50本のエピソード

Siguiendo la estela del anterior Musicolandia, Discolandia continúa navegando por la música de calidad de todos los tiempos. Seguimos prestando honores a las grandes bandas y solistas que ha dado la historia musical de nuestro mundo.

Juan Luis Mena, continúa su labor divulgativa, haciendo que escuchar música tenga fundamento, gracias al conocimiento acumulado durante años de pasión y amor por la música.

Protagonistas de esta serie de programas radiofónicos que se emiten gracias al streaming de Radio San Pedro Alcántara, serán el Soul, Jazz, Rock, Pop, Blues, Flamenco... Todo lo que suene y haya sonado bien para todo tipo de melómanos.

Todos los lunes emitimos un capítulo nuevo tras su emisión en Radio San Pedro. Recuerde suscribirse en Ivoox para no perderse ninguno.

Discolandia Radio San Pedro Alcántara

    • 音楽

Siguiendo la estela del anterior Musicolandia, Discolandia continúa navegando por la música de calidad de todos los tiempos. Seguimos prestando honores a las grandes bandas y solistas que ha dado la historia musical de nuestro mundo.

Juan Luis Mena, continúa su labor divulgativa, haciendo que escuchar música tenga fundamento, gracias al conocimiento acumulado durante años de pasión y amor por la música.

Protagonistas de esta serie de programas radiofónicos que se emiten gracias al streaming de Radio San Pedro Alcántara, serán el Soul, Jazz, Rock, Pop, Blues, Flamenco... Todo lo que suene y haya sonado bien para todo tipo de melómanos.

Todos los lunes emitimos un capítulo nuevo tras su emisión en Radio San Pedro. Recuerde suscribirse en Ivoox para no perderse ninguno.

    Discolandia: 10 Grandes Obras Del Jazz - T04 - P13

    Discolandia: 10 Grandes Obras Del Jazz - T04 - P13

    Estimados seguidores de Discolandia, bienvenidos nuevamente desde Radio San Pedro y el Centro Musical de la Costa del Sol. Hoy vamos a adentrarnos en el maravilloso mundo del jazz para analizar algunas de sus 10 mejores obras. Estas piezas no solo se destacan por sus ventas, sino que han sido aclamadas por críticos y expertos en jazz como verdaderas joyas de la historia musical. Con más de 100 años de evolución, el jazz ha cimentado su estructura en la improvisación, ofreciendo una mezcla única de sensibilidad y espiritualidad. Las obras que exploraremos hoy se han convertido en estándares del jazz, brillando cada vez más con el paso del tiempo, gracias también a las versiones y opiniones de nuevos músicos.

    Comenzamos nuestro recorrido con Duke Ellington y su famosa orquesta. Hablar de Ellington es referirse a una parte fundamental de la historia del jazz, no solo por sus interpretaciones al piano, sino también por sus composiciones y dirección orquestal. Un ejemplo perfecto de su genialidad es "Take the A Train", compuesta por Billy Strayhorn en 1939 y popularizada por Ellington en 1941. Otro clásico que no puede faltar es "Salt Peanuts" de Dizzy Gillespie y Charlie Parker, grabado en 1952. Este dúo es un pilar mostrando una sincronización impresionante entre el saxofón de Parker y la trompeta de Gillespie. Continuando con nuestro viaje, llegamos a Count Basie y su icónica "April in Paris" de 1957, una obra maestra que destaca por su precisión orquestal y solos de alta calidad.

    Otro imprescindible en nuestra lista es "Kind of Blue" de Miles Davis, lanzado en 1959, que incluye el conmovedor "Flamenco Sketches". Este álbum es considerado la joya del jazz modal, con colaboraciones de John Coltrane, Bill Evans y Cannonball Adderley, entre otros. No podemos olvidar a Charles Mingus con su álbum "Mingus Ah Um" y el emotivo "Goodbye Pork Pie Hat", una pieza que muestra la capacidad de Mingus para la improvisación colectiva. Finalizamos con "Take Five" de Dave Brubeck, del álbum "Time Out" de 1959, que revolucionó el jazz con sus innovadores compases y su mezcla de cool jazz con sonidos más avanzados de la costa oeste. Estas obras maestras son solo una pequeña muestra de la rica historia del jazz y su capacidad para evolucionar y seguir cautivando a oyentes de todo el mundo.

