37 episodes

José Revueltas nació en un ‘annus mirabilis’ de las letras mexicanas, 1914, pocos meses después de que llegaran al mundo los futuros poetas Octavio Paz y Efraín Huerta. En la vida de Revueltas se imbricaron las pasiones de la política y la literatura de una forma medular, quizá como en ningún otro caso en el siglo XX mexicano. Ahora que está por cumplirse el centenario del natalicio de uno de los prosistas más audaces y consistentes de la cultura nacional, hemos reunido un expediente de textos que van desde el testimonio vivencial, a cargo de la cuentista Beatriz Espejo, a la exégesis literaria inteligente del crítico y poeta Evodio Escalante, hasta la voz y reflexiones del autor de ‘Los días terrenales’, pues recuperamos una entrevista de 1974 con Ignacio Solares.

Dos figuras literarias de la ‘Belle Époque’ son invocadas en las páginas de esta entrega. Los elusivos avatares venecianos de Oscar Wilde, el polifacético autor de la era victoriana que así como diseccionó a la clase alta de su país en su dramaturgia también sufrió la persecución judicial debido a su homosexualidad, y las dotes de conocimiento psicológico de Marcel Proust, uno de los pilares irrefutables de la literatura del siglo XX, son la materia de los artículos de tres escritores mexicanos: Vicente Quirarte, por un lado, y refiriéndose a las virtudes del libro del estudioso Edward Bizub sobre Proust, por otro: Hernán Lara Zavala y Bruno Estañol.

La escritura mexicana de nuestro tiempo cuenta con un abanico generoso de propuestas valiosas y arriesgadas, que le han otorgado un espacio de privilegio en la arena intelectual hispánica. Así ocurre con autores como José Agustín, Fernando del Paso, Elena Poniatowska, Ricardo Garibay, Luis Villoro y Juan Villoro, cuyas aportaciones son revisitadas desde los géneros de la entrevista y el ensayo por nuestros colaboradores Vicente Leñero, Elvira García, Héctor Vasconcelos, Guillermo Vega Zaragoza, Pedro Stepanenko y Silvina Espinosa de los Monteros, respectivamente.

Con el propósito de esbozar una cartografía de la ficción actual de Argentina y México, incluimos un dossier de textos críticos sobre títulos de reciente aparición de autores de distintas generaciones, entre ellos algunos muy jóvenes: Francisco Hinojosa, Pablo Brescia, Jorge Alberto Gudiño Hernández, Álvaro Enrigue y Pola Oloixarac.

Dos temas de urgente discusión en el panorama de las políticas públicas son objeto de análisis por destacados especialistas: la libertad de expresión en los espacios de la universidad pública y la credibilidad de la institución electoral central de nuestro país. José Ramón Cossío Díaz y Luz Helena Orozco Villa abordan el primer tema desde consideraciones relacionadas con el derecho, y Jorge Eduardo Navarrete se aproxima al segundo asunto con las herramientas de la ciencia política.

Nuestro reportaje gráfico está dedicado a la restauración del ‘penacho del México antiguo’, la forma correcta de designar a esa maravillosa obra conocida tradicionalmente como ‘penacho de Moctezuma’.


Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. © UNAM.

Revista de la Universidad de México No. 125 UNAM

    • Arts

José Revueltas nació en un ‘annus mirabilis’ de las letras mexicanas, 1914, pocos meses después de que llegaran al mundo los futuros poetas Octavio Paz y Efraín Huerta. En la vida de Revueltas se imbricaron las pasiones de la política y la literatura de una forma medular, quizá como en ningún otro caso en el siglo XX mexicano. Ahora que está por cumplirse el centenario del natalicio de uno de los prosistas más audaces y consistentes de la cultura nacional, hemos reunido un expediente de textos que van desde el testimonio vivencial, a cargo de la cuentista Beatriz Espejo, a la exégesis literaria inteligente del crítico y poeta Evodio Escalante, hasta la voz y reflexiones del autor de ‘Los días terrenales’, pues recuperamos una entrevista de 1974 con Ignacio Solares.

Dos figuras literarias de la ‘Belle Époque’ son invocadas en las páginas de esta entrega. Los elusivos avatares venecianos de Oscar Wilde, el polifacético autor de la era victoriana que así como diseccionó a la clase alta de su país en su dramaturgia también sufrió la persecución judicial debido a su homosexualidad, y las dotes de conocimiento psicológico de Marcel Proust, uno de los pilares irrefutables de la literatura del siglo XX, son la materia de los artículos de tres escritores mexicanos: Vicente Quirarte, por un lado, y refiriéndose a las virtudes del libro del estudioso Edward Bizub sobre Proust, por otro: Hernán Lara Zavala y Bruno Estañol.

La escritura mexicana de nuestro tiempo cuenta con un abanico generoso de propuestas valiosas y arriesgadas, que le han otorgado un espacio de privilegio en la arena intelectual hispánica. Así ocurre con autores como José Agustín, Fernando del Paso, Elena Poniatowska, Ricardo Garibay, Luis Villoro y Juan Villoro, cuyas aportaciones son revisitadas desde los géneros de la entrevista y el ensayo por nuestros colaboradores Vicente Leñero, Elvira García, Héctor Vasconcelos, Guillermo Vega Zaragoza, Pedro Stepanenko y Silvina Espinosa de los Monteros, respectivamente.

