5 episodes

Emily Dickinson (Massachusetts 1830 – 1886). Junto a Walt Whitman, es reconocida como la poeta más importante e influyente de Estados Unidos. Nació en el seno de una familia protestante de Nueva Inglaterra. A los 30 años decidió apartarse de la vida social y en su misantropía sólo mantenía contacto con familiares y amigos a través de cartas. Durante todo ese tiempo escribió más de dos mil poemas que fue ordenando en fascículos y guardando en un baúl. De todos ellos apenas publicó unos cuantos en vida, en periódicos locales. Fue hasta después de su muerte que su obra completa, tanto poética como epistolaria, fue publicada y popularizada.

En un artículo publicado en el periódico El Tiempo, de Bogotá, en 1934, Gilberto Owen escribió: “Cuando Conrad Alken, en nombre de su generación americana, afirmaba hallar en la poesía de Emily Dickinson ‘la más fina, quizá, que mujer alguna de habla inglesa haya escrito’, sólo merecía reproche, de Martin Armstrong y los poetas británicos, por la timidez de su quizá. Y de nosotros también”, el escritor mexicano, conocedor de la literatura y cultura estadounidense, aseguraba que los datos reales de la biografía de Dickinson estaban “vivos y ardorosos, en sus poemas y en su epistolario”.

Es cierto, no sólo el ascetismo en el que decidió vivir, sino también la estricta y religiosa formación que recibió en su infancia y las personas con las que tuvo contacto, hicieron de Emily Elizabeth Dickinson un personaje místico, reflexivo y excepcional, cuya energía espiritual, emocional y contemplativa encontró la pluma como extensión y el papel como sostén de palabras sencillas, pero ideas profundas. Escucha esta serie poética en voz de Margarita Castillo.

D.R. © UNAM 2016

Emily Dickinson. Poemas UNAM

    • Arts

Emily Dickinson (Massachusetts 1830 – 1886). Junto a Walt Whitman, es reconocida como la poeta más importante e influyente de Estados Unidos. Nació en el seno de una familia protestante de Nueva Inglaterra. A los 30 años decidió apartarse de la vida social y en su misantropía sólo mantenía contacto con familiares y amigos a través de cartas. Durante todo ese tiempo escribió más de dos mil poemas que fue ordenando en fascículos y guardando en un baúl. De todos ellos apenas publicó unos cuantos en vida, en periódicos locales. Fue hasta después de su muerte que su obra completa, tanto poética como epistolaria, fue publicada y popularizada.

En un artículo publicado en el periódico El Tiempo, de Bogotá, en 1934, Gilberto Owen escribió: “Cuando Conrad Alken, en nombre de su generación americana, afirmaba hallar en la poesía de Emily Dickinson ‘la más fina, quizá, que mujer alguna de habla inglesa haya escrito’, sólo merecía reproche, de Martin Armstrong y los poetas británicos, por la timidez de su quizá. Y de nosotros también”, el escritor mexicano, conocedor de la literatura y cultura estadounidense, aseguraba que los datos reales de la biografía de Dickinson estaban “vivos y ardorosos, en sus poemas y en su epistolario”.

Es cierto, no sólo el ascetismo en el que decidió vivir, sino también la estricta y religiosa formación que recibió en su infancia y las personas con las que tuvo contacto, hicieron de Emily Elizabeth Dickinson un personaje místico, reflexivo y excepcional, cuya energía espiritual, emocional y contemplativa encontró la pluma como extensión y el papel como sostén de palabras sencillas, pero ideas profundas. Escucha esta serie poética en voz de Margarita Castillo.

D.R. © UNAM 2016

    Cuando ya no pregunte por qué

    Cuando ya no pregunte por qué

    • 1 min
    Dos veces antes

    Dos veces antes

    Gilberto Owen, escritor sinaloense del grupo Contemporáneos.

    • 1 min
    Morir no hiere tanto

    Morir no hiere tanto

    Gilberto Owen, escritor sinaloense del grupo Contemporáneos.

    • 2 min
    Si no estuviese viva

    Si no estuviese viva

    Poesia

    • 1 min
    Versos

    Versos

    Poesia

    • 3 min

Top Podcasts In Arts

The Strangest Secret by Earl Nightingale
Joseph
Hercules by Emily Hayes
Emily Hayes
Design Matters with Debbie Millman
Design Matters Media
The New Yorker: The Writer's Voice - New Fiction from The New Yorker
WNYC Studios and The New Yorker
Kabza de Small & DJ Maphorisa - eMcimbini feat. Samthing Soweto, Aymos, Mas Musiq & Myztro x Suzy Eises Saxophone Cover - She
Shera The DJ
The Audiobooks Podcast
Audio Books

More by UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México

Sinfonía No. 3 en re mayor
UNAM
Las fronteras del género
UNAM
Judaísmo, cristianismo e islam
UNAM
Sinfonía No. 1 en mi menor Op. 39
UNAM
Vida y obra de Juan José Arreola
UNAM
Ottavia
UNAM