300 episodes

Nuestro delirante objetivo es difundir la historieta, el manga y el cómic como herramienta educativa y ayudar a todos los lunáticos que quieran formarse en el arte de la narrativa gráfica, poniendo a tu alcance guías y consejos de dibujantes profesionales.

Gcomics Gonzalo Garcia

    • Arts

Nuestro delirante objetivo es difundir la historieta, el manga y el cómic como herramienta educativa y ayudar a todos los lunáticos que quieran formarse en el arte de la narrativa gráfica, poniendo a tu alcance guías y consejos de dibujantes profesionales.

    350 – ¿Cómo utilizar la IA en el arte?

    350 – ¿Cómo utilizar la IA en el arte?

    Junto a Nico Salgado vamos a recorrer los distintos generadores de inteligencia artificial, cuales son sus usos en el arte y qué tener en cuenta a la hora de proteger nuestras obras y nuestra privacidad.



    ¿Qué es la IA o Inteligencia Artificial?

    Son algoritmos y sistemas informáticos que, combinados, imitan los procesos cognitivos humanos de aprendizaje para realizar distintos tipos de tareas. Actualmente, muchos programas y aplicaciones que utilizamos hoy en día como Google, Amazon, Youtube y Tesla utilizan esta tecnología.

    Nosotros destacamos 4 generadores de IA que pueden ser utilizados en el arte: generador de texto, de imagen, de historieta y de video. Estos generadores nos permiten crear imágenes para generar personajes e ideas para desarrollar nuestras ilustraciones. También pueden ayudarnos a crear las páginas de nuestras historietas y los storyboards de nuestros videos.

    IA: ¿Sidekick o villano?

    Así como el compañero de nuestro héroe de aventuras puede perder toda moral y convertirse en el peor villano de la historia, la inteligencia artificial también puede volverse en contra. En sí misma, no tiene ninguna capacidad de hacer el bien o el mal, es una herramienta más. Así como internet puede ser un gran aliado a la hora de trabajar, también puede ser el recurso de un hacker para ingresar a nuestro ordenador y robarse información sensible. Entonces surge la gran pregunta: ¿La IA es buena o mala? Todo depende como la usemos.

    Al ser un sistema tan novedoso, todavía hay cuestiones legales por resolver respecto al uso de obras originales en la base de datos, lo que violaría los derechos de autor. Nosotros, como artistas, podemos ser respetuosos a la hora de utilizar estas herramientas y tomar ciertas medidas para no lucrar con la obra de otros. Recomendamos que se utilicen las generadoras de imágenes como referencia o brainstorming para crear nuestras propias ilustraciones, y lo mismo respecto con demás herramientas de IA.

    Siempre va a ser mejor y más original el resultado de nuestro propio esfuerzo y creatividad, que utilizar “atajos” o directamente reemplazando nuestro obra personal por una generada con IA.

    Cómo protegerse de la IA

    Al ser un sistema que no está regulado, debemos tener algunas precauciones a la hora de subir nuestro trabajo en sitios web y aplicaciones para protegerlo de que las IA utilicen las obras para generar su contenido.

    Algunos puntos a tener en cuenta:

    1) Explorar las configuraciones, términos y condiciones de las redes y sitios web donde subimos nuestro trabajo para así estar atentos sobre los permisos que otorgamos sobre nuestra información personal.

    2) Subir nuestra obra en baja calidad, calidad de preview o con marcas de agua.

    3) Ser creativos y honestos.

    • 51 min
    349 – Cómo vivir de la ilustración con Fede Dyk

    349 – Cómo vivir de la ilustración con Fede Dyk

    Conversamos con Fede Dyk, un ilustrador argentino que nos va a compartir su experiencia de vivir del arte a través de distintos medios: caricaturas, diseños personalizados, obras digitales, clases de dibujo y retratos de personalidades destacadas en distintos medios.



    ¿Quién es Fede Dyk?

