20 min

"Del Autoconocimiento al Amor Propio‪"‬ "La lucha contra el cáncer de mama y su impacto psicológico"

    • Salud mental

Autoconocimiento: partes que componen el yo, necesidades, habilidades, roles que tiene, como se siente.   Conocerse a sí mismo  permitiría conocer nuestras reacciones  y motivaciones, al contrario de lo que sucede, cuando surgen reacciones de las que se desconoce su origen, asumiríamos papeles de víctima o de falta de responsabilidad.  Mientras no se es capaz de conocerse en todas las dimensiones, siempre tratamos de responder a las normas sociales de lo que es bueno y malo,  tratando de evadir nuestra naturaleza completa. Conocer nuestras zonas oscuras o sombras permitiría tener una propuesta hacia donde ir de acuerdo a un yo ideal que nos sirva de guía por reconocer las áreas de la vida que sería bueno trabajar.  

Autoconcepto: creencias acerca de sí.  Identidad hipotética. Es la opinión o impresión que la gente tiene de sí misma que se manifiesta en la conducta. Si alguien se cree tonto actuará como tonto, si cree que es inteligente actuará como tal y así se relacionará.  Es el conjunto de percepciones cognoscitivas y actitudes que tiene acerca de sí misma.  Abarca muchos aspectos de nuestras vidas, roles que asumimos en diferentes circunstancias y que describen la personalidad global.  

Autoevaluación: capacidad de evaluar las cosas como buenas, si le satisfacen,  son buenas y enriquecedoras. Si las  experiencias le hacen sentir bien entonces la persona crece  y aprende, si las considera inútiles le harán sentirse devaluado, mal, incompetente ante la vida. Este concepto es de suma importancia para nuestra estima, porque si la  percepción de nosotros mismos está  a la baja, no nos permitirá un panorama objetivo de nosotros mismos, causando la devaluación, al contrario alguien no capaz de autoevaluarse de manera objetiva puede sentir una alta autoestima sin darse cuenta de que puede tener errores, seguir distorsionando su realidad.  

Autoaceptación: admitir y reconocer las partes de uno mismo como un hecho,  reconocer nuestra forma de ser y sentir. Al aceptarse tal como es la persona puede transformar lo que es  transformable. Reconocerse uno mismo con sus fallas y aciertos y con un valor intrínseco, ser humanos imperfectos no nos devalúa,  reconocernos como tal nos ayuda a crecer.  

Autorespeto: atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar de forma conveniente los sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Tiempo para cuidarse, atenderse, protegerse, y darse a sí mismo.  El amor empieza por uno mismo, si me respeto y me cuido entonces de manera natural lo haré por otros.  

Autoestima: síntesis de todos los pasos anteriores. Si una persona se conoce, está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores. Si una persona creación de una escala de valores y desarrollo de capacidades, amor, aceptación y desarrolla sus capacidades, se acepta y se respeta; entonces tiene una buena autoestima,  se siente valioso apto para entablar una reas relaciones humanas adecuadas y una comunicación productiva.  

“Solo se podrá respetar a los demás cuando se respeta a sí mismo, solo podemos dar cuando nos hemos dado a  nosotros mismos; solo podremos amar cuando nos amemos a nosotros mismos” Abraham Maslow.  

Síguenos:    

Facebook:   https://www.facebook.com/TravesiasTerapeuticas  

Instagram: https://www.instagram.com/henkanpsicologiaintegral 

Tik Tok: https://vm.tiktok.com/ZS9WbhF7/   

Déjanos tus comentarios, haznos saber que te ha parecido este podcast y ayúdanos a difundirlo para que llegue a las personas que lo necesiten.   

Escríbenos tus dudas o sugiere algún tema del que te gustaría habláramos en nuestros siguientes podcast.

Autoconocimiento: partes que componen el yo, necesidades, habilidades, roles que tiene, como se siente.   Conocerse a sí mismo  permitiría conocer nuestras reacciones  y motivaciones, al contrario de lo que sucede, cuando surgen reacciones de las que se desconoce su origen, asumiríamos papeles de víctima o de falta de responsabilidad.  Mientras no se es capaz de conocerse en todas las dimensiones, siempre tratamos de responder a las normas sociales de lo que es bueno y malo,  tratando de evadir nuestra naturaleza completa. Conocer nuestras zonas oscuras o sombras permitiría tener una propuesta hacia donde ir de acuerdo a un yo ideal que nos sirva de guía por reconocer las áreas de la vida que sería bueno trabajar.  

Autoconcepto: creencias acerca de sí.  Identidad hipotética. Es la opinión o impresión que la gente tiene de sí misma que se manifiesta en la conducta. Si alguien se cree tonto actuará como tonto, si cree que es inteligente actuará como tal y así se relacionará.  Es el conjunto de percepciones cognoscitivas y actitudes que tiene acerca de sí misma.  Abarca muchos aspectos de nuestras vidas, roles que asumimos en diferentes circunstancias y que describen la personalidad global.  

Autoevaluación: capacidad de evaluar las cosas como buenas, si le satisfacen,  son buenas y enriquecedoras. Si las  experiencias le hacen sentir bien entonces la persona crece  y aprende, si las considera inútiles le harán sentirse devaluado, mal, incompetente ante la vida. Este concepto es de suma importancia para nuestra estima, porque si la  percepción de nosotros mismos está  a la baja, no nos permitirá un panorama objetivo de nosotros mismos, causando la devaluación, al contrario alguien no capaz de autoevaluarse de manera objetiva puede sentir una alta autoestima sin darse cuenta de que puede tener errores, seguir distorsionando su realidad.  

Autoaceptación: admitir y reconocer las partes de uno mismo como un hecho,  reconocer nuestra forma de ser y sentir. Al aceptarse tal como es la persona puede transformar lo que es  transformable. Reconocerse uno mismo con sus fallas y aciertos y con un valor intrínseco, ser humanos imperfectos no nos devalúa,  reconocernos como tal nos ayuda a crecer.  

Autorespeto: atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar de forma conveniente los sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Tiempo para cuidarse, atenderse, protegerse, y darse a sí mismo.  El amor empieza por uno mismo, si me respeto y me cuido entonces de manera natural lo haré por otros.  

Autoestima: síntesis de todos los pasos anteriores. Si una persona se conoce, está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores. Si una persona creación de una escala de valores y desarrollo de capacidades, amor, aceptación y desarrolla sus capacidades, se acepta y se respeta; entonces tiene una buena autoestima,  se siente valioso apto para entablar una reas relaciones humanas adecuadas y una comunicación productiva.  

“Solo se podrá respetar a los demás cuando se respeta a sí mismo, solo podemos dar cuando nos hemos dado a  nosotros mismos; solo podremos amar cuando nos amemos a nosotros mismos” Abraham Maslow.  

Síguenos:    

Facebook:   https://www.facebook.com/TravesiasTerapeuticas  

Instagram: https://www.instagram.com/henkanpsicologiaintegral 

Tik Tok: https://vm.tiktok.com/ZS9WbhF7/   

Déjanos tus comentarios, haznos saber que te ha parecido este podcast y ayúdanos a difundirlo para que llegue a las personas que lo necesiten.   

Escríbenos tus dudas o sugiere algún tema del que te gustaría habláramos en nuestros siguientes podcast.

20 min