39本のエピソード

"Ventajas de viajar en cine" es un espacio del magazine "Siéntelo con oído", en el que su responsable, José Luis Arribas, se ocupa del apasionante mundo del cine.

VENTAJAS DE VIAJAR EN CINE MANUEL ALCAINE

    • テレビ番組/映画

"Ventajas de viajar en cine" es un espacio del magazine "Siéntelo con oído", en el que su responsable, José Luis Arribas, se ocupa del apasionante mundo del cine.

    Ventajas de viajar en cine - Cine quinqui

    Ventajas de viajar en cine - Cine quinqui

    Hola excursionistas, soy José Luis Arribas y éste es el súper sonido de 'Ventajas de viajar en cine', desde 'Siéntelo con oído'. Procuren todos su billete de ida, acomódense en su butaca y durante este tiempo háganme el favor de parar sus relojes. El viaje comienza. Hoy: 'Cine Quinqui'.

    Hay que estar atentos y ser precavidos. Uno en una esquina de la calle, preparado para avisar por si surge algún problema, principalmente si se acerca una patrulla. Otro al volante, esperando en el coche, con el pie sobre el acelerador, dispuesto a arrancar como un resorte automático. Sin pensar, sólo actuar. Los demás darán el golpe, rápidos y precisos, violentos y directos. Sin escatimar en lo que se lleven por delante. Suena una alarma y se mezclan gritos con un motor que quema la calzada. Un atraco imperfecto, otro más, a añadir a la lista de antecedentes de la banda de delincuentes. Podría ser ésta una de las múltiples secuencias que conformaban la estructura de una película Quinqui, el género cinematográfico que nació a finales de los años setenta en España. Más o menos su corta vida abarcó una década, hecho que no se volvería a repetir nunca más. El cine Quinqui tuvo su significado y su razón de existir en una época y un contexto determinados. Aunque se realizaran obras posteriores y a pesar de que el cine contemporáneo, en los últimos tiempos nos haya dejado una revisión del género, ésta no deja de ser un homenaje, ya que las circunstancias que rodeaban a ese mundo fueron irrepetibles. Por ejemplo, era habitual tener entre el elenco de actores, a los mismos delincuentes, interpretándose a sí mismos o a otros conocidos malhechores, como parte protagonista y del reparto, y en la figuración. El cine Quinqui forma parte de la gran categoría del cine de explotación. Sus peculiaridades son consecuencia del marco histórico de la época de la transición, de las zonas marginales de las grandes urbes y del retrato realista de las capas más bajas de la sociedad. Precisamente el cine social alcanza aquí una significación auténtica y fiel, colocando frente a los ojos del espectador la violencia, la droga y la delincuencia, de una forma incómoda y bruta, sin concesiones.

    La historia de los quincalleros, los vendedores de quincalla, comerciantes de bisutería, modelaron y construyeron el origen de la figura del quinqui. Generalmente de etnia merchera, viajaban entre ciudades, hasta que se asentaron en su extrarradio. La degradación del término junto con la evolución de la conducta y actividad que les rodeaba, derivó en el quinqui, tal y como entendemos la palabra. Y allí, en la periferia, los héroes maleantes preparaban sus atracos. El cine Quinqui no solamente consistía en la narración concatenada de asaltos, tirones y robos de automóviles, con las consiguientes persecuciones. Había un importante espacio de denuncia comunitaria, de las diferencias entre la gente adinerada y la desfavorecida, y de la corrupción y los abusos de la autoridad.

