35 episodes

El podcast de Citecus te acerca a la ciencia, la tecnología y la sustentabilidad.

En cada episodio abordamos un tema en la voz de profesionales de diversas disciplinas para conocer lo que nos rodea desde otra perspectiva.

Producción y conducción: Agustín Casa y Araceli Achkar.

Locución: Eugenia Martínez.

Modo Ciencia Citecus

    • Science

El podcast de Citecus te acerca a la ciencia, la tecnología y la sustentabilidad.

En cada episodio abordamos un tema en la voz de profesionales de diversas disciplinas para conocer lo que nos rodea desde otra perspectiva.

Producción y conducción: Agustín Casa y Araceli Achkar.

Locución: Eugenia Martínez.

    Viejas epidemias en la historia argentina

    Viejas epidemias en la historia argentina

    Temporada 2 - Episodio 20. Adriana Álvarez cuenta cómo se vivió en Buenos Aires la epidemia de fiebre amarilla en la década de 1870 y describe qué lugar ocupó en la agenda de salud pública esta enfermedad y otras que tuvieron lugar en el siglo XX.

    Álvarez es doctora en Historia, investigadora del CONICET en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde la década de 1990 estudia, desde un enfoque histórico, enfermedades como la fiebre amarilla, el cólera, la tuberculosis, la poliomielitis, la malaria, distintas gripes y el dengue. Es compiladora del libro "Del cólera al COVID-19. Un recorrido por viejas y nuevas pandemias en la Argentina" (EUDEM, 2021). Producción y realización: Agustín Casa y Araceli Achkar. Locución: Eugenia Martínez. Encontrá más contenido sobre ciencia, tecnología y sustentabilidad en www.citecus.com. La imagen es del óleo sobre tela titulado "Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires" (1871) de Juan Manuel Blanes. Aclaración de Adriana Álvarez para evitar imprecisiones propias de las generalidades del discurso: "La malaria o paludismo es transmitida por el mosquito hembra infectado del género Anopheles.
    El dengue se transmite a las personas por medio de la picadura del mosquito de la especie Aedes aegypti.
    A principios del siglo XX se combatió el Anopheles mediante campañas específicas que sirvieron también (casi sin proponérselo) para controlar la difusión del Aedes".

    • 15 min
    Descubrir la física en el fútbol

    Descubrir la física en el fútbol

    Temporada 2 - Episodio 19. José Gallo cuenta por qué el fútbol es una gran excusa para divulgar física y describe distintas situaciones del juego a partir de la física.
    Gallo es ingeniero químico, docente, dramaturgo y divulgador científico. Es profesor de la cátedra Técnicas de Creatividad Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es autor del libro de ensayos "Y la pelota se hizo satélite" y de la obra teatral "Newton en los sueños de Alicia", entre otros textos.
    Producción y realización: Agustín Casa y Araceli Achkar. Locución: Eugenia Martínez. Encontrá más contenido sobre ciencia, tecnología y sustentabilidad en www.citecus.com.

    • 15 min
    El lugar de la tecnología en la educación

    El lugar de la tecnología en la educación

    Temporada 2 - Episodio 18. Miriam Kap relata cómo se introdujo el uso de dispositivos tecnológicos en el ámbito educativo, describe el papel de las nuevas tecnologías en la enseñanza, reflexiona sobre la virtualidad en el contexto de pandemia y explica qué es la didáctica transmedia.
    Kap es licenciada en Ciencias de la Educación, magíster y especialista en Ciencias Sociales y diplomada en Estudios Superiores en Educación y Nuevas Tecnologías. Es profesora regular de la materia Didáctica General en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y se desempeña como asesora pedagógica de la misma universidad. Además, es autora del libro "Conmovidos por las tecnologías".

    Producción y realización: Agustín Casa y Araceli Achkar. Locución: Eugenia Martínez. Encontrá más contenido sobre ciencia, tecnología y sustentabilidad en www.citecus.com.

    • 14 min
    Criptografía borgeana y otras hierbas

    Criptografía borgeana y otras hierbas

    Temporada 2 - Episodio 17. Jorge Nicolás López recorre la literatura borgeana para describir la criptografía clásica, habla de mensajes de texto cifrados para explicar la criptografía moderna y propone un acertijo para entender cómo se piensa un mensaje enigmático.

    López es doctor en Matemática. Es docente, investigador y extensionista de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
    Producción y realización: Agustín Casa y Araceli Achkar. Locución: Eugenia Martínez. Encontrá más contenido sobre ciencia, tecnología y sustentabilidad en www.citecus.com.

    • 15 min
    Humedales: hábitat y fuente de vida

    Humedales: hábitat y fuente de vida

    Temporada 2 - Episodio 16. Silvia de Marco describe las características de los humedales, cuenta los beneficios ecosistémicos de estos ambientes y explica la importancia de su conservación.

    De Marco es doctora en Biología. Se desempeña como docente-investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Mar del Plata y dirige el grupo Humedales y Ambiente Costeros del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del CONICET. Producción y realización: Agustín Casa y Araceli Achkar. Locución: Eugenia Martínez. Encontrá más contenido sobre ciencia, tecnología y sustentabilidad en www.citecus.com.

    • 17 min
    Inteligencia artificial y vida cotidiana

    Inteligencia artificial y vida cotidiana

    Temporada 2 - Episodio 15. Gustavo Meschino explica el concepto de inteligencia artificial, enumera algunas de sus diversas aplicaciones y describe los dilemas éticos que surgen a partir del desarrollo de la inteligencia artificial. Meschino es doctor en Ingeniería con orientación Electrónica. Se desempeña como profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Dirige el Laboratorio de Bioingeniería del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica (ICYTE), de CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Producción y realización: Agustín Casa y Araceli Achkar. Locución: Eugenia Martínez. Encontrá más contenido sobre ciencia, tecnología y sustentabilidad en www.citecus.com.

    • 16 min

Top Podcasts In Science

Hidden Brain
Hidden Brain, Shankar Vedantam
NASA's Curious Universe
National Aeronautics and Space Administration (NASA)
Manasgatha - A Sinhala podcast that dwells into all things interesting including tech, IT, politics
Manasgatha
The Supermassive Podcast
The Royal Astronomical Society
The Climate Question
BBC World Service
Relaxing Music For Sleep And Stress Relief
AK Entertainments