267 episodi

CUBAkústica FM es un programa de DDC Radio escrito por René Espí, dedicado a la música popular cubana.

CUBAkústica FM DDC Radio

    • Musica

CUBAkústica FM es un programa de DDC Radio escrito por René Espí, dedicado a la música popular cubana.

    'Timba pa' bajo'

    'Timba pa' bajo'

    El estilo del guitarrista, arreglista y compositor Elmer Ferrer nos acerca sonoridades más contemporáneas.

    De su formidable trabajo discográfico, titulado 'Metrópoli', producido por la etiqueta Abdala en 2002, escogimos 'Yerbabuena'.

    En dos tiempos la visión rítmica, melódica y armónica con la que este virtuoso instrumentista (afincado en Canadá hace ya 15 años) ha acogido uno de los géneros más hermosos de la música popular cubana: la guajira.

    Regresa Elmer Ferrer, esta vez desde una producción de la etiqueta 'Ahí na má' del año 2008.

    Álbum 'Lo que quiero es fiesta', protagonizado por el flautista Orlando Valle. Otro músico talentoso, conocido desde siempre con el sobrenombre de 'Maraca'. 'Guajira para Mimi' es una guajira-chá de su autoría.

    De nuevo la guajira nos lleva al mundo creativo de los músicos cubanos.

    El pianista, arreglista y compositor Michelle Fragoso, afincado en los Estados Unidos desde 1995, ha mostrado también una visión muy personal de géneros raigales de la música popular.

    'Rompimiento', excelente trabajo discográfico producido por Michelle junto al bajista eléctrico y contrabajista Néstor del Prado en 2017.

    De la guajira al bolero, esta transición la propicia el guitarrista Nam San Fong quien con un breve y hermoso intro reverencia el legado melódico y armónico de un veterano del jazz cubano: Mario Romeu.

    Algo de la mítica 'Canción de Rachel', pieza del maestro Romeu, subyace en este interludio con que Nan Sam dió paso al clásico 'Nosotros', bolero original del malogrado compositor pinareño Pedro Junco.

    El desaparecido músico e investigador Helio Orovio siempre recordaba una antigua sentencia: 'aquello que no seas capaz de honrar, o embellecer, mejor no tocarlo'.

    Lamentablemente y durante largos años así ha sucedido con algunas agrupaciones clásicas de la música cubana cuando ha prevalecido -tras el uso y abuso de sus nombres por parte de las llamadas 'empresas artísticas' estatales- la cuestión meramente burocrática que una verdadera labor de amor, rescate o tributo hacia sus emblemáticos legados.

    Por esta razón, hoy distinguimos la excelencia de músicos como el bajista José Dumé, al frente del conjunto Arsenio Rodríguez, del trompetista Gustavo Fleites a cargo del conjunto Roberto Faz, y, por supuesto: Rafaelito Lay, cuidadoso guardian del legado de sus mayores y de la sonoridad de la Orquesta "Aragón" que por estos días celebra su 85 aniversario. La actualidad de algunas de estas formaciones clásicas acompaña los próximos minutos del programa.

    Y en la evolución musical, como en la vida misma, siempre habra un antecedente. Para entender la timba, modalidad que comenzó a reinar en los durísimos años 90 cubanos, habrá que retroceder dos décadas para detenernos en el quehacer de la banda más influyente y progresiva de los primeros años 70: 'Irakere'.

    El Tosco, flautista virtuoso, con referentes tan diversos como la música cubana, el rock y el jazz, logró desarrollar con 'NG La Banda' no sólo un proyecto musicalmente renovador. Aquel pulso que venía latiendo en 'Irakere' cristalizó en función del bailable popular.

    El Tosco pasó a convertirse en el artífice mayor de la timba en tiempos donde nuevas fórmulas comerciales para activar la maltrecha economía estatal fueron bienvenidas. La timba captó (lírica, melódica, armónica y rítmicamente) el explosivo punto de giro que estremecía en lo social, económico y político a la sociedad cubana.

