7 min

Cómo: MDUV Camina en la lluvia

    • Arts

Respecto a la obra “Memorias de un vagabundo” hay una serie de elementos que influenciaron su creación. El primero de ellos es la migración de una parte de la familia desde Italia a la Argentina, a mediados de la década del cincuenta, y obviamente ciertas labores que realizaron iniciando por el bobinado de motores que los llevaría a descubrir Océano o Balneario Reta, hasta el taller mismo que aparece en la novela, el padre criando a sus hijos, los dos tomos rojos utilizados por la mujer que sería mi abuela (estos tienen una dedicatoria: “A tutti i miei nipoti” – “A todos mis nietos”) y obviamente algunas otras cuestiones de la vida familiar. Los personajes, tanto Amerigo como Marco, guardan relación con familiares, afectos, en tanto que Julio es una creación artificial (tiene algunos elementos en común con el autor pero no deja de ser un personaje ficticio). El otro elemento que influye en esta composición es un viaje, concretamente hacia Buenos Aires, iba leyendo un libro llamado el Secreto de Joe Gould de Joseph Mitchell él cual devoré durante el mencionado trayecto y me quedó la idea ya del vagabundo (siendo que Joe Gould es un vagabundo). La diferencia es que en los términos de Mitchell él ha existido. El otro elemento viene como consecuencia del mencionado viaje de Buenos Aires a Ciudad de México, al trasladarme del Aeropuerto Juárez hacia la Zona Rosa visualicé una serie de publicidades en un área gris que contrastaba con su par turística que era a color y uno de los carteles tenía una publicidad sobre papeles, impresoras, informática. Entonces ahí se me ocurrió la idea: “Una resma de hojas comprada con los últimos ahorros, luego se haría a la mar” o algo así. Vino y lo escribí, estábamos en noviembre de 2018 habiendo completado la obra a mediados de 2019. Hay otro elemento más, los vagabundos leen y escriben siendo que en dicha época escuchaba un programa (que le gusta a mi suegro) de Jorge Fernández Díaz y éste describía un viaje a Francia en donde todo el mundo leía (hasta los vagabundos). La lectura tiene una importancia fundamental en la cultura, sin lectura no hay escritura ni pensamiento y esto lleva a que las personas sean más fáciles de influenciar. Otras cuestiones en la novela tienen que ver con elementos actuales como es el caso del consumismo, esa vorágine de tener lo último de lo último que hace que al final no tengamos nada y ello ha sido trasladado a la obra. Puntualmente la forma en la que las personas requieren bienes y siempre están vacías, existiendo diferentes clases sociales. Ello se refleja ya cerca del epílogo. Sin embargo necesitaba una vuelta de tuerca, salirme de la estructura en la que venía dado que ello me termina aburriendo y así surgió la idea del otro planeta. La humanidad está en pos de ello, no cuida éste planeta y pretende irse a otro para seguir haciendo lo mismo (lo cual es una contradicción). Demás elementos como las ratas aparecen en varios escritos como forma de homenaje o cliché, necesariamente deben aparecer como el caso de los lunáticos o bien aquellos que están por encima de los demás (ignorado por estos hasta que el mar crece y es demasiado tarde). De allí la necesidad de ocultar lo qué ocurre hasta que las naves despegan y los bienaventurados se largan hacia las estrellas. Pasa que el ego humano debe ser televisado por cualquiera de las pantallas que tenemos ahora, esto hace que no estemos prestando atención a lo qué ocurre a nuestro alrededor y eso es malo. La novela en sí es una metáfora sobre esto, la forma en la que vivimos anestesiados y ocurren una serie de eventos que ya dejan de asombrarnos. Cuando precisamente perdemos la capacidad de asombro es cuando estamos condenados a creer cualquier cosa o bien que esto pase y simplemente no nos demos cuenta.

