75 episodios

En este podcast platicamos de los retos que la era digital nos plantea. En un lenguaje accesible, nuestros invitados nos hablan sobre cómo la Tecnología de la Información está siendo usada para adquirir nuevos conocimientos, trabajar de forma más eficiente y mejorar la calidad de vida. Entérate de los avances de la digitalización, de todo aquello que permitirá que tú y tu empresa sean más competitivos.¿Deseas contactarnos? escribe a hola@digitalizados.mx Guión y locución: Juan Manuel Ahuactzin Larios. Edición de audio: Sofía Ahuactzin Larios Copyright © 2020 · Juan Manuel Ahuactzin Larios

Digitalizados Juan-Manuel Ahuactzin

    • Tecnología
    • 4.8 • 10 calificaciones

En este podcast platicamos de los retos que la era digital nos plantea. En un lenguaje accesible, nuestros invitados nos hablan sobre cómo la Tecnología de la Información está siendo usada para adquirir nuevos conocimientos, trabajar de forma más eficiente y mejorar la calidad de vida. Entérate de los avances de la digitalización, de todo aquello que permitirá que tú y tu empresa sean más competitivos.¿Deseas contactarnos? escribe a hola@digitalizados.mx Guión y locución: Juan Manuel Ahuactzin Larios. Edición de audio: Sofía Ahuactzin Larios Copyright © 2020 · Juan Manuel Ahuactzin Larios

    Charla con pioneros de la Inteligencia Artificial: Problemas complejos

    Charla con pioneros de la Inteligencia Artificial: Problemas complejos

    Laura Cruz Reyes es profesora de tiempo completo en la División de Estudios y Posgrado del Instituto Tecnológico Nacional de México, en el campus Ciudad Madero.
    Durante nuestra conversación, exploramos la impresionante trayectoria profesional de Laura, así como su contribución a la creación de programas académicos en computación en el Tecnológico de Ciudad Madero. Descubrimos lo que la impulsó a convertirse en una de las investigadoras más respetadas en México en el campo de las Ciencias de la Computación.
    Al conversar con Laura, nos percatamos de que su éxito se debe en gran parte a su personalidad y a su determinación a la hora de tomar decisiones. Laura es una apasionada de los desafíos, lo que se refleja en su especialización en la resolución de problemas complejos de optimización. Durante nuestra charla, nos ilustra cómo estos problemas de optimización están intrínsecamente vinculados con la Inteligencia Artificial y, de manera más general, con el aprendizaje automático.

    • 1h 24 min
    #74 Charla con pioneros de la Inteligencia Artificial: aprendizaje por refuerzo

    #74 Charla con pioneros de la Inteligencia Artificial: aprendizaje por refuerzo

    Eduardo Morales es investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.
    En nuestra conversación con Eduardo, exploramos su inmersión en el campo de la Inteligencia Artificial, centrándonos especialmente en el fascinante mundo del Aprendizaje por Refuerzo. En esta técnica, un agente se enfrenta a la tarea de aprender una política o función que le permita resolver problemas, lo que significa que el algoritmo debe discernir la acción óptima en cada situación. Eduardo comparte con nosotros las diversas estrategias para entrenar este tipo de modelos y aborda los desafíos intrínsecos, como la explicabilidad del modelo.
    Asimismo, Eduardo comparte su visión sobre el panorama actual de la Inteligencia Artificial. Con su rápido avance, esta disciplina ha capturado la atención y suscitado ciertos temores. No obstante, según Eduardo, muchos de los riesgos que se asocian con la Inteligencia Artificial ya estaban presentes incluso antes de su sofisticación actual. Su perspectiva brinda una reflexión matizada sobre este emocionante campo.

    Eduardo es egresado de Ingeniería Física de la UAM-Azcapotzalco, cuenta con una maestría en Inteligencia Artificial de la Universidad de Edimburgo y un doctorado en Computación del Turing Institute Universidad de Strathclyde, en Escocia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3 y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue investigador visitante del Electric Power Research Institute, en California, trabajó en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, en Cuernavaca, fue consultor técnico del proyecto europeo "The Machine Learning Toolkit", profesor visitante de la Universidad de New South Wales, en Australia, y profesor-investigador del Tec de Monterrey Campus Cuernavaca. Actualmente es investigador Titular C del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla en donde realiza investigación en aprendizaje computacional y robótica 

    • 1h 13 min
    #73 Charla con pioneros de la Inteligencia Artificial: los inicios en México

    #73 Charla con pioneros de la Inteligencia Artificial: los inicios en México

    Para este tercer aniversario de Digitalizados tenemos como invitado a Adolfo Guzmán Arenas quien es un destacado investigador, catedrático y académico con una vasta experiencia en el desarrollo de Sistemas de Cómputo e Inteligencia Artificial. Adolfo es fundador de la Maestría y Doctorado en Computación, del Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional.


    Durante nuestra conversación, exploramos los inicios de su carrera en el campo de la computación, lo que lo convirtió en uno de los pioneros de la investigación en Inteligencia Artificial en México. Adolfo comparte su enfoque como ingeniero, resaltando su pasión por resolver problemas aplicados y comenta que, en sus inicios, la denominación "Inteligencia Artificial" no tenía el mismo impacto y confianza que tiene en la actualidad.


    Para Adolfo, la esencia de la Inteligencia Artificial ha perdurado en el tiempo, aunque su enfoque se haya desplazado hacia técnicas más actuales como las redes neuronales. Sin embargo, recalca que las redes neuronales no son la única técnica en el campo de la Inteligencia Artificial.