    Federico Zorrilla, más conocido como Fede Dyk es ilustrador, caricaturista y profesor de Artes Visuales egresado de ESEA Lola Mora en el año 2023. Expuso en La noche de los Museos en 2016, trabajó en Proyectos como “Dhamed, el viajero de la Media Luna” del escritor Damián Martino en 2017 y expuso sus trabajos el Festival internacional de Cine y Arte “Non Stop” en el año 2018.



    Su trabajo más actual se encuentra plasmado en el Libro de Ilustradores Independientes Argentino ILINAR editado por Boina Editorial en 2024. Actualmente dicta clases de Arte en la Escuela Dalí en Lomas de Zamora, trabaja como dibujante freelance y participa en distintos eventos culturales exponiendo sus obras y dibujando en vivo.

    • 39 min
    348 – Celebrando los 30 años de “El Tripero”

    348 – Celebrando los 30 años de “El Tripero”

    Un mes de mayo de 1994, hace 30 años, un grupo de artistas comenzaba la aventura de editar una revista llamada “El Tripero”. El cierre de las grandes editoriales y la necesidad de continuar publicando y difundiendo sus historias, hizo que muchos artistas recurrieran al recurso de autoeditarsecomo manera de continuar llegando a los lectores. “El lápiz japonés” y “Comiqueando” son algunas de las revistas que circulaban simultáneamente en los quioscos en aquella época.

    Estos dibujantes llegaron a su maestro de diversas maneras, en distintos tiempos, pero todos llegaron al mismo destino: las clases de Alberto Breccia. La dinámica de los encuentros, el intercambio con sus compañeros y el incentivo de crear historias y plasmarlas en el papel era un motor para ellos. Y la muerte de su maestro dejó un vacío en sus corazones y en su vida. De hecho, la necesidad de continuar juntándose, compartiendo y generando comics fue tan fuerte que decidieron continuar con sus encuentros de sábado en la casa de alguno de sus compañeros. Pero el encuentro necesitaba un motivo, una meta: es así que nace “El Tripero”.

    Cada uno aportó sus historietas, las revisaron en los encuentros semanales y decidieron hacer una revista con sus propias manos. Aprendieron serigrafía para realizar la tapa, juntaron dinero y así comenzó la aventura. Ahora venía lo nuevo, eso que nadie les explicó: ¿Cómo distribuir la revista? ¿Cómo darla a conocer? ¿Cómo se puede financiar para poder continuar adelante? Una nueva aventura comenzaba, una que duró 10 años y un recuerdo permanente en sus vidas.

    La inauguración de la revista se hizo a modo de muestra en el Centro Cultural Recoleta, eso les permitió vender gran cantidad de ejemplares y darse a conocer. Fue un motivo para continuar, revista a revista, una amistad que dura hasta hoy en día. Es por eso que en este podcast nos reunimos con algunos de los iniciadores de “El Tripero”, la revista de los alumnos de Alberto Breccia. “Hay que poner las tripas en el tablero” era una de las frases que decía su maestro, y que sirvió de inspiración del título. También porque contaba que trabajaba en un matadero limpiando las tripas de los animales. María “Delius” Lozupone, Christian Montenegro, Lautaro Fiszman, Danilo Guida y Tomás Argüello nos comparten la experiencia del proceso de creación de una revista, sus desventuras, y cómo los marcó en su vida, haciendo además un hermoso homenaje a su maestro.

    El Tripero a lo largo de los años

    La primer revista de “El Tripero” se publicó en Mayo de 1994, con una tapa y contratapa realizada en serigrafía.



    En Noviembre del mismo año, sale el siguiente número.



    En 1997 se publicó el número 13.



    En Junio de 1998, se publicó otra revista.



    “El Tripero 2000” se publicó en el cambio de siglo.



    El número 5761 salió en Julio del 2001.



    El número 7 salió en 2003.



    La última revista se publicó en el 2015.



    Y por último, la edición de “Tripita”.