Respecto a la obra “Memorias de un vagabundo” hay una serie de elementos que influenciaron su creación. El primero de ellos es la migración de una parte de la familia desde Italia a la Argentina, a mediados de la década del cincuenta, y obviamente ciertas labores que realizaron iniciando por el bobinado de motores que los llevaría a descubrir Océano o Balneario Reta, hasta el taller mismo que aparece en la novela, el padre criando a sus hijos, los dos tomos rojos utilizados por la mujer que sería mi abuela (estos tienen una dedicatoria: “A tutti i miei nipoti” – “A todos mis nietos”) y obviamente algunas otras cuestiones de la vida familiar. Los personajes, tanto Amerigo como Marco, guardan relación con familiares, afectos, en tanto que Julio es una creación artificial (tiene algunos elementos en común con el autor pero no deja de ser un personaje ficticio). El otro elemento que influye en esta composición es un viaje, concretamente hacia Buenos Aires, iba leyendo un libro llamado el Secreto de Joe Gould de Joseph Mitchell él cual devoré durante el mencionado trayecto y me quedó la idea ya del vagabundo (siendo que Joe Gould es un vagabundo). La diferencia es que en los términos de Mitchell él ha existido. El otro elemento viene como consecuencia del mencionado viaje de Buenos Aires a Ciudad de México, al trasladarme del Aeropuerto Juárez hacia la Zona Rosa visualicé una serie de publicidades en un área gris que contrastaba con su par turística que era a color y uno de los carteles tenía una publicidad sobre papeles, impresoras, informática. Entonces ahí se me ocurrió la idea: “Una resma de hojas comprada con los últimos ahorros, luego se haría a la mar” o algo así. Vino y lo escribí, estábamos en noviembre de 2018 habiendo completado la obra a mediados de 2019. Hay otro elemento más, los vagabundos leen y escriben siendo que en dicha época escuchaba un programa (que le gusta a mi suegro) de Jorge Fernández Díaz y éste describía un viaje a Francia en donde todo el mundo leía (hasta los vagabundos). La lectura tiene una importancia fundamental en la cultura, sin lectura no hay escritura ni pensamiento y esto lleva a que las personas sean más fáciles de influenciar. Otras cuestiones en la novela tienen que ver con elementos actuales como es el caso del consumismo, esa vorágine de tener lo último de lo último que hace que al final no tengamos nada y ello ha sido trasladado a la obra. Puntualmente la forma en la que las personas requieren bienes y siempre están vacías, existiendo diferentes clases sociales. Ello se refleja ya cerca del epílogo. Sin embargo necesitaba una vuelta de tuerca, salirme de la estructura en la que venía dado que ello me termina aburriendo y así surgió la idea del otro planeta. La humanidad está en pos de ello, no cuida éste planeta y pretende irse a otro para seguir haciendo lo mismo (lo cual es una contradicción). Demás elementos como las ratas aparecen en varios escritos como forma de homenaje o cliché, necesariamente deben aparecer como el caso de los lunáticos o bien aquellos que están por encima de los demás (ignorado por estos hasta que el mar crece y es demasiado tarde). De allí la necesidad de ocultar lo qué ocurre hasta que las naves despegan y los bienaventurados se largan hacia las estrellas. Pasa que el ego humano debe ser televisado por cualquiera de las pantallas que tenemos ahora, esto hace que no estemos prestando atención a lo qué ocurre a nuestro alrededor y eso es malo. La novela en sí es una metáfora sobre esto, la forma en la que vivimos anestesiados y ocurren una serie de eventos que ya dejan de asombrarnos. Cuando precisamente perdemos la capacidad de asombro es cuando estamos condenados a creer cualquier cosa o bien que esto pase y simplemente no nos demos cuenta.

7 min

Top Podcasts In Arts

Glad We Had This Chat with Caroline Hirons
Wall to Wall Media
The Munk Debates Podcast
Munk Foundation / iHeartRadio
The Audiobooks Podcast
Audio Books
Podcast Sobre App De Facebook
Alejandro Nava
Dish
S:E Creative Studio
Beyond Fashion Business
Esteban Julian