
24 episodios

Cultura, contracultura y recontracultura Radio Nacional de Colombia
-
- Sociedad y cultura
Porque para García Márquez "lo único mejor que la música es hablar de
música", un espacio para las crónicas sonoras con los artistas de ayer, hoy
y siempre.
-
¡Aquí suena Mike!
El autor de un puñado de célebres canciones de onda tropical dice que su
labor en la música fue una simple anécdota, consecuencia directa de su
oficio como hombre de radio y de un culto incondicional por la amistad.
Justamente fue eso lo que lo llevó a convertirse en la voz oficial de los
picós de la costa Caribe y en la voz que acompaña a diario, con sus
reconocidos gritos de batalla, a miles de personas a través de la cadena de
emisoras que ayudó a erigir. Conozca la historia de Mike Char en su propia
voz y acompáñenos a recorrer esa breve pero significativa discografía
propia, inmortalizada por Joe Arroyo, The Latin Brothers, Fruko, Juan Piña,
Los Vecinos, Nelson Henríquez y otros grandes del sonido bailable. -
El sueño del pibe
Igual que en el tango que lleva ese nombre, en su juventud Osvaldo Peredo se
debatió entre el fútbol y la música porteña. En la década del 50 vino a
jugar a Colombia, pero pudo más el canto y aquí grabó su primer disco. Uno
de los mayores referentes de la canción ciudadana en Buenos Aires acaba de
cumplir 90 años, y así recuerda su viaje iniciático a Colombia, de la mano
de colegas y amigos. Una historia de remembranzas de fútbol y tango, de ida
y vuelta entre dos países donde deporte y música son pasión y rito. -
El alquimista de la chicha
En la década del 70 una empresa llamada Industria Fonográfica del Perú
S.A. le dio carácter y madurez al sonido psicodélico de la llamada cumbia
chicha. Años después de regresar del silencio ante el reclamo de los
fanáticos de todo el mundo, el tropicalismo amazónico y guitarrero de los
artistas del sello Infopesa vuelve a ver la luz. A sus 89 años, Alberto
Maraví, fundador de la productora, y su hijo Juan Ricardo, abrieron para
nosotros las puertas de su estudio de grabación en Lima, aquel lugar donde
nació -y hoy revive- aquella magia. -
El reencuentro Imperial
En 1963, el músico caldense Helí Toro Álvarez creó el Cuarteto Imperial,
hoy una verdadera institución de la música tropical gracias a sus famosos
"súpermosaicos". Desde un principio su plan era conquistar al público
internacional viajando hacia Argentina, y lo logró: su formato sonoro de
acordeón, guitarra, bajo, guacharaca y coros es el más querido (e imitado)
de cuantos han llegado al sur del continente. Hoy, a sus 91 años y gracias a
una idea de su hijo Maximiliano, Helí Toro se reencuentra en la virtualidad
con dos de sus músicos históricos, argentino uno y uruguayo otro.
Acompáñenos a revisar en este capítulo la historia del llamado Imperio de
la Cumbia y el proceso de grabación del Mosaico del Reencuentro. -
La fotógrafa del sonido
Mirjam Wirz conoció la cumbia en los 90 mientras viajaba por Bolivia. Desde
entonces la fotógrafa suiza ha emprendido la titánica tarea de eternizar
los rostros, los ritos y las manifestaciones sociales de nuestro ritmo
alrededor de Latinoamérica, en una ambiciosa serie de publicaciones que
llega hoy a un sexto libro: ‘Sobre el río’, producto de un extenso viaje
por las riberas del Magdalena. Acompáñenos a recorrer con ella un camino de
sonideros, picoteros y cumbiamberos. -
De Baranoa pa’l mundo
Hace 23 años, la banda de guerra de una festiva población del Atlántico se
convirtió en alternativa vocacional para varios centenares de niños en
situación de riesgo. Hoy, la Banda Departamental de Baranoa es ejemplo de
disciplina, autogestión y, sobre todo, muy buena música.
Acompáñenos a conocer la historia de esta agrupación, tan grande en
resultados como en número de integrantes.