77 episodes

'Gente con clase' es el podcast que te interesa acerca del mundo del trabajo y tus derechos laborales y sociales. ¿Analizamos los problemas que las personas tenemos en el 'curro' y proponemos soluciones desde la acción colectiva? Por supuesto, contamos contigo

Gente con Clase CCOO

    • News

'Gente con clase' es el podcast que te interesa acerca del mundo del trabajo y tus derechos laborales y sociales. ¿Analizamos los problemas que las personas tenemos en el 'curro' y proponemos soluciones desde la acción colectiva? Por supuesto, contamos contigo

    Gente con clase Ep 72: "¿Quién y cómo se pagan los impuestos en España?"

    Gente con clase Ep 72: "¿Quién y cómo se pagan los impuestos en España?"

    No han sido pocos los hitos que han marcado el desarrollo del sistema fiscal español, tanto desde el punto de vista de las reformas aprobadas como de su aplicación. Y puede que se haga necesaria una mirada crítica del déficit de justicia fiscal y del discurso demonizador de los tributos. 

    En este rato que pasamos contigo nos vamos a preguntar si los gobiernos siempre van con la luz corta en materia de impuestos. El debate sobre la fiscalidad en España lleva a una encrucijada ética y política: Impuestos, infraestructuras, inversión pública, transferencias y servicios vertebran la sociedad y construyen de abajo arriba una sociedad más cohesionada en la que es más difícil observar las costuras. Puede que sea vital un gran pacto de Estado, aunque a estas alturas suene como un brindis al sol. 

    A medio y largo plazo España necesita mejorar la recaudación fiscal. Desde Europa, vuelven las reglas fiscales y se van a imponer restricciones en la deuda y el déficit público. Hoy nos acompañan, Luis Zarapuz, miembro del Gabinete Económico de CCCO; Nuria Badenes, vocal del Instituto de Estudios Fiscales; y Carlos Bravo. ¿Cómo estáis?

    • 44 min
    Gente con clase Ep 71: “España: Entre la crisis climática y la mala gestión del agua”

    Gente con clase Ep 71: “España: Entre la crisis climática y la mala gestión del agua”

    España trata de salir adelante de una de las mayores sequías de los últimos años mientras algunas comunidades, como Andalucía, han seguido impulsando, tradicionalmente, políticas agrarias basadas en el consumo intensivo de recursos hídricos. ¿En qué estamos pensando? ¿Faltará agua para el 40% de la población mundial en 2050? El informe del anterior Gobierno de coalición sobre la gestión de la sequía en 2023 deja datos muy preocupantes. El año hidrológico 2022/23 tuvo un carácter globalmente seco en el conjunto de España: el 14,6% del territorio nacional estaba en emergencia por escasez de agua. Las últimas lluvias en Semana Santa de 2024 alivian el problema, pero seguimos preocupados y preocupadas.

     ¿Soluciones? Los planes hidrológicos 2022-2027 prevén una inversión de 11.839 millones para impulsar la desalación y la reutilización, así como la eficiencia en el uso del recurso, a través de la mejora de las conducciones e infraestructuras de regulación. A esta dotación se suman, además, 3.060 millones del PERTE de digitalización del agua, para nuevas tecnologías y big data y supondrá un avance cualitativo en la gestión del agua y las sequías.

    Estamos muy preocupadas y con nosotros se sientan, hoy, en Gente con clase, Julia Martínez, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua; y Rafael Seiz, coordinador de políticas de agua en WWF España y, por supuesto, Mariano Sanz, secretario confederal de Medioambiente y Movilidad Sostenible de CCOO.

    • 24 min
    Gente con Clase Ep 70: “Un debate sobre el tiempo de trabajo: ¿Vida es eso que ocurre mientras estás trabajando?”

    Gente con Clase Ep 70: “Un debate sobre el tiempo de trabajo: ¿Vida es eso que ocurre mientras estás trabajando?”

    En “Gente con clase” no vamos a coger el rábano por las hojas en lo que se refiere al debate abierto de una manera inopinada sobre el tiempo de trabajo. Lo que está en discusión es mucho más profundo e importante que un montón de groseros exabruptos y lugares comunes en torno al pensamiento mágico del significado de una caña, la libertad, y una terraza madrileña.  

    Y tiene que ver con derechos laborales, personales, regulación del tiempo de trabajo, salud laboral, conciliación, salud mental y comunitaria. También con un montón de sectores productivos de nuestra economía, no solo a la hostelería. ¿De fondo? Una reforma del Estatuto de los Trabajadores incluida en el pacto de legislatura entre los partidos que conforman la coalición del actual Gobierno dirigida a reducir el tiempo de trabajo paulatinamente en los próximos años comenzando por este 2024 con una reducción a 38 horas y media después de que haya estado en 40 horas semanales desde 1983.    

    Sentamos contigo a María Luz Vega, integrante de la Barcelona Time Use Initiative for a Healthy Society, ex alto funcionario de la OIT; Elsa González, miembro de la Fed. Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias, ¿Qué tal?; y a Chema Martínez, secretario de general de la Federación de Servicios de CCOO.