    Los principales realizadores del cine Quinqui son José Antonio de la Loma y Eloy de la Iglesia. El primero es el pionero, el padre del género, con títulos como 'Perros callejeros' de 1977, 'Los últimos golpes de El Torete' de 1980 y 'Yo, “El Vaquilla”' de 1985. Con el segundo se alcanza el esplendor del estilo con trabajos como 'El pico' de 1983 y 'La estanquera de vallecas' de 1987. Mención muy destacable la de Carlos Saura con 'Deprisa, deprisa' de 1981, Oso de Oro a la mejor película en ese año en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Entre los filmes que rescatan el género posteriormente, a modo de celebración de la época, como apuntábamos anteriormente, se encuentra 'Las leyes de la frontera', película realizada por Daniel Monzón en 2021. En esta última nos integramos en la banda del 'Zarco' y sentimos con ellos cómo se nos dispara la adrenalina, en el lado donde no existen normas y prevalece un código de valores difer

    • 27分
    VentaJas de viajar en cine - Secuelas

    VentaJas de viajar en cine - Secuelas

    Hola excursionistas, soy José Luis Arribas y éste es el súper sonido de 'Ventajas de viajar en cine', desde 'Siéntelo con oído'. Procuren todos su billete de ida, acomódense en su butaca y durante este tiempo háganme el favor de parar sus relojes. El viaje comienza. Hoy: 'Secuelas maestras'.

    Suele ocurrir que visionamos una película, independientemente de que termine siendo de nuestro agrado o no, y cuando llegamos al final de la misma, poco antes de los créditos o una vez superado su clímax, nos ofrecen la historia sin concluir. Nos dejan un final abierto. Han plantado la semilla de una posible secuela futura por diversos motivos. Puede tratarse de una acción lógica y acorde con la trama, si ésta se basa en una historia que finaliza de ese modo y la lleva a la gran pantalla de una forma totalmente fiel. También es posible que el realizador, ante la posibilidad de desarrollar más el guion, el argumento y los personajes, deje la puerta abierta a su creatividad, para que quizá más adelante sea posible retomar su obra desde el punto en el que la dejó. En estos dos casos planteados, los motivos de la existencia de la segunda parte son artísticos. Existe otra predisposición a la continuación de un trabajo cinematográfico y es la razón económica. En esta tercera visión que se ha sumado, una producción de cine comienza a mover su maquinaria con la vista puesta en los beneficios derivados de la taquilla. Podría pensarse también que la voluntad de continuación atiende a una combinación de las anteriores razones. Sea de la forma que sea, la secuela se lanza, o bien con una antelación o bien desde la sorpresa. Y en ese momento el público recoge la noticia de muy diversas formas. Su reacción es diferente según la implicación del mismo con la historia original. Si una película te atrapó desde el primer momento que la viste y pasó a formar parte de tu lista de mejores, por los motivos que fueran, de una forma subjetiva y en consonancia o no con la calidad real de la misma, tu reacción ante el anuncio de la posibilidad de disfrutar de su secuela no va a ser idéntica a la que pueda tener otro espectador con un grado de vinculación menor. O aparece el temor a que se cumpla la máxima de que lo segundo es peor o quien surge es la ilusión por el retorno al mundo mágico que vivimos la primera vez. Lo que está claro es que nos encontraremos expectantes y llegado el momento nos sentiremos completados o defraudados. Es el tiempo del fan exigente. Existe un sentimiento parecido cuando lo que consumimos es un remake o una precuela, la continuación de una saga o un reboot, aunque todos estos términos conllevan diferentes connotaciones y merecen un estudio particular. Ahora nos centramos en las secuelas y en algunas muy especiales, las que obtienen en su resultado una nota que supera el simple aprobado. Éstas poseen una calidad indiscutible y son merecedoras de considerarse grandes películas, brillan con luz propia y en algunos casos más que la original que las precede. Hay una especie de consenso en la consideración de qué filmes pasan a este peculiar podio, del cual debemos recalcar una serie de matices. Algunas películas son dignas sucesoras y otras superan con creces a la primera, como ya dijimos, pero en algunos casos, si la primera fue una obra maestra, el mérito de la secuela es doble. Vamos a analizar objetivamente algunos ejemplos, orientando la mirada en este último caso. Son títulos que aparecen frecuentemente en todo estudio que se precie de riguroso y coinciden además con la opinión de la mayoría. Lanzamos el guante de nuestras propuestas en el centro de la mesa para iniciar el debate.