    Temas como 'La Bruja' y 'El trágico', tras su aparente ingenuidad, pusieron el dedo en llagas largamente ignoradas como la prostitución, augurando además los 'nuevos tiempos' donde estarían a la orden del día el 'todo vale ', o más claro: 'el tanto tienes, tanto vales'.

    Volvemos al Tosco y a 'la timba', la criatura renovadora y formal que, a pesar de los pesares, llegó para sacar de la absoluta inercia y de los lastres comerciales de la llamada 'salsa' a la música p

    • 1h 6 min
    'Cuando tú me quieras'

    'Cuando tú me quieras'

    En el catálogo RCA Víctor del año 1945, teniendo en cuenta el retardo con que llegaban a Cuba los discos en físico del poderoso sello norteamericano, comenzó a sobresalir el estilo de Alberto Ruiz con su conjunto 'Kubavana'.

    Cantante completo, excelente en la improvisación, recorrió casi todo el espectro rítmico nuestro poniéndole sentimiento a un importante número de guarachas, montunos y boleros.

    A finales de 1943, a punto de iniciar el Conjunto 'Casino' su provechosa temporada mexicana, se fundó el 'Kubavana' para cubrir la plaza vacante en el 'Zombie Club'.

    Junto al gran Alberto Ruiz, entre 1944 y 1947, completaron la delantera vocal del 'Kubavana': Mario Recio, Roberto Faz, Carlos Querol, Orlando Vallejo y Laíto Sureda.

    En estos tiempos donde la indiferencia institucional permite que se pudran, a conciencia, importantes archivos es necesario recordar la presencia en el éter radiofónico de grandes colegas, lamentablemente ya desaparecidos, como Manuel Villar, Sigfredo Ariel y Felipe Morfa.

    Realizadores talentosos que entregaron lo mejor de su arte en función del rescate y difusión de la música popular cubana.

    Moraima Secada es, increíblemente, una de las voces femeninas cubanas más olvidadas. Los cuartetos D'Aida y Los Méme fueron claves para que, mediando los años 60, desarrollara su carrera en solitario.

    Hoy la recordamos con varios cortes del magnífico álbum 'La razón no valía', producido por Felipe Morfa y Mayra González para la etiqueta Bis Music en 2019.

    Moraima Secada en grabaciones únicas, tomadas de aquellos musicales de la televisión cubana de los años 60, regresa junto al gran Bobby Jiménez y los pianos de Samuel Téllez y Adolfo Guzmán.

    Sirvan estos sonidos para reverenciar el inmenso aporte de estos grandes a la cultura cubana.

    El centenario sonido de la orquesta de Felipe Valdés nos trae el danzón '20 de Mayo'. Inspirados en la fundación de la república (el 20 de Mayo de 1902) fue ésta una de tantas piezas que los músicos cubanos dedicaron al crucial acontecimiento patrio. Teníamos república y a pesar de su imperfección, este hecho nos distinguía en las Américas.

    A 122 años de distancia volvemos a la música popular para seguir desentrañado sus tesoros más queridos y celebrar, a nuestra manera, esa chispa de unidad, democracia y libertad tan necesaria, que aún hoy, a pesar de todo, anima a muchos cubanos dentro y fuera de la Isla.

    Tres registros históricos nos devuelven la grandeza de compositores como Arsenio Rodríguez.

    En el punto más álgido de la dictadura batistiana, instaurada con el golpe militar del 10 de marzo de 1952, Arsenio compuso el bolero lamento: 'Adórenla como Martí'.

    Registro que pertenece al único álbum que le produjo la etiqueta independiente 'Puchito' al tresero.

    Última grabación efectuada por el 'ciego maravilloso' en Cuba.
    Carlos Embale, voz altísima de la música popular cubana de todos los tiempos, regresa con el apoyo del Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro.

    Cierran este breve segmento, dedicado a la fundación de la república cubana, las líneas de un viejo son montuno. Así nos trasladamos a los estudios de la Radio Cadena Suaritos en la calle 25 del Vedado habanero.

    Suaritos, bien reconocido por la radio audiencia de los años 40 y primeros 50, por sus originales grabaciones, contrató a Panchito Riset, el notable cultor del bolero soneado.

