12 集

Este espacio es donde compartimos investigaciones, entrevistas, crónicas y otros materiales periodísticos en formato de audio que producimos en Alharaca.

Alharaca Alharaca

    • 社會與文化

Este espacio es donde compartimos investigaciones, entrevistas, crónicas y otros materiales periodísticos en formato de audio que producimos en Alharaca.

    "La impunidad es como una roca muy difícil de mover" - Sembrando Memoria Feminista - Ep. 2

    "La impunidad es como una roca muy difícil de mover" - Sembrando Memoria Feminista - Ep. 2

    Carmen Fabián fue detenida en 1989 durante el conflicto armado. Su padre fue preso político en la década de 1970 y en el régimen de excepción, impuesto por el gobierno de Nayib Bukele desde marzo de 2022, ha visto a dos de sus hijos detenidos. En el episodio 2 del pódcast “Semprando Memoria Feminista” reflexiona sobre las similitudes de estos momentos históricos, sobre la impunidad, cómo la colectividad le ha permitido luchar y las perspectivas de futuro que nos pueden dar las juventudes.

    • 20 分鐘
    Miss Dictadura

    Miss Dictadura

    Miss Universo 2023 ha sacudido a El Salvador. Pero en 1975, un presidente reconocido por sus medidas represivas trajo el concurso al país en afán de lavarle la cara. En este podcast, Lya Cuéllar y Valeria Guzmán, periodistas, ven y comentan el concurso de Miss Universo de 1975, mientras discuten el contexto histórico en el que ocurrió.

    Créditos:

    Este podcast es una producción de Alharaca.

    Guion: Lya Cuéllar y Valeria Guzmán
    Edición y diseño sonoro: Marcela Benítez
    Ilustración: Beatriz Martínez
    Clips: Miss Universe 1975 - The Miss Universe

    • 42 分鐘
    "Soy feminista desde lo rural" - Sembrando Memoria Feminista, Episodio 1

    "Soy feminista desde lo rural" - Sembrando Memoria Feminista, Episodio 1

    En la primera de dos entregas del pódcast “Sembrando Memoria Feminista” entrevistamos a Diána López, una mujer de 25 años, originaria de la zona rural del municipio de Las Vueltas, Chalatenango, y quien es activista desde los 12 años.

    Con ella abordamos cómo el activismo y la labor de defensa que realizan las mujeres feministas de las zonas rurales se entrelaza con los derechos comunitarios, la memoria, la defensa de los recursos naturales y del territorio. Las lideresas arriesgan sus vidas al enfrentar violencias que se encuentran aún más arraigadas en zonas remotas, donde todas las personas se conocen. “En las comunidades no es fácil. A veces, al enterarme de que una mujer está siendo víctima de violencia y tratar de ayudarle sin también meterme en problemas yo”, explica en una parte de la entrevista.

    Como en otras zonas del país, Diana reflexiona sobre cómo las juventudes están viéndose afectadas por una migración cada vez más grande lo cual ella vincula al régimen de excepción aprobado desde marzo de 2022. “En mi comunidad (el régimen de excepción) ha afectado muchísimo porque hay mucho miedo. En mi comunidad yo puedo decir en un 100% que no hay grupos de pandillas. Pero (el régimen) ha llevado a una situación en la que los pocos jóvenes que quedan en mi comunidad, porque son muy pocos ya, tengan que migrar y ver nada más hacia el norte como el único lugar donde tienen que salir. (...) Para mí es doloroso saber que estos jóvenes están yendo”.

    De cómo se enfrentan estas realidades, cómo se construyen redes de apoyo para resistir desde la esperanza y cómo se conecta el pasado con las injusticias que vivimos actualmente es lo que abordamos en este episodio.

    Con el proyecto “Sembrando Memoria Feminista”, construimos memoria para no repetir la historia. Para resistir juntas desde la esperanza queremos contar las historias de mujeres que luchan por defender derechos, por vencer la impunidad, por encontrar la verdad y obtener justicia.

    Créditos:

    Este podcast fue una coproducción entre Salvadoreñxs Construyendo Memoria y Alharaca; Entrevista: Alejandra Burgos; Guion, dirección y producción creativa: Jimena Aguilar, Sildania Murcia, Diana Díaz, Alejandra Burgos y Sara García; Producción: Mónica Campos; Edición: Marcela Benítez; Ilustración: Beatriz Martínez

    • 20 分鐘
    Madre e hija resisten a través de la agricultura

    Madre e hija resisten a través de la agricultura

    Karina Alas comprendió la importancia de la defensa de los recursos de su
    comunidad agrícola a través de las ecofeministas que su madre, Guadalupe, recibió en
    su vivienda. Hoy, juntas, resisten a la reactivación del proyecto minero Cerro Blanco,
    en Guatemala, a 10 minutos de distancia de sus viviendas.

    • 1 分鐘
    Sequía y extracción de oro que amenaza a Pita Floja

    Sequía y extracción de oro que amenaza a Pita Floja

    Pita Floja, un caserío salvadoreño fronterizo con Santa Ana, casi nunca ve
    llover. La crisis climática y el fenómeno de El Niño solo recrudecen las condiciones en
    este caserío de total dependencia de la agricultura. A esto, se añade la posible
    reactivación de la mina Cerro Blanco, a cinco kilómetros de distancia.

    • 2 分鐘
    Las mujeres que llevan conciencia a kilómetros de una mina

    Las mujeres que llevan conciencia a kilómetros de una mina

    La Asociación de Mujeres Ambientalistas de El Salvador (AMAES) es
    responsable de la organización de un grupo de mujeres agricultoras en el fronterizo
    caserío Pita Floja, a cinco kilómetros del proyecto minero Cerro Blanco. Desde allá,
    ellas resisten a la desidia ambiental y al machismo.

    • 2 分鐘

關於社會與文化的熱門 Podcast

講東講西
RTHK.HK
胡說八道陳老C丨粵語丨暴走的陳老C丨廣東話
暴走的陳老C
白兵電台
白兵電台
好味小姐開束縛我還你原形
好味小姐
忽左忽右
JustPod
唐陽雞酒屋
唐綺陽