31 min

9. Un regalo que une y separa: Fuegos Argonautas de los Confines

    • Social Sciences

Arrancamos este nuevo capítulo con un poema de Claudia Masin, quien nos habla sobre el carácter congregador del fuego: a su alrededor nos reunimos para contarnos historias, para avivar las chispas del futuro y reencontrarnos con nuestro pasado a partir del carbón que deja a su paso. 

El fuego aparece en distintas mitologías como elemento que es regalado o robado a otras entidades no humanas. La humanidad aprende a cuidar al fuego, lo cual exige cooperación. Su domesticación lleva una ardua tarea artesanal y requiere el despliegue de numerosas técnicas. La alfarería, la herrería, la forja, requieren una serie conocimientos técnicos; lo mismo para su estudio posterior, por ejemplo los estudios de carbón arqueológico a la hora de entender nuestro pasado. El fuego une elementos, los separa, crea y destruye. El fuego ilumina y nos saca de la oscuridad, al mismo tiempo que es utilizado a menudo para arremeter contra cuerpos y conocimientos. El fuego como activismo político de las llamas. 

En todo caso, el fuego siempre necesita de otrxs para ser: de materia prima para consumir, del aire para oxigenar, de seres que lo cuidan, regalan... en el fuego hay cuerpos que mueren, cuerpos que resucitan a partir de él, que se transmutan y a través de los cuales todxs nosotrxs nos narramos. 



Agradecemos infinitamente a Dari Molina (@gauchosonico) por prestarnos su trabajo como hermosa portada, así como también a Ailín Ontivero -pianista y compositora del tema musical que se escucha a lo largo del capítulo.

En instagram vamos a subir fragmentos de algunas cuestiones que quedaron por fuera del podcast (sobre todo poesías y/o cuentos de Borges, Juarroz, Masin, entre otres).

El próximo número será grabado en un estudio, así que se vienen cositas!!!

Algunas referencias: J. G. Frazer (mitos y orígenes del fuego); B. Marconetto y L. Mafferra (todos los fuegos el fuego: discusión en torno a las categorías modernas en la interpretación de registros antracológicos en contextos prehispánicos y coloniales); Mariana Enriquez (las cosas que perdimos en el fuego); R. Bradbury (Farenheit 451); J. Cortázar (Todos los fuegos el fuego);  U. Eco (el nombre de la rosa);   El cuadro de Klimt: Nuda Veritas

Arrancamos este nuevo capítulo con un poema de Claudia Masin, quien nos habla sobre el carácter congregador del fuego: a su alrededor nos reunimos para contarnos historias, para avivar las chispas del futuro y reencontrarnos con nuestro pasado a partir del carbón que deja a su paso. 

El fuego aparece en distintas mitologías como elemento que es regalado o robado a otras entidades no humanas. La humanidad aprende a cuidar al fuego, lo cual exige cooperación. Su domesticación lleva una ardua tarea artesanal y requiere el despliegue de numerosas técnicas. La alfarería, la herrería, la forja, requieren una serie conocimientos técnicos; lo mismo para su estudio posterior, por ejemplo los estudios de carbón arqueológico a la hora de entender nuestro pasado. El fuego une elementos, los separa, crea y destruye. El fuego ilumina y nos saca de la oscuridad, al mismo tiempo que es utilizado a menudo para arremeter contra cuerpos y conocimientos. El fuego como activismo político de las llamas. 

En todo caso, el fuego siempre necesita de otrxs para ser: de materia prima para consumir, del aire para oxigenar, de seres que lo cuidan, regalan... en el fuego hay cuerpos que mueren, cuerpos que resucitan a partir de él, que se transmutan y a través de los cuales todxs nosotrxs nos narramos. 



Agradecemos infinitamente a Dari Molina (@gauchosonico) por prestarnos su trabajo como hermosa portada, así como también a Ailín Ontivero -pianista y compositora del tema musical que se escucha a lo largo del capítulo.

En instagram vamos a subir fragmentos de algunas cuestiones que quedaron por fuera del podcast (sobre todo poesías y/o cuentos de Borges, Juarroz, Masin, entre otres).

El próximo número será grabado en un estudio, así que se vienen cositas!!!

Algunas referencias: J. G. Frazer (mitos y orígenes del fuego); B. Marconetto y L. Mafferra (todos los fuegos el fuego: discusión en torno a las categorías modernas en la interpretación de registros antracológicos en contextos prehispánicos y coloniales); Mariana Enriquez (las cosas que perdimos en el fuego); R. Bradbury (Farenheit 451); J. Cortázar (Todos los fuegos el fuego);  U. Eco (el nombre de la rosa);   El cuadro de Klimt: Nuda Veritas

31 min