    Finalizando los años 40 quedó esta excelente versión del son de Felipe Neri Cabrera: 'En Guantánamo'.

    Buen recuerdo para el cantante santiaguero Fernando Álvarez. En enero de 1956, completó la cuarteta vocal del renovado Conjunto Casino junto a Roberto Espí, René del Mar y Orlando Reyes.

    Por esas mismas fechas, nuestra inmensa Celia Cruz, se presentaba en las alegres ondas de Radio Progreso con la banda de Ernesto Duarte.

    Así nos despedimos.

    • 1h
    'Con los santos no se juega'

    'Con los santos no se juega'

    Casi despidiéndonos de este increíblemente caluroso mes de mayo, y entre apagones, volvemos a otra fecha importante en la evolución del Son cubano.

    El 8 de mayo de 1917 vio la luz en la occidental provincia pinareña: Miguel Arcángel Conill quien, por esos caprichos del destino y de la música popular (donde ha sido costumbre achicar los nombres de los más grandes cantantes) muy pronto le cedió paso a Miguelito Cuní.

    Un disfrute volver al grandioso legado discográfico de este importante sonero que en la frontera de los 30 a los 40, fijó su residencia en la capital de la república. Su paso por la orquesta del flautista Antonio Arcaño y el conjunto del tresero Arsenio Rodríguez fueron importantes experiencias, pero aún faltaba lo mejor.

    Un grupo de grabaciones producidas por las etiquetas independientes Panart y Puchito (efectuadas entre 1952 y 1955) nos devuelven el estilo de Miguelito Cuní con el inconfundible apoyo de 'Chappottín y sus estrellas'.

    El 3 de marzo de 1984 su voz pasaba a la inmortalidad. Miguelito Cuní y Felix Chappottín, dos grandes del son cubano en la memoria.

    Con un grupo de boleros celebramos la vida y obra del compositor Juan Arrondo. Su talento natural para combinar letras y melodías logró imponerse en aquel incesante mundo artístico de los años 40 y 50 del siglo XX cubano donde se integraban, como piezas importantísimas de una inmensa maquinaria de producción, edición y difusión musicales: intérpretes, repertoristas, instrumentistas, editores, arreglistas y compositores.

    En la habanera villa de Guanabacoa vivió y murió este incansable trovador que, de manera peculiar, plasmó alma, corazón y vida en sus creaciones.

    El dueto romántico de Cuba: Clara y Mario, abre este segmento con una formidable versión del bolero 'Que pena me da'.

    El gusto musical del pueblo pulsaba en las victrolas, reproduciendo incesantemente los éxitos de los intérpretes y agrupaciones más populares de esos años. Felo Martínez con el conjunto del pianista Luis Santí, nos trajo otro de los temas de Juan Arrondo: 'Hilo negro'.

    El catálogo RCA Víctor de la segunda mitad de los 50s nos traerá a la Orquesta Aragón y al Beny Moré con su tribu gigante. Así cierran este segmento dedicado a Juan Arrondo: 'Los pescadores de Varadero' (co autoría con el montunero de Cuba: Pío Leyva) y el monumental: 'Fiebre de ti'.

    Otra de las creaciones de Juan Arrondo nos conduce ahora a los antológicos estudios de la CMQ. Grabaciones históricas que nos permiten destacar la dualidad interpretativa de actrices y actores de primer nivel que en aquellas inolvidables transmisiones radiales y televisivas presentaban su arte en vivo y en directo.

    Con un versión del bolero 'Más daño me hizo tu amor' llega la primerísima actriz Gina Cabrera. Seguidamente María de los Angeles Santana.

    'Mi corazón se fue', obra del maestro Ernesto Lecuona antecede a una improvisada versión del clásico 'Venecia sin tí', original del cancionero Charles Aznavour, donde la acompaña Enrique Santiesteban.

    Más de los entrañables musicales de la Televisión Cubana de la década del 60. José Antonio Rivero y Aseneth Rodríguez despiden esta breve cápsula con una simpática parodia del éxito del argentino Leonardo Favio: 'Ding Dong'.