    Nuestra primera candidata es 'El padrino: Parte II', película de 1974 dirigida por Francis Ford Coppola, segunda de las películas que conforman la trilogía de la familia Corleone. Es al mismo tiempo secuela y precuela, ya que desarrolla dos tramas de forma paralela. Por un lado como presente la

    • 33分
    Ventajas de viajar en cine - 2ªGM - La lista de Schindler y La vida es bella

    Ventajas de viajar en cine - 2ªGM - La lista de Schindler y La vida es bella

    Hola excursionistas, soy José Luis Arribas y éste es el súper sonido de 'Ventajas de viajar en cine', desde 'Siéntelo con oído'. Procuren todos su billete de ida, acomódense en su butaca y durante este tiempo háganme el favor de parar sus relojes. El viaje comienza. Hoy: 'Segunda Guerra Mundial'.

    El tema que ocupa el espacio de hoy es el adecuado a tratar. No está elegido al azar. Se necesita hablar de ciertos temas y el cine realiza el papel adecuado siempre que es necesario. Una terrible y devastadora guerra se libra en Ucrania. Una contienda desigual y repulsiva. Como todas las guerras, porque por un lado se encuentran los civiles y por el otro los que ordenan las matanzas. Y podríamos haber empezado mucho antes, ya que conflictos armados existían y existen, en diferentes partes del mundo, antes de que comenzara la que nos ocupa y mientras asistimos desconcertados diariamente a tanta violencia. Se ha comentado otras veces que el cine realiza una importante función como testigo de la historia y como medio de denuncia, mostrando al espectador una realidad de la cual era quizá desconocedor. O sencillamente como recordatorio, para que no se pierdan en la memoria las acciones del ser humano. En el caso de la guerra, para mostrar su mezquindad. En el espacio de hoy realizamos un análisis comparativo entre dos grandes películas, que transcurren en el vergonzoso escenario de la Segunda Guerra Mundial: 'La lista de Schindler' y 'La vida es bella'. La elección del conflicto no responde a una determinada causa pero la decisión sobre los títulos elegidos sí. Tenemos ante nosotros a dos obras maestras de la cinematografía, que desde dos puntos de vista completamente diferentes narran por igual dos historias sobre la barbarie del hombre contra el hombre. La misión que nos hemos encomendado no pasa por el análisis en profundidad de las dos películas en particular, describiendo detalladamente todos sus aspectos. No es la forma habitual con la que dedicamos el tratamiento de un título, cuando es el elegido para coronar el tema de este espacio. En este caso recogemos las semejanzas y las diferencias con las que exponen la guerra más mortal de la historia de la humanidad, tocando uno de sus episodios más vergonzosos, el Holocausto. Queremos debatir sus visiones sobre este contenido, y las formas y procedimientos que utilizan para hacernos llegar su mensaje lo más claro posible. El genocidio perpetrado por los nazis se materializó en la forma de campos de exterminio, enclaves donde realizar sistemáticamente sus despreciables asesinatos.

    'La lista de Schindler', película de 1993 dirigida por Steven Spielberg, nos presenta a Oskar Schindler, personaje basado en la persona real, empresario alemán dueño de diferentes fábricas, que salvó las vidas de más de mil doscientos judíos, contratándolos como sus trabajadores. Se basa en la novela 'El arca de Schindler' de Thomas Keneally, autor inspirado a su vez por los testimonios de Poldek Pfefferberg, uno de los supervivientes y empleado de una de las fábricas. La película está rodada en blanco y negro, ya que representa al propio Holocausto, según explicaciones de su director. Conforme al pensamiento de Spielberg, el color representa la vida y por lo tanto una película sobre el sufrimiento y el dolor de la población judía debe estar realizada sin color. Solamente hay una excepción coloreada y es el rojo del abrigo de una niña, que camina por el gueto de Cracovia y parece únicamente visible para los ojos del espectador. De nuevo, de acuerdo al realizador, la niña significaba lo evidente de lo que estaba ocurriendo y se representaba ante todos de una forma extremadamente clara, dando a entender con este simbolismo que aunque los altos mandos de Estados Unidos conocían lo que tenía lugar en Europa, no hicieron absolutamente nada para prevenir esta destrucción y ruina contra los judíos. Por eso destaca el rojo entre la ausencia del color: los hechos e

