5 min

Informe del Dr. Ramón Madariaga Qué Conoces de Misiones, tu provincia.

    • History

Hoy, en este espacio sobre qué conocés de Misiones, tu provincia, vamos a referirnos a un Informe muy singular. Se trata del informe Sanitario que el Doctor Ramón Madariaga eleva, en 1906, al por entonces Gobernador del Territorio, Manuel Bermúdez, y a través del cual podemos saber cuáles eran, por entonces, la mayores urgencias que en materia de salud padecía Misiones.

Como sabemos, el doctor Ramón Madariaga, cuyo nombre lleva el Hospital de Posadas, fue un prestigioso médico español que se desempeñó como profesional entre fines del siglo XIX y principios del XX, realizando una importantísima tarea, médica, sanitaria y comunitaria.

¿Y a qué problemas sanitarios se refiere el Doctor Madariaga en su informe? Veamos de manera sucinta lo que dice:

“En este hermoso Territorio de Misiones, en que casi es desconocido el invierno, se tiene un sinnúmero de enfermedades que le son propias como país sub tropical. La más común es el paludismo, que para los meses de diciembre, enero y febrero suele tomar el carácter de fiebre continua y perniciosa, y  donde más estragos produce es en las riberas del Paraná donde no queda casa, rancho o albergue próximo a esta capital donde alguno de sus moradores no pague tributo a esta enfermedad yendo a aumentar la estadística obituaria.”

Se refiere luego a las enfermedades de la piel entre ellas la temible lepra, pero la más extendida nos cuenta, es sin duda la sarna, que va difundiéndose y tomando carácter de forma ulcerosa pertinaz.

“De parásitos intestinales es enorme la cantidad de atacados por la tenia solium en este Territorio, pero, lo que jamás he observado y a pesar de parecerse esta ciudad a la de Constantinopla por el sinnúmero de perros que pasean por sus calles, han sido los quistes hidatídicos.”

De parásitos exteriores –dice Ramón Madariaga- he tenido que asistir con frecuencia a enfermos debido al deshove de moscas sobre el cuerpo, en fosas nasales y conducto auditivo. A veces he visto a individuos atacados por este gusano de la uraque ha perforado el tabique nasal, la bóveda palatina y penetrado en el cráneo provocando la muerte del paciente.

Se refiere también a la profusión de niguas o piques, pero, sobre todo a los flagelos del  alcoholismo, la sífilis, la tuberculosis y el bocio.

También la fiebre tifoidea, debida a las malas condiciones de las aguas de las que se hace uso en las afueras de la ciudad. “El agua de que se sirve la población, -cuenta- como que carece de aguas corrientes, proviene de pozos, cisternas, aljibes y del río Paraná.”

Luego recomienda medidas profilácticas con respecto a la tuberculosis. Mil veces he repetido en hoteles y casinos –dice Madariaga- lo que la ciencia recomienda hoy día a estos centros, pero es predicar en el desierto, y lo que hacen, cuando algún tuberculoso mal aconsejado llega a esta ciudad, es cuando empiezan a tomar medidas, dando a conocer al enfermo en triste situación, lo que es inhumano y cruel.”

Todo un panorama de la situación sanitaria de Posadas y la provincia en este informe médico de hace más de cien años.

Hoy, en este espacio sobre qué conocés de Misiones, tu provincia, vamos a referirnos a un Informe muy singular. Se trata del informe Sanitario que el Doctor Ramón Madariaga eleva, en 1906, al por entonces Gobernador del Territorio, Manuel Bermúdez, y a través del cual podemos saber cuáles eran, por entonces, la mayores urgencias que en materia de salud padecía Misiones.

Como sabemos, el doctor Ramón Madariaga, cuyo nombre lleva el Hospital de Posadas, fue un prestigioso médico español que se desempeñó como profesional entre fines del siglo XIX y principios del XX, realizando una importantísima tarea, médica, sanitaria y comunitaria.

¿Y a qué problemas sanitarios se refiere el Doctor Madariaga en su informe? Veamos de manera sucinta lo que dice:

“En este hermoso Territorio de Misiones, en que casi es desconocido el invierno, se tiene un sinnúmero de enfermedades que le son propias como país sub tropical. La más común es el paludismo, que para los meses de diciembre, enero y febrero suele tomar el carácter de fiebre continua y perniciosa, y  donde más estragos produce es en las riberas del Paraná donde no queda casa, rancho o albergue próximo a esta capital donde alguno de sus moradores no pague tributo a esta enfermedad yendo a aumentar la estadística obituaria.”

Se refiere luego a las enfermedades de la piel entre ellas la temible lepra, pero la más extendida nos cuenta, es sin duda la sarna, que va difundiéndose y tomando carácter de forma ulcerosa pertinaz.

“De parásitos intestinales es enorme la cantidad de atacados por la tenia solium en este Territorio, pero, lo que jamás he observado y a pesar de parecerse esta ciudad a la de Constantinopla por el sinnúmero de perros que pasean por sus calles, han sido los quistes hidatídicos.”

De parásitos exteriores –dice Ramón Madariaga- he tenido que asistir con frecuencia a enfermos debido al deshove de moscas sobre el cuerpo, en fosas nasales y conducto auditivo. A veces he visto a individuos atacados por este gusano de la uraque ha perforado el tabique nasal, la bóveda palatina y penetrado en el cráneo provocando la muerte del paciente.

Se refiere también a la profusión de niguas o piques, pero, sobre todo a los flagelos del  alcoholismo, la sífilis, la tuberculosis y el bocio.

También la fiebre tifoidea, debida a las malas condiciones de las aguas de las que se hace uso en las afueras de la ciudad. “El agua de que se sirve la población, -cuenta- como que carece de aguas corrientes, proviene de pozos, cisternas, aljibes y del río Paraná.”

Luego recomienda medidas profilácticas con respecto a la tuberculosis. Mil veces he repetido en hoteles y casinos –dice Madariaga- lo que la ciencia recomienda hoy día a estos centros, pero es predicar en el desierto, y lo que hacen, cuando algún tuberculoso mal aconsejado llega a esta ciudad, es cuando empiezan a tomar medidas, dando a conocer al enfermo en triste situación, lo que es inhumano y cruel.”

Todo un panorama de la situación sanitaria de Posadas y la provincia en este informe médico de hace más de cien años.

5 min

Top Podcasts In History

Eldflaugaförin
RÚV Hlaðvörp
The Curious History of Your Home
NOISER
The Rest Is History
Goalhanger Podcasts
D-Day: The Tide Turns
NOISER
American History Tellers
Wondery
History of the 90s
Curiouscast