38 episodes

A partir de una reflexión en torno de los vínculos entre las ciencias y las humanidades, el doctor Juan Ramón de la Fuente trazó un panorama de la situación contemporánea en lo político y lo social, en el discurso que leyó al momento de recibir el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara. En su disertación, el ex rector de la UNAM identificó la urgencia de un mayor y más fuerte énfasis en la educación para recomponer el camino de un país con graves carencias: “Educar es forjar seres humanos libres, sensibles, autónomos, críticos y creativos, comprometidos con la comunidad a la que pertenecen, aptos para el ejercicio responsable de la democracia”.
Las disquisiciones sobre las problemáticas de nuestro momento histórico hablan de la necesidad de analizar con mirada crítica y argumentada las diversas aristas del sistema social y político. Desde enfoques propios, tres profesores e investigadores con una notable trayectoria en nuestra Universidad, Enrique González Pedrero, Paulina Rivero Weber y Raquel Serur, plantean en sus ensayos acercamientos en torno de las formas de la concepción política bajo la democracia, los valores éticos y la fuente de que emanan para la conciencia laica, y las utopías y distopías que entrecruzan los destinos de la juventud.
Miguel León-Portilla, el reconocido estudioso de las culturas precortesianas, se interesó en su juventud por una diversidad de temas científicos con los que no lo asociaríamos en un primer momento. Adolfo Castañón ha rescatado para las páginas de nuestra Revista dos artículos que el autor de Visión de los vencidos publicó en 1954 sobre asuntos de astronomía y física nuclear.
Elena Poniatowska entrega una semblanza, que participa de la crónica y el ensayo, sobre el trabajo arquitectónico de Diego Villaseñor, un creador heterodoxo de espacios cuya obra ilustra el reportaje gráfico en esta edición.
Invitados por el hospitalario foro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con motivo de circunstancias diferentes, Fernando Serrano Migallón y Concepción Company Company abordan los dominios del libro y la expresión lingüística, en ensayos que reivindican el amor por las bibliotecas y la potencia de la lengua castellana.
Tres generaciones de narradoras mexicanas se ven representadas con textos de ficción de Beatriz Espejo, Mónica Lavín y Nadia Villafuerte. Desde una fabulación evocativa de la poeta griega Safo, pasando por las ensoñaciones de una jovencita a raíz de su interés por la vestimenta femenina, hasta llegar a los desencuentros e incomprensiones que se propician en “la ciudad que nunca duerme”, estos tres relatos demuestran la vitalidad y pluralidad expresivas que se atestigua en las escritoras mexicanas de nuestro tiempo. De igual modo, hemos reunido una breve selección de textos de poetas mexicanos. Así, José Luis Rivas comparte sus creativas traducciones de dos poemas de Dylan Thomas, mientras Tedi López Mills, Ethel Krauze, Raúl Renán, Luis Paniagua y Alberto Paredes comparecen en estas páginas con ejemplos de su audaz escritura lírica.
Esta entrega de la Revista de la Universidad de México se integra, finalmente, con reflexiones en torno a figuras tan relevantes de la cultura universal como Ramón Gómez de la Serna, Alberto Giacometti, Ernest Hemingway, Octavio Paz, el recientemente fallecido David Bowie, Nikolai Rimsky-Korsakov, Frank Sinatra y Bohumil Hrabal en textos de Christopher Domínguez Michael, Salvador Gallardo Cabrera, Guillermo Vega Zaragoza, Francisco Prieto, Mauricio Molina, Eusebio Ruvalcaba, Rosa Beltrán y Edgar Esquivel.

Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. 2016 © UNAM.