Con el propósito de esbozar una cartografía de la ficción actual de Argentina y México, incluimos un dossier de textos críticos sobre títulos de reciente aparición de autores de distintas generaciones, entre ellos algunos muy jóvenes: Francisco Hinojosa, Pablo Brescia, Jorge Alberto Gudiño Hernández, Álvaro Enrigue y Pola Oloixarac.

Dos temas de urgente discusión en el panorama de las políticas públicas son objeto de análisis por destacados especialistas: la libertad de expresión en los espacios de la universidad pública y la credibilidad de la institución electoral central de nuestro país. José Ramón Cossío Díaz y Luz Helena Orozco Villa abordan el primer tema desde consideraciones relacionadas con el derecho, y Jorge Eduardo Navarrete se aproxima al segundo asunto con las herramientas de la ciencia política.

Nuestro reportaje gráfico está dedicado a la restauración del ‘penacho del México antiguo’, la forma correcta de designar a esa maravillosa obra conocida tradicionalmente como ‘penacho de Moctezuma’.


Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. © UNAM.

    Cartografía de Ficción Hispanoamericana. El presente del placer

    Cartografía de Ficción Hispanoamericana. El presente del placer

    Con el propósito de esbozar una cartografía de la ficción actual de Argentina y México, incluimos un dossier de textos críticos sobre títulos de reciente aparición de autores de distintas generaciones, entre ellos algunos muy jóvenes: Francisco Hinojosa, Pablo Brescia, Jorge Alberto Gudiño Hernández, Álvaro Enrigue y Pola Oloixarac.

    Cartografía de Ficción Hispanoamericana. Los abismos inquietantes

    Cartografía de Ficción Hispanoamericana. Los abismos inquietantes

    Con el propósito de esbozar una cartografía de la ficción actual de Argentina y México, incluimos un dossier de textos críticos sobre títulos de reciente aparición de autores de distintas generaciones, entre ellos algunos muy jóvenes: Francisco Hinojosa, Pablo Brescia, Jorge Alberto Gudiño Hernández, Álvaro Enrigue y Pola Oloixarac.

    Cartografía de Ficción Hispanoamericana. Narrar desde el sufrimiento

    Cartografía de Ficción Hispanoamericana. Narrar desde el sufrimiento

    Con el propósito de esbozar una cartografía de la ficción actual de Argentina y México, incluimos un dossier de textos críticos sobre títulos de reciente aparición de autores de distintas generaciones, entre ellos algunos muy jóvenes: Francisco Hinojosa, Pablo Brescia, Jorge Alberto Gudiño Hernández, Álvaro Enrigue y Pola Oloixarac.

    Cartografía de Ficción Hispanoamericana. Paola Oloixarac: Mujeres de esqueletos intachables y persuasivos

    Cartografía de Ficción Hispanoamericana. Paola Oloixarac: Mujeres de esqueletos intachables y persuasivos

    Con el propósito de esbozar una cartografía de la ficción actual de Argentina y México, incluimos un dossier de textos críticos sobre títulos de reciente aparición de autores de distintas generaciones, entre ellos algunos muy jóvenes: Francisco Hinojosa, Pablo Brescia, Jorge Alberto Gudiño Hernández, Álvaro Enrigue y Pola Oloixarac.

    Cartografía de Ficción Hispanoamericana. Álvaro Enrigue: Juego, set y partido

    Cartografía de Ficción Hispanoamericana. Álvaro Enrigue: Juego, set y partido

    Con el propósito de esbozar una cartografía de la ficción actual de Argentina y México, incluimos un dossier de textos críticos sobre títulos de reciente aparición de autores de distintas generaciones, entre ellos algunos muy jóvenes: Francisco Hinojosa, Pablo Brescia, Jorge Alberto Gudiño Hernández, Álvaro Enrigue y Pola Oloixarac.

    Construcción de la credibilidad electoral. Un desafío del INE

    Construcción de la credibilidad electoral. Un desafío del INE

    Economista e investigador del Programa Universitario de Estudios de Desarrollo de la UNAM, el autor de este artículo reflexiona sobre uno de los aspectos más cruciales y polémicos que marcan el surgimiento del Instituto Nacional Electoral, que sustituye al Instituto Federal Electoral: conseguir que partidos políticos y ciudadanía acepten y validen los resultados que se deriven de cada proceso electoral.

Top Podcasts In Arts

The Bookshelf with Ryan Tubridy
Ryan Tubridy
Dish
S:E Creative Studio
Table Manners with Jessie and Lennie Ware
Jessie Ware
Comfort Eating with Grace Dent
The Guardian
99% Invisible
Roman Mars
Glad We Had This Chat with Caroline Hirons
Wall to Wall Media

More by UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México

El poema de largo aliento: Gorostiza y Paz
UNAM
Sinfonía No. 3 en re mayor
UNAM
Las fronteras del género
UNAM
Judaísmo, cristianismo e islam
UNAM
Sinfonía No. 1 en mi menor Op. 39
UNAM
Vida y obra de Juan José Arreola
UNAM