16 episodes

Una aventura sonora que explora los rincones más especiales de nuestro planeta.

Nómadas Radio Nacional

    • Society & Culture

Una aventura sonora que explora los rincones más especiales de nuestro planeta.

    Nómadas - Tordesillas, la villa que cambió el mundo - 01/06/24

    Nómadas - Tordesillas, la villa que cambió el mundo - 01/06/24

    Dos años después del descubrimiento de América, Castilla y Portugal llegaron a un acuerdo trascendental, un pacto que marcaría el futuro de parte de la humanidad. Tordesillas, noble villa en la margen derecha del Duero, fue el escenario elegido por los Reyes Católicos y Juan II para rubricar, por medio de sus enviados, un documento que dividía el Atlántico de norte a sur. Los derechos de navegación y conquista adquiridos por cada corona acabaron determinando la lengua, cultura y devenir político de amplísimos territorios y millones de personas. Las casas donde se negoció y firmó el Tratado de Tordesillas son hoy un museo que nos permite volver a ese momento crucial. Lo visitamos en compañía de la responsable de la oficina de turismo de la localidad, Ana Triguero, en el transcurso de un gran paseo por su casco histórico junto a la guía oficial Inés Retortillo. Nuestra ruta comienza en la Plaza Mayor y tiene paradas en algunos de los templos más valiosos, como San Pedro, Santa María la Mayor o la iglesia museo de San Antolín. Pero la principal visita nos espera en el Real Monasterio de Santa Clara, uno de los antiguos palacios reales de esta villa que recorremos con la voz del escritor tordesillano Simón José Martínez Rubio y los guías de Castilla y León Mara Castaño y Javier Casado. De postre, el director de la empresa de iniciativas ambientales Buteo, Juan Antonio Medina, nos propone algunos planes para disfrutar de la Reserva Natural Riberas de Castronuño y otros magníficos paisajes de la comarca de Tierra del Vino.

    • 54 min
    Nómadas - Buenos Aires, cien barrios de pasión - 25/05/24

    Nómadas - Buenos Aires, cien barrios de pasión - 25/05/24

    Aunque sobre el plano la capital argentina tiene 48 distritos, el célebre tango de Alberto Castillo los redondea en el centenar, un mosaico de barrios porteños que enamoran al primer vistazo. Buenos Aires es una ciudad en constante evolución, por eso regresamos para visitarla desde la emoción, la nostalgia y el arte de una cantautora emigrada hace tres lustros. Guadalupe Álvarez Luchía, Guada, nos presta su sensibilidad, su guitarra y una poderosa voz para recorrer calles de infancia, adolescencia y juventud. Nos movemos desde Olivos a Floresta, donde nos espera la profesora de canto Flora Yunguerman; desde Belgrano a Palermo y a la muy musical avenida Corrientes. Contamos también con el presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Valentín Díaz Gilligan; el presidente y la vicepresidenta de la asociación de hosteleros, Daniel Prieto y Gabriela Akrabian; la presidenta de la asociación de hoteles de la República Argentina, Cristina Stegmann; y el director de la agencia local Inspira Travel & Incentives, Marcelo Bosco. Con todos ellos probamos la excelente gastronomía local, visitamos el Microcentro en torno a la Plaza de Mayo y nos empapamos del sabor popular del barrio de La Boca y los dos estadios que levantan pasiones junto al Río de la Plata: La Bombonera y el Monumental.

    • 57 min
    Nómadas - Nómadas conectados, viajar para contarlo - 27/04/24

    Nómadas - Nómadas conectados, viajar para contarlo - 27/04/24

    Cada vez viajamos más. El deseo de conocer mundo ha crecido de forma proporcional a la oferta de productos turísticos, el abaratamiento de los costes y la evolución de las tecnologías de la información. El meteórico desarrollo de los dispositivos, la conectividad y las redes sociales ha dado un vuelco a nuestra forma de viajar y contarlo. Hoy hacemos un alto en el camino para volver la mirada hacia nuestro interior: queremos entender cómo hemos cambiado, lo que hacemos y por qué lo hacemos. Nos acompaña en esta misión el actor, cantante y viajero mexicano Alan Estrada, más conocido por el nombre de su exitoso canal de YouTube: Alan por el Mundo. Después de haber vivido experiencias en todos los continentes, incluso en el fondo del Atlántico a bordo del submarino Titán (destruido en una inmersión posterior hacia los restos del Titanic), este creador de vídeos ha publicado un revelador libro de conclusiones titulado 'Viajar cambiará tu vida. 10 lecciones que aprendí al recorrer el mundo' (Geoplaneta). A través de sus páginas reflexionamos sobre cuestiones como la autenticidad, el miedo, la diversidad o los afectos. Todo ello enmarcado en un ecosistema de redes que inspiran y alientan, pero que también pueden frustrar y presentar una imagen muy distorsionada de la realidad. Sumamos al análisis las voces de la psicóloga nómada Tere Rodríguez Nazar, el trotamundos independiente Carlos Martínez (alias Carlos el Viajero) y el aventurero extremo Antonio de la Rosa.