Revista de la Universidad de México No. 144 UNAM

    • Arts

A partir de una reflexión en torno de los vínculos entre las ciencias y las humanidades, el doctor Juan Ramón de la Fuente trazó un panorama de la situación contemporánea en lo político y lo social, en el discurso que leyó al momento de recibir el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara. En su disertación, el ex rector de la UNAM identificó la urgencia de un mayor y más fuerte énfasis en la educación para recomponer el camino de un país con graves carencias: “Educar es forjar seres humanos libres, sensibles, autónomos, críticos y creativos, comprometidos con la comunidad a la que pertenecen, aptos para el ejercicio responsable de la democracia”.
Las disquisiciones sobre las problemáticas de nuestro momento histórico hablan de la necesidad de analizar con mirada crítica y argumentada las diversas aristas del sistema social y político. Desde enfoques propios, tres profesores e investigadores con una notable trayectoria en nuestra Universidad, Enrique González Pedrero, Paulina Rivero Weber y Raquel Serur, plantean en sus ensayos acercamientos en torno de las formas de la concepción política bajo la democracia, los valores éticos y la fuente de que emanan para la conciencia laica, y las utopías y distopías que entrecruzan los destinos de la juventud.
Miguel León-Portilla, el reconocido estudioso de las culturas precortesianas, se interesó en su juventud por una diversidad de temas científicos con los que no lo asociaríamos en un primer momento. Adolfo Castañón ha rescatado para las páginas de nuestra Revista dos artículos que el autor de Visión de los vencidos publicó en 1954 sobre asuntos de astronomía y física nuclear.
Elena Poniatowska entrega una semblanza, que participa de la crónica y el ensayo, sobre el trabajo arquitectónico de Diego Villaseñor, un creador heterodoxo de espacios cuya obra ilustra el reportaje gráfico en esta edición.
Invitados por el hospitalario foro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con motivo de circunstancias diferentes, Fernando Serrano Migallón y Concepción Company Company abordan los dominios del libro y la expresión lingüística, en ensayos que reivindican el amor por las bibliotecas y la potencia de la lengua castellana.
Tres generaciones de narradoras mexicanas se ven representadas con textos de ficción de Beatriz Espejo, Mónica Lavín y Nadia Villafuerte. Desde una fabulación evocativa de la poeta griega Safo, pasando por las ensoñaciones de una jovencita a raíz de su interés por la vestimenta femenina, hasta llegar a los desencuentros e incomprensiones que se propician en “la ciudad que nunca duerme”, estos tres relatos demuestran la vitalidad y pluralidad expresivas que se atestigua en las escritoras mexicanas de nuestro tiempo. De igual modo, hemos reunido una breve selección de textos de poetas mexicanos. Así, José Luis Rivas comparte sus creativas traducciones de dos poemas de Dylan Thomas, mientras Tedi López Mills, Ethel Krauze, Raúl Renán, Luis Paniagua y Alberto Paredes comparecen en estas páginas con ejemplos de su audaz escritura lírica.
Esta entrega de la Revista de la Universidad de México se integra, finalmente, con reflexiones en torno a figuras tan relevantes de la cultura universal como Ramón Gómez de la Serna, Alberto Giacometti, Ernest Hemingway, Octavio Paz, el recientemente fallecido David Bowie, Nikolai Rimsky-Korsakov, Frank Sinatra y Bohumil Hrabal en textos de Christopher Domínguez Michael, Salvador Gallardo Cabrera, Guillermo Vega Zaragoza, Francisco Prieto, Mauricio Molina, Eusebio Ruvalcaba, Rosa Beltrán y Edgar Esquivel.

Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. 2016 © UNAM.

    "Así los hombres"

    "Así los hombres"

    Creación literaria.

    Alberto Giacometti (a cincuenta años de su muerte). El espacio de desvanecimiento

    Alberto Giacometti (a cincuenta años de su muerte). El espacio de desvanecimiento

    Sobre la obra artística de Alberto Giacometti.

    Algo sobre Bohumil Hrabal

    Algo sobre Bohumil Hrabal

    Breve semblanza acerca de Bohumil Hrabal

    Algunas reflexiones políticas

    Algunas reflexiones políticas

    La historia política desde el siglo XIX señala a México como el "país de un solo hombre", ya se trate de Santa Anna, Juárez o Díaz. Sin embargo, las últimas décadas han visto desarrollarse una transformación en los lenguajes y modos de operación de la política nacional, que no han sido capaces de resolver los graves problemas de pobreza, desigualdad, corrupción e impunidad.

    Carlos Martínez Assad. Donde habita el alma

    Carlos Martínez Assad. Donde habita el alma

    Reseña del libro La casa de las once puertas de Carlos Martínez Assad.

    Conocimiento para el desarrollo

    Conocimiento para el desarrollo

    "Saber es poder": una frase fundamental de los maestros vasconcelistas sigue siendo por entero vigente para las difíciles circunstancias actuales de México. Ante las numerosas problemáticas que enfrenta nuestra sociedad, la única solución de fondo está en la educación, señaló Juan Ramón de la Fuente al ser investido con el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara.

Top Podcasts In Arts

Comfort Eating with Grace Dent
The Guardian
Ancestral Kitchen
Alison Kay & Andrea Huehnerhoff
99% Invisible
Roman Mars
The Stories of Mahabharata
Sudipta Bhawmik
بودكاست ألف ليلة وليلة
Nizar Al-Hmoud
The Grand Tourist with Dan Rubinstein
Dan Rubinstein

More by UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México

Sinfonía No. 3 en re mayor
UNAM
Las fronteras del género
UNAM
Judaísmo, cristianismo e islam
UNAM
Sinfonía No. 1 en mi menor Op. 39
UNAM
Vida y obra de Juan José Arreola
UNAM
Ottavia
UNAM