    • 36分
    Ventajas de viajar en cine - Trainspotting (1996)

    Ventajas de viajar en cine - Trainspotting (1996)

    Hola excursionistas, soy José Luis Arribas y éste es el súper sonido de 'Ventajas de viajar en cine', desde 'Siéntelo con oído'. Procuren todos su billete de ida, acomódense en su butaca y durante este tiempo háganme el favor de parar sus relojes. El viaje comienza. Hoy: 'Trainspotting'.

    'Trainspotting' es una película del año 1996 realizada por el director y productor británico Danny Boyle, la cual está basada en la novela del mismo nombre, cuyo autor es el escritor escocés Irvine Welsh. Es considerada una de las películas de culto de finales del siglo pasado, refiriéndose algunos a ella como 'La naranja mecánica de los noventa'. Esta importante y polémica película inglesa, cuenta la historia de un grupo de jóvenes heroinómanos, pandilla de amigos pertenecientes a las clases bajas de su ciudad, Edimburgo. Los protagonistas se mueven por los suburbios y las zonas más decadentes de la metrópoli, y recorren un camino cuesta abajo al infierno de las drogas. No tienen deseos, esperanzas y metas por las que luchar. Sus pretensiones y horizontes, siempre a corto plazo, consisten en drogarse y el dinero proveniente de actividades ilícitas, cantidades de libras esterlinas ensuciadas también por el mundo de los narcóticos. Es una espiral de autolesiones vitales y destrucción personal de la que es difícil escapar. Solamente uno de ellos parece tener un atisbo de voluntad para poder salir del pozo: Mark Renton, principal personaje del conjunto de la banda, interpretado por Ewan McGregor. Famoso es su monólogo que da comienzo al filme, durante una persecución por las calles de Edimburgo, huyendo de unos guardias, en el que deja bien clara cuál es su ideología y los principios que rigen su existencia.

    Es clara la causa por la que la película fue calificada de controvertida. El tratamiento descarnado del tema de las drogas se consideró como un posible detonante en la juventud de la época, que les llevaría por el mal camino, avivando en ellos el deseo de consumir estupefacientes. La forma de exponer, sin rodeos, la temática que aborda la película, causó un impacto en la sociedad de entonces. Habría que esperar al año 2000 para encontrarnos con otro título totalmente diferente pero igual de desagradable: 'Requiem for a dream' de Darren Aronofsky. Ambas comparten el contenido pero la última exprime el drama hasta unos niveles de dureza bastante elevados. Mucho más tarde en el año 2017, Danny Boyle vuelve a ponerse tras la cámara y dirige 'T2: Trainspotting', secuela que también se basa en otra obra de Irvine Welsh, continuación de la primera historia, libro titulado 'Porno'. En esta segunda parte la acción se sitúa veinte años después de los acontecimientos narrados en la original.

    La temática abordada en 'Trainspotting' nos puede proporcionar la excusa suficiente para estudiar el modo en el que el cine ha hablado sobre las drogas. Es variada la materia y puede abordarse desde diferentes puntos de vista. Incluso podemos acercarnos a ella desde la comedia. El debate está servido: denuncia social, elemento conductor de una trama o motivo de un giro argumental, pueden ser algunos de los posibles aspectos a desarrollar. Volviendo a nuestra película, es preciso indagar en el origen y significado de la palabra 'Trainspotting', solución que podemos encontrar si nos embarcamos en la lectura de la novela. Entre sus páginas alguien se refiere a la misma con un significado muy particular de la región: hobby británico nacido en la década de los años cuarenta cuyo adepto es un 'train spotter', un observador de trenes. Ellos anotaban informaciones y las compartían entre la comunidad fanática del sector ferroviario. En la película el sentido es doble, ya que el argot escocés nos indica que se trata de la búsqueda de la vena por la que poder inyectar la droga.