    Autores destacados de El Tripero

    María “Delius” Lozupone



    Delius, 1974. Autora de historietas, ilustradora, diseñadora gráfica y docente. Desde 1996 su trabajo ha sido publicado y expuesto en Argentina, Alemania, Colombia, Eslovaquia, España e Italia. También ha participado de encuentros y jornadas sobre historieta e ilustración en Argentina, Chile, Colombia y Perú. Ha publicado los libros: “El sendero prometido” (2022); “No puedo vivir sin música” (2017); “Mi cuaderno de dibujos y viñetas” (2014); “Chiquilín de Bachín” (2007) y “Crecí hasta volver a ser pequeña” (2006) en coautoría con Adela Basch.

    En 1993 tomó clases con Alberto Breccia y entre 1994 y 2003 formó parte del colectivo “El Tripero” junto a sus compañerxs de taller,

    • 1 hr 4 min
    347 – Conversando con Ricardo Ferrari

    347 – Conversando con Ricardo Ferrari

    Con motivo de la salida de “La Cabeza del Profesor Dowell“, charlamos con su guionista Ricardo Ferrari, quien nos dejó interesantes definiciones respecto de la profesión en la que lleva cinco décadas de labor contínua, pero también, sobre la vida misma.

    ¿Quién es Ricardo Ferrari?



    Ricardo Ferrari (Vedia, Bs. As. 1957) es biólogo y antropólogo de profesión. Mucho antes que eso, desde su más tierna infancia, se dedicó a la redacción de historias. Con apenas diecisiete años, contactó a los editores de la extinta Editorial Columba para ofrecerse como guionista de historietas, comenzando a desempeñarse como ayudante de Robin Wood y alumno de Alfredo Grassi. Demostrando ser un guionista tan prolífico como versátil. Sus contribuciones a personajes establecidos del sello de la palomita, alcanzan (entre otros) a “Nippur de Lagash“, “Pepe Sánchez”, “Mi novia y yo“, “Dax“, “Jackaroe” y “Gilgamesh, el Inmortal“, serie donde fue responsable de la etapa más extensa, 71 episodios, junto al inolvidable artista correntino Lucho Olivera. Entre sus contribuciones propias como creador, se destacan los seriales “Kent” y “Capellán“, ambas junto al lapicista cordobés Carlos Gómez, además de escribir muchas miniseries, adaptaciones a historieta de filmes hollywoodenses e historias autoconclusivas. Colaboró, también, esporádicamente, con Ediciones Récord y Ediciones de la Urraca. En simultáneo y con posterioridad al cierre de estos grandes sellos editoriales, que marcaron el final de la producción industrial de historietas en el país, comenzó a orientar su producción hacia el mercado italiano, principalmente para los títulos del gigante Eura/Aurea Editoriale, pero también para su inmediata competidora, Sergio Bonelli Editore.



    En el mercado local, siguieron publicándose novedades suyas mediante varias editoriales autogestivas e independientes que surgieron a partir del año 2000. “Los Hermanos“, junto a Diego Aballay (La Duendes, 2009), “Gladiador“, con Oscar Capristo (Locorabia/Belerofonte, 2009), “La Guerra de los Mundos” y “Robur, el conquistador“, ambas junto a Horacio Lalia (Thalos Editorial, 2006), “La flor, Bacteria, Bronx“, con Alberto Saichann (Locorabia/Belerofonte, 2012).



    Luego realizó “Planeta Jungla“, de nuevo con el ´sensei´ Oscar Capristo (Locorabia/Belerofonte, 2014), “De la Tierra a la Luna” y “El otro Mr. Hyde“, junto a Horacio Lalia (Doedytores, 2016), la recopilación de “Gilgamesh, el inmortal“, con Lucho Olivera, para la Colección Infinito (A-4/Doedytores, 2021-2023), “Diarios Zombies“, otra vez con Horacio Lalia (Duma Ediciones, 2022) y ahora “La cabeza del Profesor Dowell” con dibujos de Horacio Lalia (Editorial Gcomics, 2024).

    • 1 hr 22 min
    346 – Divito y sus historias

    346 – Divito y sus historias

    Existen por suerte muchos dibujantes de talento, ilustradores con estilo, humoristas que captan el pulso de la sociedad en la que viven, empresarios arriesgados y que ayudan a que otros logren reconocimiento y el sustento; y personajes adorables que viven la vida a pleno sin miedo a arriesgarse. Además existen aquellas personas que dejan su marca creativa influenciando a la sociedad toda y a los artistas en formación.