    Con el sugerente título de 'Recordar es vivir' salió al mercado en 2009 una producción muy poco conocida de la etiqueta estatal Bis Music.

    Con arreglos y dirección musicales de José Luis Cortés 'El Tosco', las voces de Yeny Valdés, Coco Freeman y Tony Calá, resucitaron algunos clásicos de la música popular cubana. La clásica sonoridad del conjunto típico de sones de los años 40 y 50 nos permite despedirnos.

    • 1h 2 min
    'Dime adiós, Carmelina'

    'Dime adiós, Carmelina'

    Su excelencia en la improvisación, sobre todo en los sones montunos, consagró a Pío Leyva.

    Los primeros minutos del programa los acompaña en tres tiempos este legendario cantor quien, a lo largo de su extensa trayectoria, mantuvo en alto el emblema sonero.

    Lo escucharemos con la orquesta de Nabú Antúnez, andadura musical que lo llevó poco tiempo después al catálogo Panart, la pionera disquera independiente cubana, como parte del grupo de Francisco Repilado "Compay Segundo".

    Para los últimos años 50s el inquieto sonero de Morón ya sentaba cátedra en los salones bailables cristalizando la leyenda de "el montunero de Cuba". El desarrollo alcanzado por la industria del disco, como parte de la sólida maquinaria de producción y difusión musicales en la Isla, propiciaba el surgimiento de numerosas etiquetas.

    Bebo con su banda 'Sabor' le brindó apoyo al inquieto Pío Leyva en numerosos singles.

    'Pío mentiroso', uno de sus grandes éxitos, nos permite disfrutar del arte de este incansable sonero. El inesperado boom comercial del 'Buenavista Social Club' le dió la oportunidad de despedirse en grande. El 22 de marzo de 2006, a los 88 años, se detuvo su corazón. Había nacido el 5 de mayo de 1917.

    Los históricos catálogos discográficos RCA Víctor, Panart y Maype nos permitirán recordar a Roberto Espí en el 25 aniversario de su partida.

    Con el respaldo de su Conjunto Casino, y en tiempo de bolero, nos acompañará este trovador que vio la luz el 26 de mayo en el Cienfuegos de 1913.

    Siendo apenas un adolescente se vinculó al mundo de la trova y el son. En 1931 fundó el Conjunto Lírico Caunabó y cuatro años más tarde su travesía artística lo llevó a trasladarse a La Habana donde integrará varios tríos junto a Mario Soto, Angel Alday y los hermanos Izquierdo.

    Desde 1940 hasta 1974 completó las diferentes trilogías y cuartetas vocales del Conjunto Casino. Al frente de esta agrupación la influencia del mundo trovadoresco lo llevó a fomentar la combinación de las voces prima, segunda y tercera.

    Memorables en ese sentido fueron los numerosos duetos que dejó en discos y presentaciones radiofónicas, combinando su voz segunda con las primas de Nelo Sosa, Alfredito Valdés, Roberto Faz y Orlando Vallejo, entre otros.

    En 1962 se despidió del mundo del disco estrenando -para la etiqueta independiente Maype- el bolero de su antiguo colega de trovas Jesús Díaz titulado: "Así me pagas tú".

    Buen recuerdo para Roberto Espí quién falleció en La Habana el 14 de mayo de 1999.

    Seguidamente los catálogos de los sellos independientes Panart y Kubaney nos acercarán algo de la vida y obra del maestro Luis Carbonell.

    Artista todo terreno, a la par de su brillante carrera como declamador, desarrolló igualmente en lo musical una notable labor como repertorista, director coral, productor discográfico y pianista acompañante.

    Hoy comenzamos recordándolo junto al trío femenino "Antillano", conformado por Francis Nápoles, Isaura Mendoza y Nelia Núñez. Acompañó la orquesta Panart bajo la dirección del Niño Rivera.