    Este significado tan demoledor nos adelanta unas pistas sobre lo que nos encontraremos, de golpe y forma cristalina, sin nada que

    • 14分
    Ventajas de viajar en cine - Entrevista a Segundo de Chomón

    Ventajas de viajar en cine - Entrevista a Segundo de Chomón

    Hola excursionistas, soy José Luis Arribas y éste es el súper sonido de 'Ventajas de viajar en cine', desde 'Siéntelo con oído'. Procuren todos su billete de ida, acomódense en su butaca y durante este tiempo háganme el favor de parar sus relojes. El viaje comienza. Hoy: 'Entrevistas imposibles: Segundo de Chomón'.

    Si echan una mirada atrás en el tiempo, recordarán dos programas de este espacio, cuyo nombre atendía al título de 'Personalidades de cine'. Pues bien, aunque no lo crean, éste es otro más de la saga. Si aquello constituía un subespacio dentro de 'Ventajas de viajar en cine', lo que viene ahora es otra subdivisión, cual partícula subatómica, cada vez más pequeña y singular. 'Entrevistas imposibles' llena el hueco de la posibilidad imposible y ofrece lo que pudiera o pudiese ser, con la magia radiofónica, con la imaginación y con el mayor respeto posible por el personaje a entrevistar. Esa imposibilidad rompe la barrera del espacio, del tiempo y de la mortalidad. Rescatamos de la historia a personajes que no existen en nuestro presente y los traemos a nuestra radio, como el cine y la literatura hacen continuamente, y les damos personalidad y voz. Contestamos a la gran pregunta condicional de “¿Y si…?”. Sin más. Hoy nos visita Segundo de Chomón, por lo tanto nos vamos a lanzar la cuestión: “¿Y si Segundo de Chomón entra en nuestro espacio y le hacemos unas preguntas?”.

    Nuestro invitado de hoy a 'Entrevistas imposibles' responde al nombre de Segundo Víctor Aurelio Chomón y Ruiz, natural de Teruel, nacido en 1871, y si acortamos un poco su nombre, no despistaremos tanto al personal, ya que es conocido mundialmente como Segundo de Chomón. Don Segundo es un cineasta de nuestra tierra y uno de los más importantes pioneros en la historia de la cinematografía. Principalmente en el cine mudo y en los emergentes efectos especiales. Es uno de los reyes del trucaje y un maestro en su campo: la técnica. Su calidad artística y profesional son incomparables, por mucho que se le confronte con el ilusionista y también cineasta francés Georges Méliès. Gran personalidad de su época, requerido, disputado y contratado por las más prestigiosas empresas del momento, como la Pathé Frères y la Itala Films, guarda en su vida como un antes y un después, el descubrimiento del Cinematógrafo de los hermanos Lumière. Casado con Julienne Mathieu, precursora también en el cine mudo pero más en la interpretación, como una de sus primeras actrices en Francia, y entusiasmado completamente por el nuevo invento, comienza su vida y leyenda, forjando una carrera impresionante, quizá poco reconocida en nuestros días, inventando y desarrollando novedosas técnicas. Obras conocidísimas e importantísimas de Segundo de Chomón, entre muchas otras tantas, destacan 'El hotel eléctrico' en 1908 y 'Excursion dans la lune' en 1909, versión de 'Viaje a la Luna' de Georges Méliès en 1902. Y ahora, entrando en escena, es un honor saludarle. Bienvenido a 'Ventajas de viajar en cine'...

    • 23分
    Ventajas de viajar en cine - 'Un Perro Andaluz'

    Ventajas de viajar en cine - 'Un Perro Andaluz'

    Hola excursionistas, soy José Luis Arribas y éste es el súper sonido de 'Ventajas de viajar en cine', desde 'Siéntelo con oído'. Procuren todos su billete de ida, acomódense en su butaca y durante este tiempo háganme el favor de parar sus relojes. El viaje comienza. Hoy: 'Un perro andaluz'.

