1 時間42分

Medios de comunicación y redes sociales en el Paro Nacional Vamos Ciudadanía

    • 音楽

La relación entre movilización social y cubrimiento mediático y periodístico es compleja, por decir lo menos. La protesta social que ha marcado la agenda de varios países latinoamericanos en los últimos años, también ha reavivado la discusión sobre los desafíos éticos que supone para el periodismo la cobertura de estos fenómenos sociales.

Con la masificación de la Internet y de las redes sociales, los medios de comunicación han tenido que adaptarse y competir por una audiencia cada vez más escéptica de los formatos tradicionales. Si bien es cierto que hay una ciudadanía cada vez más crítica y contestataria frente a los contenidos que consume, también es válido decir afirmar que en Colombia todavía el derecho a la información es todavía un asunto pendiente para un gran segmento de la población, especialmente rural.

En las democracias la información es un derecho y un bien público que debe ser protegido, garantizado, pero eso no pasa muchas veces. La labor periodística se ve afectada, influida por las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales, que no están exentas de violencia. Entonces conviene una distinción necesaria: el periodismo es un oficio y los medios de comunicación, salvo aquellos que son públicos, son un negocio.

Para ello hemos invitado a 3 reconocidos periodistas que actualmente se desempeñan en diferentes medios. Todos con amplias trayectorias profesionales:

Son ellos: Jose Marulanda, Periodista de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, con más de 7 años de experiencia en medios de comunicación regionales y nacionales, actualmente trabaja para Cuestión Pública y la emisora de la Universidad del Cauca, Unicauca Estéreo.

Natalia Martínez, periodista de la Universidad del Rosario con ocho años de experiencia en medios. Actualmente trabaja como editora de Mesa Capital y anteriormente se desempó como editora de Publimetro. Natalia se ha especializado en el cubrimiento de temas políticos y electorales.

También tenemos, a Carlos García, comunicador social de la Universidad del Cauca, maestrante en Periodismo y Comunicación Digital de la Universidad de la Sabana, con más de 15 años de experiencia en medios y contenidos digitales

La relación entre movilización social y cubrimiento mediático y periodístico es compleja, por decir lo menos. La protesta social que ha marcado la agenda de varios países latinoamericanos en los últimos años, también ha reavivado la discusión sobre los desafíos éticos que supone para el periodismo la cobertura de estos fenómenos sociales.

Con la masificación de la Internet y de las redes sociales, los medios de comunicación han tenido que adaptarse y competir por una audiencia cada vez más escéptica de los formatos tradicionales. Si bien es cierto que hay una ciudadanía cada vez más crítica y contestataria frente a los contenidos que consume, también es válido decir afirmar que en Colombia todavía el derecho a la información es todavía un asunto pendiente para un gran segmento de la población, especialmente rural.

En las democracias la información es un derecho y un bien público que debe ser protegido, garantizado, pero eso no pasa muchas veces. La labor periodística se ve afectada, influida por las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales, que no están exentas de violencia. Entonces conviene una distinción necesaria: el periodismo es un oficio y los medios de comunicación, salvo aquellos que son públicos, son un negocio.

Para ello hemos invitado a 3 reconocidos periodistas que actualmente se desempeñan en diferentes medios. Todos con amplias trayectorias profesionales:

Son ellos: Jose Marulanda, Periodista de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, con más de 7 años de experiencia en medios de comunicación regionales y nacionales, actualmente trabaja para Cuestión Pública y la emisora de la Universidad del Cauca, Unicauca Estéreo.

Natalia Martínez, periodista de la Universidad del Rosario con ocho años de experiencia en medios. Actualmente trabaja como editora de Mesa Capital y anteriormente se desempó como editora de Publimetro. Natalia se ha especializado en el cubrimiento de temas políticos y electorales.

También tenemos, a Carlos García, comunicador social de la Universidad del Cauca, maestrante en Periodismo y Comunicación Digital de la Universidad de la Sabana, con más de 15 años de experiencia en medios y contenidos digitales

1 時間42分

音楽のトップPodcast

BAYFM ロバート秋山の 俺のメモ帳!on tuesday Podcast
BAYFM78
トーキョー・エフエムロヒー
TOKYO FM
奇奇怪怪
TaiTan/玉置周啓
Tokyo Highway Radio with Mino
Apple Music
あいみょんのオールナイトニッポンGOLD
ニッポン放送
『鞘師里保とこれからの時間』presented by明治ブルガリアヨーグルト
TOKYO FM