, pero el que más me frustro, pues descubrí que el cardan lo había inventado el ingeniero alemán Gerolamo Cardano en el siglo XIX.

    Llegaron las revistas.
    Con 13 años, es decir, en 1973, compré mi primera revista de coches, que era “Velocidad”. Y como ya he comentado muchas veces, vi una revista con el Citroën CX en portada, en 1974… y desde ese momento compraba al menos una a la semana y unas cuantas al mes.

    Mirar como conducen.
    ¡Qué paciencia tenía mi madre! Vivíamos en un barrio a las afueras de Madrid y para hacer compras, ir al cine o para casi todo había que tomar un autobús y yo convencía a mi madre para esperar a unos autobuses que debían haber sido importados del Reino Unido, con volante a la derecha, y que tenía unos asientos desde los que podía ver conducir…

    El slot.
    El slot me dio una salida a mi afición por diseñar coches y por pilotarlos… y sin darme cuenta a ser periodista, pues entre unos amigos hicimos una revista llamada “Slot” a base de fotocopias y recortes de revistas “de verdad” … la tirada era más bien limitada… un solo número… que nos pasábamos entre los amigos. Guardo artículos, recortes y diseño de esa época…

    Conocer es disfrutar.
    A medida que más sabía de técnica, de mecánica, de conducción, más disfrutaba de los coches… y, por cierto, de las motos. Esto nos pasa a todos, conocer algo es aprender a disfrutarlo y en mi caso era un círculo virtuoso: Cuando más sabía, más me gustaba y cuanto más me gustaba, más quería infórmame y saber… hasta hoy… ¡que me sigue pasando lo mismo!

    Por fin, ¡al volante!
    Y llegó el día en que conduje por primera vez… Os voy a confesar otro aspecto de mi carácter que no tiene que ver con los coches: Odi

    • 26 min

Top Podcasts In Society & Culture

Dua Lipa: At Your Service
BBC Sounds
Besok Pagi (Podcast Pendakian Horor)
Besok Pagi
Perempuan Kecil
Perempuan Kecil
The Paranormal Podcast
Jim Harold
Di Balik Aku
FathurCL
Love Life with Matthew Hussey
Matthew Hussey

You Might Also Like

Muy Interesante - Grandes Reportajes
Zinet Media
Planeta Cuñao
El séptimo de cuñadería
Nadie Sabe Nada
SER Podcast
Materia Oscura
ABC
LO QUE TÚ DIGAS con Alex Fidalgo
Alex Fidalgo
Loop Infinito (by Applesfera)
Applesfera