    • 1 時間1分
    Discolandia: Novedades 2024 - T04-P12

    Discolandia: Novedades 2024 - T04-P12

    Bienvenidos al episodio de Discolandia, tu podcast musical de Radio San Pedro y el Centro Musical de la Costa del Sol. Hoy exploraremos las nuevas tendencias musicales del 2024 en varios géneros, desde el Folk Español hasta el Jazz Latino, pasando por el Rock Progressivo, el Alternativo y el Metal, a buenas voces del pop, y algo de música clásica, que nos recordaran la inmesidad de riqueza de la música.

    Comenzamos destacando algunas novedades del primer trimestre del año. Tinsley Ellis, un seguidor del blues británico de los 60, nos sorprende con "Naked Truth", un proyecto que rinde homenaje al blues ancestral. También desde Atlanta, Karmento nos ofrece un fresco enfoque del folk-pop con su álbum "La Serrana".

    Adentrándonos en el blues contemporáneo, Gary Clark Jr nos presenta su creativo álbum lleno de sonidos ancestrales en "Devil in the Room". Mientras tanto, John Santos nos deleita con "Rumba Sí", un tributo al buen jazz latino.

    El viaje musical continúa con los veteranos del Heavy Metal, Judas Priest, quienes lanzan su decimonoveno álbum "Invisible Shell", manteniendo viva la esencia del género. Por otro lado, Loreena McKennitt nos envuelve con su directo "The Road Back Home", ofreciendo una experiencia sensorial en el mundo de la música acelta.

    Explorando el panorama internacional, Lenny Kravitz nos da un adelanto de su próximo álbum "Blue Electric Life" con su sencillo "Human", una invitación a ser auténticos y salir a disfrutar de la vida. Mientras tanto, la colaboración de varios maestros de la guitarra en "Going Home" de Mark Knopfler’s Guitar Heroes nos conmueve en apoyo a la lucha contra el cáncer.

    Con una mirada al pasado, Dion nos sorprende con su disco de duetos "Girl Friends", donde comparte su pasión por el blues junto a destacadas artistas como Susan Tedeschi.

    Y para cerrar, el grupo Andaluz de Sevilla, Derby Motoreta Burrito Cachimba, nos ofrece su último trabajo "Bolsa Amarilla", una explosión de rock guitarrero con toques psicodélicos.

    Así concluimos nuestro recorrido por algunas de las emocionantes novedades musicales del 2024, invitándote a explorar estos fascinantes sonidos que nos ofrece la escena actual. ¡Gracias por acompañarnos en este viaje musical!

    • 1 時間1分
    Discolandia - Eric Clapton (From The Cradle) [Siempre El Blues] T04 - P11

    Discolandia - Eric Clapton (From The Cradle) [Siempre El Blues] T04 - P11

    Bienvenidos a un nuevo programa seguidores de Discolandia, desde Radio San Pedro en el Centro Musical de la Costa del Sol. Hoy vamos a escuchar y analizar el primer disco exclusivamente de Blues de Eric Clapton. Recordemos que desde el año 1964 a 1965 estuvo con los The Yardbirds. Y allí ya ejecutó algunos de los Blues más antiguos que en aquel entonces llegaban a través de los puertos a Inglaterra. Y en el 1966 aquel gran disco de John Mayall and the Bluesbreakers, uno de los grandes discos de la historia del Blues. Del 1966 al 1969 con Crying, impresionante como sonaba aquella guitarra, aquel bajo y aquella guitarra de Clapton y allí en general Baker en la batería. En 1969 con Blind Faith y su amigo Stick Wimbledon y en el 1970 con su primer grupo, al que no fue capaz de ponerle su nombre y sí le puso Derek and the Dominos. Uno de los grandes discos de la historia donde también estaban los grandes éxitos de los grandes del Blues. El detonante que funciona en todos estos discos desde 1964 hasta 1970 es el Blues. En todo lo vuelve siempre a entrar en el Blues Eric Clapton. Y después también en el 1992 hizo ese que lo llevó a los números uno y a conseguir siete Grammys.