    Pocos tienen el privilegio de poseer todas estas virtudes a la vez y estos son los grandes personajes de nuestra historia creativa, entre los cuales tiene un destacado lugar José Antonio Guillermo Divito, Willy para sus amigos.

    Guillermo Divito nació en 1914 en Buenos Aires en una cuna si no de oro, por lo menos de plata. Su padre, un médico reconocido, pretendía, o eso suponemos, que su hijo siguiera sus pasos. Pero Willy prefirió seguir sus inclinaciones artísticas y por qué no decir, su decisión de disfrutar la vida a fondo. Y lejos de hacerlo como un bohemio y sufrido esclavo del pincel, lo hizo a lo grande.



    De hacer caricaturas en el teatro a los 15 años, a publicar en las páginas de Columba a los 17, ya a los 19 estaba dibujando para revistas como El Hogar y Sintonía, Semana gráfica y diarios como Crítica, hasta recalar en Patoruzú. Allí nacerán muchas de sus creaciones, en especial sus chicas, que serán su sello personal y con las que conquistó no solo el imaginario popular sino un estilo que recorrió el mundo entero influenciando grandes dibujantes.



    Las chicas de Divito derivadas del art Decó de principios de siglo y del desarrollo de las artes aplicadas a la moda y el diseño de los años 20 y 30, llaman la atención por sus líneas esculturales, por la soltura y el encanto de sus gestos que les dan un poderío y reafirmación de su sensualidad inusitados para la época. A diferencia de su contrapartida erótica en revistas como Play Boy, las chicas de Divito son refinadas y con clase y su poderío y seguridad contrasta notablemente con los ejemplares del género masculino, bajos, burdos y primitivos.



    Las chicas de Divito no sólo destacan el poderío femenino en una época aún machista, sino también se convierten en modelos de la ropa femenina de los 40 y 50 llegando a marcar tendencia. Por supuesto que aún con un erotismo controlado, Dante Quinterno consideró demasiado cortas las polleras para una revista de entretenimiento familiar, lo que llevó a Divito a crear su propia publicación.



    Rico Tipo nació en 1944 y en un año alcanzó la cifra de más de 300.000 ejemplares vendidos, rivalizando así con su historieta de origen. Allí, junto a la chicas, se alineaban “El Otro yo del Dr. Merengue“, “Fúlmine“, “Pochita Morfoni“, “Fallutelli” y “Bómbolo“.



    Además de ser un faro de inspiración, Rico Tipo albergó y promovió a grandes talentos del dibujo, la ilustración, la caricatura y el humor escrito nacional como Oski, Calé, César Bruto, Aldo Cammarotta, Faruk, Pedro Seguí, Quino, Mazzone y Wimpi entre muchos otros durante sus 28 años de existencia.

    Playboy, si los hubo. Amante de la noche, de las chicas, de los autos deportivos y del dibujo, Divito vivió en su ley hasta el final, dejándonos un legado creativo que persiste en todo el mundo junto con el cariño y el reconocimiento de la sociedad argentina, tanto de aquellos que tuvieron la oportunidad de disfrutarlo entonces como de aquellos que lo descubren ahora. Que padre no podría estar más que orgulloso de logros como el suyo.

    Si como creen algunos, el cielo existe y cada uno lo crea a su manera, el de Willy Divito debe ser uno de los más divertidos. Nuestro humilde homenaje a un grande,en todo sentido, de la historieta nacional.

    • 35 min
    345 – Reinterpretando a H. P. Lovecraft en historieta

    345 – Reinterpretando a H. P. Lovecraft en historieta

    Junto a Mariano Sicart continuamos conversando sobre Lovecraft en la historieta. En el Podcast 338 – Los cuentos de Lovecraft en historieta repasamos adaptaciones de los cuentos de Lovecraft en historieta y su biografía. En esta ocasión, repasamos cuatro obras que también tratan del autor, pero reinterpretando su universo y su biografía.