    Luis Carbonell y un álbum joya que vio la luz gracias a su notable talento como productor y director coral: "Esther Borja canta a dos, tres y cuatro voces". Una producción "Kubaney" donde intervino como instrumentista y donde también destacó la compositora y pianista santiaguera Nutmidia Vaillant.

    Y el 6 mayo de 1995 se despedía la voz de cristal del danzón cantado: Barbarito Diez. La mítica danzonera del "mago de las teclas" Antonio María Romeu fue la orquesta de sus triunfos definitivos.

    Los tiempos dorados de la bohemia, la trova y las tertulias del habanero Café "Vista Alegre" de los primeros años 30, regresan gracias a otro buen empeño de Ramón Sabat y su etiqueta Panart.

    Barbarito junto a Isaac Oviedo y Graciano Gómez, las entrañables voces del mítico café habanero.

    • 1h 1m
    'El que no sabe es como el que no ve'

    'El que no sabe es como el que no ve'

    El estilo del trío 'La Rosa' nos permite repasar el catálogo inicial del primer sello independiente cubano: Panart.

    Fundado por el guitarrista y cantante Julio León en el Santiago de Cuba de 1943, como muchos de sus contemporáneos sus integrantes tardaron sólo unos años en trasladarse a la capital cubana en busca de mejor fortuna.

    Las grabaciones que efectúan a partir de la segunda mitad de los años 40, para la etiqueta de Ramón Sabat, tienen buena acogida siendo sus integrantes: Juan Serrano, primera voz y percusión; Julio León Rodríguez en la guitarra acompañante, y Juan Francisco de la Rosa, tercera voz y guitarra prima.

    El trío 'La Rosa' triunfa imponiendo un variado repertorio donde, a la par de boleros, guajiras, sones y montunos, sobresalen las guarachas. Entre estás últimas las escritas por el gran Ñico Saquito.

    La histórica señal de la radio independiente cubana nos permite sintonizar la CMQ Radio de Monte y Prado. Como parte del elenco artístico que animaba las fabulosas audiciones del 'Club del Swing': un juvenil Mario Romeu.

    Perteneciente a la importante dinastía musical de los Romeu, Mario vio la luz en la localidad habanera de Regla el 27 de abril de 1924.

    Su inmenso talento le permitió moverse entre lo sinfónico, el jazz y lo popular como pianista, arreglista, compositor y conductor de orquesta.

    A cien años de su natalicio recordaremos algo de su prolífico legado.

    'La comparsa', el clásico de Ernesto Lecuona, a la manera de Mario Romeu, conduciendo además la orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión del año 1988.

    Su dominio sobre el mundo rítmico, armónico y melódico de los jazz bands cubanos le permitió, finalizando los años 80, asumir junto a Gonzalo Romeu, la banda sonora de la película de Enrique Pineda Barnet: 'La bella del Alhambra'.

    Las palabras de la veterana actriz del teatro criollo: Amalia Sorg, caracterizada por Beatriz Valdés nos devuelven la 'Canción de Rachel'.

    El hermoso tema principal de la formidable producción fílmica, compuesto y ejecutado por Mario Romeu, nos recuerda el centenario de este importante músico cubano fallecido en La Habana el 8 de enero de 2017.

    Ernesto Duarte no fue sólo el autor del clásico 'Cómo fué'.

    Desde que fundó su propia jazz band, finalizando los años 40, y conocida entonces como Orquesta 'Continental', demostró cualidades excelentes como pianista, arreglista y conductor.

    Arropados por la orquesta de Ernesto Duarte le pondrán voz y sentimiento a este segmento: Tata Ramos, Rolando Laserie, Rolo Martínez, Fernando González y Celeste Mendoza.

    Así también validamos la incidencia del concepto rítmico, armónico y melódico de Duarte en la sonoridad de los jazz bands cubanos.

    En la despedida uno de los grandes intérpretes de la guajira y el montuno cubanos: Cheo Marquetti.

    Improvisador de altos quilates dejó honda huella entre los cantores de su tiempo. Con diferentes apoyos instrumentales, donde sobresalió el conjunto sonero, fue uno de los referentes vocales que tuvieron en cuenta (en pleno auge la maquinaria 'salsera') intérpretes como Papaíto, Pete 'Conde' Rodríguez y Roberto Torres, entre muchos más.