    Pero oyentes tiene la música y gustos hay mucho. Y también basado como otros en el Blues. En dos años después, en 1994, se embarca en hacer su primer disco solo de Blues llamado "From the Cradle", donde repasa grandes temas de los Blues Men que le han influenciado. Empezamos diciendo que este disco se grabó casi en primera toma porque quería que sonara lo más crudo, lo más en directo posible y lo más fresco que se pudiera. El título de este larga duración se refiere a uno de los versos que acompañan el folleto del disco del CD al que nunca le puso música. Y es una letra de Clapton que dice: "A lo largo de este camino, mi corazón tradiciona mi cabeza cansada sin nada más que mi amor para salvar, desde la cuna hasta la tumba". El primer tema que nos ofrece Clapton en este disco de Blues es una versión del pianista Leroy Carr, aunque también era uno de los que representan al Blues rural anterior a la posguerra. Y fue una de las estrellas de esta música siendo muy popular a principios de los años 30. Y dejó un catálogo de Blues del que bebieron grandes del Blues como T-Bone Walker y Otis Spann. El tema lleva por nombre "Blues Before Sunrise". Bueno, dejamos atrás ese primer tema, "Blues Before Sunrise" en 1930. Bueno, en 1930 fue donde se creó este tema a través de la rica y en 1994, esta era la versión de Eric Clapton.

    Eddie Boyd, nacido en una de las zonas que ha escrito el mejor blues ancestral de la historia, Mississippi, aprendió a tocar la guitarra y piano, emigró a Tennessee y después a la zona de Chicago, acompañando a algunas de las estrellas más grandes del blues. Y entre sus éxitos está este coescrito con Willie Dixon y atención a esta versión que hace Clapton, el grupo de Clapton, al piano de Chris Stainton y a la guitarra del propio Eric. 1953, este tema está grabado en 1994 y lleva por nombre, "Third Degree".

    Bueno amigos, solamente entre los guitarristas actuales, posiblemente alguien que pueda hacer que una guitarra y un piano suene como asonado en ese tema sea Chris Stainton y la guitarra de Clapton. Ahora le toca a un tema de Lowell Fulson de 1954, compositor y guitarrista de Blues de la costa oeste, del que junto a T-Bone Walker se consideran pioneros de este subestilo. El tema describe el melancólico adiós de este a una amante que se va lejos y le deja. Recordemos que estamos tratando de llevaros lo mejor de un disco que significaba en 1994 el tributo de uno de los grandes de la guitarra, uno de los grandes que han recordado siempre el blues y que han revisitado y que han redibujado como ha podido el blues de los años ancestrales del blues negro Eric Clapton. Y en este caso hacen una versión de este de la guitarra de Clapton.

    La voz y la guitarra de Clapton recordando al ovo el Fulson y

    • 1 時間
    Discolandia - Grandes Temas Del Rock (III) T04 - P10

    Discolandia - Grandes Temas Del Rock (III) T04 - P10

    ¡Estimados seguidores de Radio San Pedro y el programa de podcast de Discolandia!

    Bienvenidos nuevamente a un nuevo episodio de una de nuestras líneas preferidas, grandes temas del rock, ya en su volumen 3, hoy repasaremos temas de los años 60 hasta entrado este siglo XXI. Con grupos que marcaron la historia desde el rock clásico de los 60 y 70, hasta el rock alternativo de la primera década de estos 2000, vamos a pasar por verdaderas joyas de la composición y por emblemas del rock que en algunos casos vieron a conocer esos grupos y en otros si mentaron la ya consolidada carrera que habían construido.

    Empezamos con un grupo de San Francisco, California, cuya vocalista, compuso este tema y ya lo había cantado en su anterior grupo, antes de incorporarse a Jefferson Airplane, porque hablamos de Jefferson Airplane.
    Aquel grupo a la que ella perteneció se llamaba The Great Society.
    Y en 1967 lo incluyó en el segundo álbum de, como hemos dicho, Jefferson Airplane. Este larga duración, con este disco se convirtieron en una de las mejores bandas de rock clásico de todos los tiempos y consiguieron ser el primero del área de la Bahía en conseguir el éxito. Y buena prueba es este tema que lleva por nombre White Rabbit.

    Esta banda en los 60, era de las mas importantes del rock sicodélico. A cont De 1968. Y algunas críticas positivas, arranco ese larga aguración, y este tema en especial, nosotros aportamos a ese juicio que hay sobre este disco, el empaque de buen sonido voz y guitarra de John Fogerty y compañía y por decirlo de alguna manera, este es uno de los mejores. Temas de aquellos tiempos, era 1968, y el tema es Creedence Clearwater Revival - I Put A Spell On You

    Vaya ejercicio de guitarra era John Fogerty, desde luego, como hemos dicho antes, él se convirtió en poco tiempo en uno de los mejores guitarristas americanos de aquellos años, estamos hablando de 1968 y dos años después nos vamos a California donde una banda llamada Pacific Gas & Electric que sonaba realmente bien con voces soul y un sonido enérgico y con buena guitarra en su tercer álbum llamado como el sencillo que les traemos como el tema que le he hizo llegar al éxito con la voz de Charles Yalen, la guitarra de
    Tom Marshall y Glenn Swart, el bajo de Brent Block y la batería de Frank Cooke y alcanzó el puesto 14 de la Billboard Hot 100, hablamos de 1970 de este grupo Pacific Gas & Electric y de un tema que lleva por nombre.