    Este episodio ofrece una fascinante mirada al pasado y al presente de la Inteligencia Artificial, a través de los ojos de un visionario investigador que ha sido testigo de su evolución y contribuido significativamente a su desarrollo en México.

    • 1h 30 min
    #72 Ciencia de Datos en la UDLAP

    #72 Ciencia de Datos en la UDLAP

    Miguel Ángel Reyes Cortés,  es el coordinador de la carrera de Ciencia de Datos en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
    Durante nuestra conversación, Miguel Angel nos introduce a la carrera de Ciencia de Datos de la UDLAP, un programa que forma parte de la Escuela de Ciencias y del departamento de Actuaría, Física y Matemáticas. Él describe la Ciencia de Datos como una fusión entre las Ciencias de la Computación y la Estadística Matemática. Basándose en esta premisa, nuestro invitado nos habla sobre el perfil de los estudiantes que ingresan a esta carrera. Además, nos brinda información acerca de las diferencias que existen con otras carreras como Actuaría.

    De acuerdo a Miguel, la Ciencia de Datos es una disciplina interdisciplinaria que requiere habilidades de comunicación efectiva y la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios. Por último, Miguel comparte detalles sobre el cuerpo académico de la carrera, el perfil del egresado y las diversas oportunidades laborales para los científicos de datos.

    Miguel Ángel Reyes Cortés es doctor en Estadística e Investigación Operativa por la Universidad de La Coruña (UDC España), maestro en Técnicas Estadísticas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC, España), maestro en Demografía por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF, México), y licenciado en Física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP, México).

    Realizó una estancia postdoctoral en el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT, México), trabajando en temas relacionados con datos composicionales y regresión funcional. Se desempeñó como asistente de investigación y como profesor asociado de Estadística y Proyecciones de Población en El COLEF.

    Sus líneas de investigación son variadas. Ha tenido colaboraciones en donde ha aplicado técnicas estadísticas novedosas en ciencias biológicas y agroecológicas, ha participado en proyectos de estudios de población relacionados con migración y envejecimiento poblacional, así como proyectos multidisciplinares. Su investigación principal se centra en la estimación no paramétrica de curvas. 

    Desde 2018 es profesor de tiempo completo en el Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas (Escuela de Ciencias).

    • 1h 9 min
    #71 Ciencia de datos en la UPAEP

    #71 Ciencia de datos en la UPAEP

    Vittorio Zanella Palacios es Director Académico de la facultad de tecnologías de la información y ciencia de datos de la Universidad Popular Autónoma de Puebla o UPAEP.
    En este episodio, Vittorio nos presenta los programas de licenciatura y maestría en Ciencia de Datos, destacando su importancia en la actualidad. Estos dos programas de estudio están formando profesionales de alto nivel en el campo de la Ciencia de Datos. Vittorio explica con claridad las características de ambos programas, incluyendo el perfil de ingreso y egreso, así como las acciones que se han emprendido en la UPAEP para que estos dos programas interactúen para beneficiarse el uno del otro.
    Además, Vittorio nos sumerge en la experiencia de ser parte de una universidad que se encuentra inmersa en la ciudad, específicamente en el barrio de Santiago de la Ciudad de Puebla. Aquí, la comunidad universitaria y sus vecinos han establecido una sólida comunidad basada en la amistad y el servicio. Vittorio nos brinda una visión fascinante de cómo se vive y se desarrolla esta interacción entre la universidad y su entorno, creando un ambiente enriquecedor y colaborativo para todos los involucrados.

    Vittorio Zanella Palacios recibió su Licenciatura y Maestría en Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y el doctorado en Ciencias con especialidad en Ciencias Computacionales por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de 2007 a 2010. Sus intereses de investigación incluyen algunas áreas de la Inteligencia Artificial como la robótica móvil, visión artificial, aprendizaje automático y optimización con metaheurísticas.

    • 1h 14 min
    #70 Charla con pioneros de la Inteligencia Artificial: 1989/2023

    #70 Charla con pioneros de la Inteligencia Artificial: 1989/2023

    En el episodio número 70, tenemos el honor de contar con la participación de los distinguidos invitados que formaron parte de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial en 1989: Pablo Noriega, Antonio Sánchez, Warren Greiff y René Bañares. En aquella memorable ocasión, se presentaron 43 trabajos de Inteligencia Artificial durante la VI Reunión Nacional de Inteligencia Artificial en Querétaro.
    En este episodio, nos sumergimos en una retrospectiva de la inteligencia artificial desde finales de los años 80 hasta nuestros días. Nuestros invitados comparten sus perspectivas sobre las expectativas que se tenían en aquel entonces respecto a las técnicas de Inteligencia Artificial y cómo se han desarrollado en la realidad. Es interesante destacar que, desde su punto de vista, la omnipresencia de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas cotidianas hubiera sido difícil de predecir.
    Además, abordamos las preguntas y polémicas que aún persisten en torno a la Inteligencia Artificial: ¿Cuál es el papel que ocupa en la sociedad? ¿Cuáles son los riesgos asociados? Estos cuestionamientos nos llevan a explorar la carta abierta firmada por diversas personalidades, donde se plantea la idea de "pausar los experimentos masivos de inteligencia artificial".

    • 1h 33 min

Reseñas de clientes

4.8 de 5
10 calificaciones

10 calificaciones

Top podcasts en Tecnología

Tech Santos
NOSOTROS LOS CLONES
The New York Times
Lex Fridman
Victor Abarca
Expansión | Sonoro