    De los cuatro trabajos seleccionados para reseñar en esta ocasión, tenemos dos que originalmente fueron realizados para el exterior, “Lovecraft“, que salió originalmente en EE.UU. y “HPL“, que vio la luz primeramente en Italia. En ambos participan artistas argentinos. Los otros dos, “El Escapista” y “Lovecraft y Negrito“, fueron desarrollados para el mercado local. Vamos a abordarlos en orden cronológico de aparición.

    El Escapista de Rodolfo Santullo y Horacio Lalia



    La obra que reunió por primera vez a Rodolfo Santullo y Horacio Lalia fue originalmente serializada en Internet entre 2016 y 2017, a razón de una entrega por semana, dentro del E-Zine de Locorabia; consta de ocho capítulos que totalizan 96 páginas y bien podría definirse como un thriller carcelario, de impronta sobrenatural. Ambientado en Uruguay, época actual, aunque sin precisiones geográficas, el relato se inicia con el ingreso del misterioso penado 1814 al instituto correccional dirigido por el pérfido Menéndez. Otro personaje al que descubrimos es el ‘Canario’, uno de los capos del presidio, que lidera a su gente contra otro grupo, manejado por el no menos peligroso ‘Polaco’. Cada facción cuenta con sus propios subalternos, conviviendo en un delicado equilibrio. En el presidio los negocios sucios están a la orden del día, entre inesperadas lealtades y traiciones. La aparición del nuevo recluso, apodado el ‘Nariz’, y su posible misión cambiará para mal el status quo imperante.

    Paralelamente y con un desarrollo más lento, a manera de plot secundario sobre el principio o cierre de cada episodio, va presentándose el otro costado de la historia, que involucra a las temibles criaturas primigenias literarias creadas allá lejos y hace tiempo por Lovecraft. En este apartado y lejos del mero homenaje, Santullo opta por el camino difícil, que vendría a significar sacarle todo el jugo al contexto, hombres de dudoso pasado en un entorno de reclusión y privaciones, mentalmente inestables y, por ello, proclives a la temible llamada de Cthulhu. Ambas subtramas conviven sin tensiones durante el grueso de la narración, que no responde a una linealidad temporal definida, puesto que alterna flashbacks y perspectivas personales, entrelazándose sutilmente hasta llegar a la inevitable colisión sobre el tramo final, con Lalia desatado, generando imprevistas consecuencias sobre el entorno propuesto.

    ‘En un subgénero ya transitado como lo es el carcelario y con una pila de películas, novelas e historietas, la aparición de este escapista es bienvenida.’ (…) ’Dupla exitosa y despareja, ésta del joven escritor oriental y el añoso dibujante de Ramos Mejía.’ (…)’Un gótico charrúa y porteño, mundos que se chocan, como el de Santullo y Lalia.’ Del prólogo de Cristian Mallea.

    Lovecraft y Negrito de Dolores Alcatena



    Dolores Alcatena se abocó a la realización, en formato fanzine, de una publicación autoeditada que tiempo después sería recuperada por el sello de Marcelo Pulido, respetando el formato original, de 11×15 cms. con 108 páginas B/N. El libro de bolsillo recopila una gran cantidad de mini-historias que abrevan en el humor, para dar cuenta de las aventuras de un joven Lovecraft y su fiel gatito, verdadero protagonista de los distintos relatos. La propuesta de la joven autora integral mixtura el terror macabro sazonándolo con mucha ironía, jugando a satirizar y parodiar diversos tópicos del subgénero que le valió la fama al escritor norteamericano,

    • 45 min

Top Podcasts In Arts

Sherlock Holmes Sinhalen
Demo Cracker
99% Invisible
Roman Mars
The New Yorker: Fiction
WNYC Studios and The New Yorker
Catholic Bible Study
Augustine Institute
The Adventures of Sherlock Holmes by Sir Arthur Conan Doyle
Loyal Books
Fresh Air
NPR