    Dejamos atrás esos coros soul y esa guitarra de ese gran grupo Pacific Gas & Electric, era 1970 y dos años después es un señorito canadiense llamado Neil Young, después de su aclamado After the Gold Rush de 1970, compone y lanza su mejor obra, Harvest. Acompañado de un grupo que él mismo reclutó, que le llamó de Street Gators, además de contar con sus compañeros en y otras colaboraciones. Le lleva al éxito total siendo número uno, el Billboard 200 y también en otros países y a pesar de que los dos sencillos que se vendieron y que les llevaron a los números uno como fue Heart Of Gold y Old Man, hoy traemos otro de esos grandes temas de este magnífico larga duración Harvest en el John.

    • 1 時間1分
    Discolandia - Exitos De Ayer Y Hoy (IV) T04 - P09

    Discolandia - Exitos De Ayer Y Hoy (IV) T04 - P09

    ¡Estimados seguidores de Discolandia, desde Radio San Pedro Ampedro y desde el centro musical de la Costa del Sol Malagueña os damos la bienvenida a un nuevo podcast. Para volver a un programa de nuestros habituales, éxitos de ayer y de hoy, ya en el volumen 4. Para abordar, pues temas de pop, rock, dance, blues, rumba español y el rock flamenco de mediados de los 70 en España y en esa Andalucía que respiraba ya con Camarón y con otros grupos. Y también el blues de los 60, y muchos éxitos distintas épocas y décadas, pero que quedaron en el listado de los mejores temas musicales de los años 60, 70, 80, 90 y los 2000.

    Vamos a empezar en 1967, porque unos hermanos, que se llamaban Barry, Robin y Maurice, los hermanos Gibb, o sea, Bee Gees, lanzan este sencillo y muy pronto, cosecharon el éxito en las listas del Reino Unido, llegando a los primeros puestos en la Billboard y se convirtió en el primero de sus éxitos, estando un año después, dentro de su larga duración horizontal, el tema lleva por nombre Massachusetts
    Por cierto, en Estados Unidos se han hecho muchas encuestas a lo largo de la historia, también las ha hecho la revista Rolling Stone sobre cuál era la mujer que más había influenciado en el resto de mujeres y en la historia de la música. Janis Joplin aparecía la primera, por delante de Tina Turner. Pasamos al siguiente tema, Steven Wood, Spencer Davis escribieron y grabaron este tema en 1966. Cuando formaban parte de la banda de The Spencer Davis Group y terminó convirtiéndose en un éxito y años más tarde quedó para la base más recordada del rock de los 60. Los ingleses la tienen como uno de los temas preferidos y siempre aparece. El tema The Spencer Davis Group lleva por nombre Gimme Some Lovin'.
    Bueno pues ya estábamos viendo ahí en 1966 que un señorito, ya destacaban Spencer TV Group, no solo cantando y tocando el órgano y el piano sino también componiendo y más tarde se incorporó a aquel grupo que solamente tuvo un disco.
    Nos vamos con un cantador, músico y productor que en 1965 hizo popular uno de sus primeros sencillos que más tarde perteneció a la larga duración que va a llevar el mismo nombre que este tema y que se convirtió en éxito llegando el número 3 de la Billboard, Pop, Sencillos, Singles de Estados Unidos y el top en las listas de Rhinman Blue durante cinco semanas. Estuvo nominado a los Grammy, estamos hablando de la larga duración Uptight de 1965 de un tal Stick Wander y el tema lleva ese mismo nombre Uptight. Esa voz joven de Stevie Wonder en 1965 con ese Uptight.
    Y nos vamos con otro éxito de ayer, de hoy, de siempre. Pero más de 30 años después, se trataba del cuarto sencillo del debut de un tal Robin Williams. Y dentro de su larga duración, Life Through Alems, este tema marcó su vida profesional llegando al éxito y en 2005, obtuvo el reconocimiento en los premios Brick, como mejor tema de los últimos 25 años, en Inglaterra.

