1 hr 11 min

E2 - América Latina frente a los modelos de arquitectura carcelaria: cómo mejorar la salud, el bienestar y las oportunidades de reintegración a la sociedad desde diseños basados en evidencia Innova Pública - Entrevistas

    • Social Sciences

Nuestro entrevistado, Alberto Urrutia Moldes, es chileno y Doctor en Arquitectura de la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Además es constructor civil e ingeniero civil industrial.

Trabajó durante 15 años en el Servicio Penitenciario chileno como Jefe de Infraestructura carcelaria en la Región del Bío-Bío, que es una de las regiones más pobladas de Chile.

Su tesis doctoral trata sobre los factores arquitectónicos que inciden en el bienestar de las personas, identifica cuáles son los modelos de infraestructura carcelaria que existen en América y Europa, y determina cómo estos espacios construidos contribuyen o no a la disminución de la reincidencia delictiva una vez que las personas recuperan su libertad.

Viajó a visitar centros privativos de libertad en Finlandia y Noruega para conocer el modelo de rehabilitación y reinserción, también viajó a Estados Unidos para conocer el modelo de Seguridad y además se trasladó a Chile para caracterizar el modelo híbrido que predomina en América Latina.

En todos estos viajes recopiló valiosos datos, tomó cientos de fotografías y conversó con los diseñadores de prisiones y el personal de alto nivel de los servicios penitenciarios.

Su investigación concluyó entrevistando a asesores internacionales de las Naciones Unidas.

Nuestro entrevistado, Alberto Urrutia Moldes, es chileno y Doctor en Arquitectura de la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Además es constructor civil e ingeniero civil industrial.

Trabajó durante 15 años en el Servicio Penitenciario chileno como Jefe de Infraestructura carcelaria en la Región del Bío-Bío, que es una de las regiones más pobladas de Chile.

Su tesis doctoral trata sobre los factores arquitectónicos que inciden en el bienestar de las personas, identifica cuáles son los modelos de infraestructura carcelaria que existen en América y Europa, y determina cómo estos espacios construidos contribuyen o no a la disminución de la reincidencia delictiva una vez que las personas recuperan su libertad.

Viajó a visitar centros privativos de libertad en Finlandia y Noruega para conocer el modelo de rehabilitación y reinserción, también viajó a Estados Unidos para conocer el modelo de Seguridad y además se trasladó a Chile para caracterizar el modelo híbrido que predomina en América Latina.

En todos estos viajes recopiló valiosos datos, tomó cientos de fotografías y conversó con los diseñadores de prisiones y el personal de alto nivel de los servicios penitenciarios.

Su investigación concluyó entrevistando a asesores internacionales de las Naciones Unidas.

1 hr 11 min