    • 57 min
    'Cantando, voy siempre cantando'

    'Cantando, voy siempre cantando'

    En tres tiempos recordaremos al Sonero de Regla: Roberto Faz. El 26 de abril de 1966, partió a la luz en la madurez de su carrera artística.

    Su prolífico legado discográfico, registrado inicialmente con el Conjunto "Kubavana", después con el Conjunto "Casino" y a partir de 1956 con su propia agrupación, aquilata su inmenso magisterio.

    Idolo del pueblo hay quienes insisten en distinguirlo como "el mejor sonero blanco" ignorando que el mismo origen humilde de Faz (como el de la inmensa mayoría de los músicos populares) impidió extender las barreras clasistas y raciales impuestas, hasta hoy, por los grupos de poder en la isla.

    Roberto Faz a los 51 años dejaba una profunda huella sentimental y sonora que, medio siglo después, continúa resonando entre los amantes de la música cubana.

    Nacido en la localidad habanera de Regla, el 18 de septiembre de 1914, luego de un incesante bregar artístico que, desde su niñez, alcanzó buena parte de los años 30, comenzó a imponer su arte en los salones bailables mediando los 40, hasta pocos días antes de sorprenderlo la muerte.

    Buen recuerdo para Carlos Díaz. "Hojas muertas" el clásico del binomio autoral Kosma y Prevert, fue uno de sus primeros grandes éxitos en 1954.

    Producción editada por la recién fundada etiqueta "Puchito" de Jesús Gorís quien, con un atractivo catálogo y a la par de la pionera "Panart", comenzaba a situarse entre las disqueras de importancia en la isla.

    Carlos Díaz, quien fuera cantante de planta de la veterana jazz band Hermanos Castro, continúa acompañándonos, esta vez desde un álbum joya editado por la etiqueta Panart finalizando los años 50. Excelente trabajo discográfico rememorando el repertorio de otra jazz band histórica que vio la luz gracias a un desprendimiento de la Hermanos Castro en 1937: la "Casino de la Playa".

    Ernesto Lecuona. Nacido en la localidad habanera de Guanabacoa el 6 de agosto de 1895, murió lejos de su tierra, en Santa Cruz de Tenerife, España, el 29 de noviembre de 1963.

    Durante los próximos minutos cuatro piezas del genio de Guanabacoa.

    "La comparsa" a la manera de la Orquesta Aragón.
    Otro clásico de Lecuona, traducido armónicamente por el Niño Rivera. Arreglo para la orquesta de cuerdas Panart teniendo como vocalista a Orlando Vallejo. Condujo el maestro Rafael Somavilla: "Siempre en mi corazón".

    Gracias a la entrega del maestro Huberal Herrera, rescatamos el vals-jota "Aragón".

    El maestro Lecuona acompaña al tenor de las Américas: Pedro Vargas. Catálogo Victor de los años 30 del siglo XX. Es el vals canción: "Muñeca de cristal".

    En la despedida retomamos algo de la obra de la leyenda Matamoros. Para ello contamos con algunas veteranas ediciones de la etiqueta norteamericana RCA Víctor. Sonidos que nos permiten aquilartar la premonitoria visión de Don Miguel al reconocer los talentos de dos grandes soneros: Beny Moré y Carlos Embale. Elementos que sumó a su magnífico conjunto entre 1945 y 1946.

    Completaban las voces del conjunto Matamoros: Juana María Casas "La Mariposa" y, por supuesto, Siro Rodríguez con su inconfundible voz segunda.

    • 1h 1m

Top podcast nella categoria Musica

100 Best Albums Radio
Apple Music
SuonA Tipo Bene
Suona Tipo Bene Podcast
Storie dalla musica
Andrea Possamai
The Story of Classical
Apple Music
Le cose che abbiamo in comune | Un podcast di Daniele Silvestri
Fandango Podcast
Sliding Rock
QUOTIDIANO NAZIONALE - Simone Arminio