    • 56 min
    Nómadas - Polo Norte, destino invisible - 20/04/24

    Nómadas - Polo Norte, destino invisible - 20/04/24

    Más allá de una preparación física fuera de serie y una equipación material a la altura del desafío, alcanzar el Polo Norte geográfico requiere una enorme fortaleza mental. El paisaje en la banquisa ártica es mortalmente monótono, sin más referencias que una llanura blanca interminable, un infierno de hielo en torno al punto teórico atravesado por el eje de rotación terrestre. Un destino invisible e inasible, pues lejos de ser tierra firme es un trozo de hielo a la deriva. Pese a los innumerables peligros y lo ruinoso de la empresa, cientos de expediciones intentaron conquistarlo entre los siglos XIX y XX. Ningún humano consiguió llegar (pese a las falsas reclamaciones de Frederick Cook y Robert Peary) hasta que el noruego Roald Amundsen y el italiano Umberto Nobile lo sobrevolaron en dirigible en 1926. El físico e investigador de la historia de la exploración polar Javier Cacho nos ayuda a comprender las características de este medio tan hostil como fascinante, en cuya exploración se han perdido miles de vidas a lo largo de cinco siglos. El geógrafo Eduardo Martínez de Pisón y el divulgador científico Javier Peláez completan el retrato de este destino anhelado y extremo. Además revivimos las sensaciones y emociones de la ambiciosa expedición organizada en 1999 por el programa de Televisión Española 'Al filo de lo imposible' en colaboración con las Fuerzas Armadas; el teniente general Curro Gan y el director del espacio, Sebastián Álvaro, nos acompañan en una arriesgada travesía de más de mil kilómetros desde Siberia hasta los 90 grados de latitud norte. Una región que está acusando, con preocupante intensidad, los efectos del calentamiento global: las investigadoras del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC Carolina Gabarró y Vanessa Balagué nos permiten perfilar la magnitud del problema.

    • 57 min
    Nómadas - Valledupar, tierra de juglares - 13/04/24

    Nómadas - Valledupar, tierra de juglares - 13/04/24

    Los amores, la vida cotidiana, la naturaleza, la amistad, la tradición y la parranda son materia prima poética del vallenato, un fenómeno musical que trasciende las fronteras de su Colombia natal. Valledupar, capital del norteño departamento del Cesar, se considera la capital mundial de este género reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El cantautor valduparense Chabuco, nombre artístico de José Darío Martínez, nos acompaña en un paseo muy musical por los rincones y recuerdos de su ciudad. Al pasar por la céntrica plaza Alfonso López nos regala una versión en acústico de "El arcoíris", sencillo de su trabajo 'Chabuco Tango'. En nuestro periplo, que pasa por lugares como el Centro Artesanal Calle Grande, el Parque de la Leyenda Vallenata, la orilla del río Guatapurí o el mirador del Santo Ecce Homo, conocemos a varios integrantes de la Academia de Historia del Valle de Upar: su presidente, Leovedis Martínez; el compositor y escritor Tomás Darío Gutiérrez; y el también músico y profesor Simón Martínez Ubárnez. Contamos además con la secretaria de turismo de la alcaldía de Valledupar, María Martha Lacouture, y el guía Jhon Bonilla, que nos propone un interesante recorrido hacia el departamento vecino de La Guajira tras los pasos del famoso artista vallenato Diomedes Díaz, apodado El Cacique de La Junta.

    • 57 min
    Nómadas - Sagunto, del bronce al acero - 06/04/24

    Nómadas - Sagunto, del bronce al acero - 06/04/24

    La capital de la comarca del Camp de Morvedre cuenta una larga historia, un relato sostenido por vestigios materiales que datan su primera población en la Edad del Bronce. Antes de llamarse Sagunto, la Arse íbera levantó una fortificación en lo alto del cerro que más tarde ocuparían los romanos tras el asedio del general cartaginés Aníbal, una conquista que desencadenó la Segunda Guerra Púnica. Bajo la protección del imperio, Saguntum vivió una época de esplendor de la que conservamos un reconstruido teatro, varios foros y diversas ruinas más o menos visibles. El período islámico del siglo XI, bajo el topónimo de Murbyter, dejará como principal legado el castillo que ha llegado hasta nuestros días. Con sus espléndidas vistas sobre la ciudad arranca este paseo sonoro con la escritora y notaria saguntina Xenia Rambla. Después de mostrarnos el centro medieval, con su importante judería, nos conduce hasta la orilla del mar para enseñarnos el otro núcleo de población del municipio: Puerto de Sagunto. Es una de las últimas ciudades factoría construidas en España, nacida en 1900 al calor de la minería del hierro y la siderurgia. La gerente de la Fundació de Patrimoni Industrial i Memòria Obrera de Port de Sagunt, Sonia Garcés, nos propone una interesante ruta por los hitos de su tejido fabril histórico. También contamos con el presidente del Centro Arqueológico Saguntino, Amadeo Ribelles, y las guías oficiales de turismo Celia Peris y Cristina Baena. Por último, Santiago Alandí, director general de la empresa de cicloturismo Mediterranean Bike Tours, propone prolongar nuestro viaje por la vía verde Ojos Negros, una cómoda senda de doscientos kilómetros sobre el trazado del ferrocarril minero que abastecía de hierro a Puerto de Sagunto desde explotaciones turolenses.

    • 55 min

Top Podcasts In Society & Culture

Dilshan's Thoughts
Dilshan Abeygunawardana
Modern Wisdom
Chris Williamson
Sinhala Podcast
Owshangi Gayana Senanayaka
What Now? with Trevor Noah
Spotify Studios
The Meditations of Marcus Aurelius
Marcus Aurelius
A Slight Change of Plans
Pushkin Industries

You Might Also Like

SER Aventureros
SER Podcast
Documentos RNE
Radio Nacional
A hombros de gigantes
Radio Nacional
SER Historia
SER Podcast
La escóbula de la brújula
Podium Podcast
Un Libro Una Hora
SER Podcast

More by RTVE - Radiotelevisión Española

El caldero de Talía en RNE Solo en Podcast
RTVE Audio
Comer y cantar - RNE Solo en Podcast
RTVE Audio
Todo Noticias
Radio 5
Reportajes en Radio 5
Radio 5
Más altas, más rápidas, más fuertes
Radio 5
El español urgente con FundéuRAE
Radio 5