    • 1 時間2分
    Discolandia: Con Nombre De Mujer (IV) - T04-P08

    Discolandia: Con Nombre De Mujer (IV) - T04-P08

    Nuevamente con vosotros, seguidores de Discolandia, desde Radio San Pedro y desde el Centro Musical de la Costa del Sol malagueña, nos embarcamos en un repaso en un nuevo volumen, el cuarto de nuestra serie dedicada a los temas musicales con nombre de mujer, que dedicamos a todas ellas porque gracias a esas mujeres, madres, esposas y amigas que desde luego han hecho mejor nuestra vida. Y con ese motivo vamos a repasar canciones de diversos estilos musicales desde el pop, desde las distintas latitudes geográficas y musicales, rock and roll, rock, jazz y flamenco y también iremos de década en década con grandes temas que quedaron grabados en la historia de la música.

    Nuestro primer tema es una composición del vocalista inglés, Rod Stewart, con Martin Quittenton, de 1971 y que formó parte del larga duración, sobre la experiencia y sensaciones de una relación con una mujer de mayoridad y tuvo tal éxito en Reino Unido que estuvo número uno de las listas 21 semanas y el tema lleva por nombre Meggie May.

    Dejamos Meggie May y ese Rod Stewart con éxito de 1971. Y nos vamos a febrero de 1957 para recordar un gran éxito del rock and roll que ascendió al número uno de las listas de la Billboard.Estaba compuesta por Albert Collins y Little Richard y fue uno de los temas que abrió la escena del rock and roll de los años 60 y que además en 2002 fue incluida en el salón de la fama de los Grammy. Escuchemos al piano y la voz de Little Richard y este tema llamado Lucille.

    Dejamos a través de esa gran voz y también ese piano de Little Richard era 1957 y en nuestro país en el 69 el pop de canciones con letras pegadiza y que para el título de canción del verano así que grupos como este los payos crearan este pop rumba que fue canción del verano de ese año y vendió más de un millón de copias ya en el 69 y su popularidad cruzó el Atlántico en dirección a Latinoamericana a Latinoamerica donde también triunfo el tema de 1969 lleva por nombre María Isabel. Dejamos esa voz, y seguimos con otro nombre de mujer, el cantante brasileño.

    De baladas románticas, Roberto Carlos, compuso este tema en 1978. En recuerdo a su madre, por el enorme apoyo que ella siempre le prestó en sus comienzos musicales. Y el tema se convirtió en número uno durante veinte a semana en todos los rankings de las radios de Latinoamérica. El tema lleva por nombre Lady Laura.

    Nuestro siguiente tema con hombre de mujer fue escrito por David Paich y Joseph Williams del grupo. Y fue el primer sencillo de su álbum de 71 de 1988. Y este fue uno de sus últimos éxitos. Éxito por cierto que lleva por nombre Pamela. Y el rock me lo digo de todo con ese tema, Pamela, nos vamos en un salto al jazz y nos vamos a 1961, uno de los grandes pianistas del jazz y componente de una de las formaciones más importantes de esta música, la que intervino en el famoso Kaino Blue junto a Miles Davis y John Coltrane, entre otros grandes, grabó este directo, el 25 de junio en el Village Bangwar y destacamos del tema con nombre de mujer. Y con el que nos podemos evitar siempre piano de Bill Evans y también compuesto este tema que nos sigue, nos vamos a 1986, 12 décadas y media después de ese tema de Bill Evans y nos vamos para recordar a Carlos Cano, que compuso este tema en 1986, es un fado por faso doble y pasión Vega en su larga duración, pasión por cano de 2014, rinde culto al gran Carlos Cano y hace esta versión de María la portuguesa. La llamó de Octavilla Real sin rumbo por el río entre suspiro, una canción bien y va que la canta María, el que era el de una andalú, Excelente, ese sonido brillante en la composición de Michael Jackson y de Queen Ceyombs, y damos un salto de tres décadas hacia atrás, el cantante y pianista de Swing y Jazz, Nadkin Cole en 1958, después de grabarlo en la Habana Cuba, y lanza un larga duración llamado Cole en español, y ahí se incluye clásicos de temas de boleros y tradicionales sudamericanos como este

    • 1 時間

音楽のトップPodcast

BAYFM ロバート秋山の 俺のメモ帳!on tuesday Podcast
BAYFM78
トーキョー・エフエムロヒー
TOKYO FM
奇奇怪怪
TaiTan/玉置周啓
あいみょんのオールナイトニッポンGOLD
ニッポン放送
『鞘師里保とこれからの時間』presented by明治ブルガリアヨーグルト
TOKYO FM
Tokyo Highway Radio with Mino
Apple Music