1 episodio

Jorge Ibargüengoitia (Guanajuato, 1928 – Madrid, 1983) fue dramaturgo, narrador y ensayista. Estudió ingeniería, arte dramático y la maestría en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becado por la Fundación Rockefeller para estudiar teatro en Nueva York. Perteneciente a la Generación del Medio Siglo, en la que coincidió con escritores como Inés Arredondo, Vicente Leñero, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, Rosario Castellanos, Rubén Bonifaz Nuño, entre otros.

Colaboró en publicaciones como Excélsior, Revista de la Universidad de México, Revista Mexicana de Literatura, Siempre!, y Vuelta. Premio Ciudad de México de la VII Feria Mexicana del Libro en 1960 por su obra La conspiración vendida. Premio Casa de las Américas 1963 por la obra de teatro El atentado, y en 1964 por la novela Los relámpagos de agosto. Premio de Novela México 1975 por Estas ruinas que ves.

Jorge Ibargüengoitia desarrolló su obra principalmente dentro de la dramaturgia y la novela, y aun cuando varias de estas obras se convirtieron en figuras icónicas de la literatura mexicana, el único libro de cuentos que publicó no pasó desapercibido en absoluto. Se trata de La ley de Herodes, cuya primera edición es de 1967 y reúne relatos de fondo autobiográfico que no se escapan de la ironía y humor crítico que dio personalidad a toda la obra del escritor guanajuatense.

De esta publicación escucharás el cuento “La mujer que no”, una anécdota sobre un acto de deseo carnal frustrado, continuamente interrumpido, entre Jorge, un clasemediero de la Ciudad de México y Ella, casada, con hijos y millonaria. La historia de cómo una madre, un choque, una confusión o una cremallera pueden arruinar la culminación de la más grande fantasía. La lectura corre a cargo del también escritor Jorge F. Hernández

D.R. © UNAM 2017

La mujer que no UNAM

    • Arte
    • 5.0 • 2 calificaciones

Jorge Ibargüengoitia (Guanajuato, 1928 – Madrid, 1983) fue dramaturgo, narrador y ensayista. Estudió ingeniería, arte dramático y la maestría en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becado por la Fundación Rockefeller para estudiar teatro en Nueva York. Perteneciente a la Generación del Medio Siglo, en la que coincidió con escritores como Inés Arredondo, Vicente Leñero, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, Rosario Castellanos, Rubén Bonifaz Nuño, entre otros.

Colaboró en publicaciones como Excélsior, Revista de la Universidad de México, Revista Mexicana de Literatura, Siempre!, y Vuelta. Premio Ciudad de México de la VII Feria Mexicana del Libro en 1960 por su obra La conspiración vendida. Premio Casa de las Américas 1963 por la obra de teatro El atentado, y en 1964 por la novela Los relámpagos de agosto. Premio de Novela México 1975 por Estas ruinas que ves.

Jorge Ibargüengoitia desarrolló su obra principalmente dentro de la dramaturgia y la novela, y aun cuando varias de estas obras se convirtieron en figuras icónicas de la literatura mexicana, el único libro de cuentos que publicó no pasó desapercibido en absoluto. Se trata de La ley de Herodes, cuya primera edición es de 1967 y reúne relatos de fondo autobiográfico que no se escapan de la ironía y humor crítico que dio personalidad a toda la obra del escritor guanajuatense.

De esta publicación escucharás el cuento “La mujer que no”, una anécdota sobre un acto de deseo carnal frustrado, continuamente interrumpido, entre Jorge, un clasemediero de la Ciudad de México y Ella, casada, con hijos y millonaria. La historia de cómo una madre, un choque, una confusión o una cremallera pueden arruinar la culminación de la más grande fantasía. La lectura corre a cargo del también escritor Jorge F. Hernández

D.R. © UNAM 2017

    La mujer que no

    La mujer que no

    • 16 min

Reseñas de clientes

5.0 de 5
2 calificaciones

2 calificaciones

Top podcasts en Arte

Top Audiolibros
Top Audiolibros
Así las cosas
WRadio
Club de lectura de MPF
Mis Propias Finanzas
Un Libro Una Hora
SER Podcast
Los audiolibros de Nacho Vega (audiolibros de Harry Potter)
Nacho Vega
PADRE RICO, PADRE POBRE AUDIOLIBRO
Verika Pérez

Más de UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México

Revista de la Universidad de México No. 146
UNAM
Así empezó todo. Los orígenes de la ópera
UNAM
Biología 1. El objeto de estudio de la biología
UNAM
La célula: funciones y relaciones
UNAM
Poemas. Xavier Villaurrutia
UNAM
Fábulas
UNAM