    'Un perro andaluz' es un cortometraje. ¿Por qué motivo una película rodada en ese formato, temporalmente hablando, posee una importancia tan grande, que se eleva mucho más allá de las fronteras de su extensión? Por muchos, no uno tan sólo, y cada uno de ellos en particular es igual de grande y valioso que los demás. 'Un perro andaluz' es un hito en la historia de la cinematografía y un referente en todos los estudios sobre el séptimo arte que se realizan en cualquier academia, en todos los ensayos que se pretenden escribir y en todas las tertulias que quieren alcanzar un alto escalón de cultura. Son muchas las causas que dan origen a la ubicación de esta obra en el lugar de honor que le corresponde. De momento, antes de desmenuzar a conciencia, de analizar paso a paso el título que corona nuestro primer espacio del año, resumiremos en un frase, no el significado de la película, y nos permitirán una leve sonrisa y ya comprenderán más adelante, si no que será la que en sí misma contiene ciertas de las razones de peso que hacen de este cortometraje lo que es: 'Un perro andaluz', película producida, dirigida e interpretada por Luis Buñuel en el año 1929, escrita y coguionizada junto a su amigo Salvador Dalí.

    Si viajamos muy atrás en el tiempo, seguramente nos encontraremos con una serie de edificios muy famosos, localizados en 'La Colina los Chopos', bautizado así el enclave por Juan Ramón Jiménez, el famoso lugar donde se encontraba la célebre 'Residencia de estudiantes', centro fundado en Madrid en 1910, ideado como un complemento paralelo a los estudios universitarios, no accesible a todo el mundo, foco de movimiento cultural con vida propia, de creación en el arte y en la ciencia, entre la colaboración y la convivencia de personalidades irrepetibles. Allí se conocieron Luis Buñuel, Salvador Dalí y Federico García Lorca. La semilla ya la tenemos y los dos primeros, mucho tiempo después, crearían 'Un perro andaluz', hito que hemos llamado antes, ya que es considerada la película más expresiva del surrealismo en el cine. Y como toda buena vanguardia que se precie, la obra de Buñuel rompía con los esquemas establecidos y las directrices que habían sido acordadas como canon. El estudio de las vanguardias cinematográficas debe tener su propio espacio y cada una de ellas el suyo, individual y pormenorizado, como el Impresionismo francés, el Expresionismo alemán, o el cine surrealista que tratamos a pequeñas pinceladas hoy, debido a la película de la que nos ocupamos. Las vanguardias, desarrolladas a lo largo del siglo XX, influenciadas por la pintura, en principio paralelamente, aunque como vanguardias artísticas conocemos de forma general al mismo movimiento en los diferentes ámbitos del arte, pretenden resquebrajar lo preestablecido, experimentando por medio de sus películas en el caso del séptimo arte, con nuevos lenguajes y fórmulas.

    'Un perro andaluz', cuyo título original es 'Un chien andalou', cortometraje de producción francesa, es un título de culto en la sala de la fama del cine artístico y una obra única en su género, el cine surrealista, corriente que antepone lo irracional a lo real, valiéndose del mundo onírico, fortaleciendo el pensamiento subconsciente, desarrollando al máximo la imaginación al servicio de lo visual y utilizando elementos incongruentes y carentes de toda lógica. El coste de producción de 'Un perro andaluz' asciende a 25000 pesetas y el origen del dinero proviene directamente de la madre de Luis Buñuel. El joven Luis, por aquel entonces, tiene veintinueve años, mientras que Salvador tiene veinticinco. Tras medio mes de rodaje, la obra mae

    • 39分

テレビ番組/映画のトップPodcast

OH! CINEMA PARADISE
J-WAVE
聴くと映画が観たくなる! CINEMORE
CINEMORE
町山智浩の『アメリカ流れ者』
TBS RADIO
映画ラジオ【寝ずの映画番】
【映画批評ラジオ】ジャガモンド斉藤/大島育宙
ボンクラ映画館
ICHI
もっと、光る君へ NHKラジオ「ラジオ深夜便」
NHK (Japan Broadcasting Corporation)