    • 35 min
    Gente con Clase Ep 69: “8 de Marzo. Libres y unidas: Conquistando igualdad”

    Gente con Clase Ep 69: “8 de Marzo. Libres y unidas: Conquistando igualdad”

    Queremos hacer un 8 de marzo masivo, en confluencia con el movimiento feminista, que sea un dique de contención violeta ante las políticas y los discursos neomachistas. Ese día se tiene que convertir en una marea violeta que haga que no haya marcha atrás en el proceso de recuperación de derechos que han conseguido las mujeres. Es una jornada para denunciar el negacionismo que existe sobre la desigualdad, sobre la brecha salarial o la violencia de género porque en España para que las mujeres tuviesen el mismo salario medio que los hombres, tendrían que tener un salario un 25% mayor.

    Y es que la desigualdad no responde a situaciones individuales, sino a causas estructurales. Y ahí, ¿qué pinta el sindicalismo? Ocurre que tras el 8 de marzo, viene el 9 de marzo: hay que estar todos los días en los centros de trabajo, intentando que los convenios colectivos corrijan la desigualdad, que haya planes de igualdad, etc. Y no se nos puede olvidar que CCOO es la mayor organización de afiliación femenina con más de 450.000 afiliadas.

    En “Gente con clase” nos sentamos con Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo; y Agustín Martín, secretario confederal de Organización y Extensión Sindical para hablar de feminismo sindical y de las conquistas de la igualdad en este 8 de Marzo.

    • 34 min
    Gente con Clase Ep 68: “Bomberos y bomberas forestales: En lucha permanente por no estar quemados”

    Gente con Clase Ep 68: “Bomberos y bomberas forestales: En lucha permanente por no estar quemados”

    Los incendios forestales se han convertido en las últimas décadas en verdaderas emergencias civiles que trascienden del problema medioambiental obligando a dar una respuesta desde un punto de vista integral y coordinado. Más que nunca debe ser una prioridad disponer de un marco legislativo que garantice una eficaz lucha contra esta lamentable pérdida de riqueza forestal que no podemos permitirnos.

    El trabajo de las bomberas y los bomberos forestales es vital y hay un consenso sobre el hecho de su labor debe entenderse como un servicio público esencial prestado por empleadas y empleados públicos. Son personas trabajadoras que claman por un estatuto que homogeneíce el sector y una mejora de las condiciones de trabajo. Quieren disponer, como tú, de sistemas de alerta, planificación de respuestas y dotación de medios de intervención, para hacer frente de la mejor manera posible a este tipo de riesgos que pueden llegar a afectar a la seguridad nacional.

    En el podcast de CCOO hablamos con Rosa Rivera, bombera forestal en Madrid; Carlos Martín, bombero forestal en Castilla La Mancha; y Luis Miguel Viana, otro profesional que trabaja en la Comunidad de Madrid; y Mariano Sanz, secretario confederal de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental . ¿Quieres escuchar “Gente con clase”?

    • 34 min
    Gente con Clase Ep 67: “¿Regreso al futuro? Por una descarbonización del sector del transporte”

    Gente con Clase Ep 67: “¿Regreso al futuro? Por una descarbonización del sector del transporte”

    En el final de la primera entrega de la saga cinematográfica de ‘Regreso al futuro’ hay una conversación entre el 'prota', Marty McFly y su amigo, el científico Emmett 'Doc' Brown. En esa charla Marty sugiere que no hay carretera suficiente para alcanzar los 140 km/h que se necesitan para viajar en el tiempo. Entonces Doc, exclama: "¿Carreteras, quién necesita carreteras?". 38 años después de aquel estreno cinematográfico que marcó una época, este film, nos sirve para introducir el tema del programa que te ofrecemos de nuestro podcast "Gente con clase". Y es que en la peli prometieron que a día de hoy los coches ya estarían volando en vez de circular sobre el asfalto. No ha sido así aunque existan proyectos-piloto. Pero con la que está cayendo con la crisis climática, ¿no crees? lo verdaderamente innovador y disruptivo para ganarnos un sitio en el futuro son los medios de trasporte que reduzcan en buena medida nuestra huella de carbono y hagan posible una movilidad sostenible.

    Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el transporte representa un tercio del consumo de energía final de los países miembros de la UE y es responsable de más de un quinto de las emisiones de gases de efecto invernadero en el viejo continente. A la vez, el transporte es un sector de gran importancia para la sociedad y la economía, alcanza el 3% del PIB y alrededor de 900.000 trabajadores y trabajadoras en España.

    Para hablar de Movilidad Sostenible y descarbonización del transporte se sientan con nosotros y contigo, Cristina Arjona, responsable de Movilidad en Greenpeace España; Carlos Bravo, Fundación Transporte y Medioambiente; y Mariano Sanz, secretario confederal de Medioambiente, Salud y Sostenibilidad.

    • 36 min

Top Podcasts In News

Face à Face
RMC
Journal Afrique
RFI
Géopolitique
France Inter
Reporters
FRANCE 24
Journal Monde
RFI
Archives d'Afrique
RFI

You Might Also Like