1 episodio

Te invitamos a escuchar a Psicoanalizando el mundo! una conversacion entre estudiantes UNAB en la cual realizaremos una reflexión de la película "Tenemos que hablar de Kevin" del año 2011 a través de la Teoría Psicosexual de Freud. Acompáñanos en estas reflexiones desde nuestra amada carrera de Psicología.

Kevin una infancia sin amor Nathalie Cuadros

    • Salud y forma física

Te invitamos a escuchar a Psicoanalizando el mundo! una conversacion entre estudiantes UNAB en la cual realizaremos una reflexión de la película "Tenemos que hablar de Kevin" del año 2011 a través de la Teoría Psicosexual de Freud. Acompáñanos en estas reflexiones desde nuestra amada carrera de Psicología.

    ¡Bienvenidas y bienvenidos!

    ¡Bienvenidas y bienvenidos!

    Desde Psicoanalizando el mundo! y ejemplificando desde la película "Tenemos que hablar de Kevin" del año 2011 realizaremos un análisis desde la Teoría Psicosexual de Freud,  y le daremos una vuelta a los conceptos de historia de la infancia, a la prenatalidad, infancia y adolescencia. 

    La Teoría psicosexual de Freud de 1905, plantea que la estructura de la personalidad se desarrolla a través de una serie de etapas influidas por la maduración biológica y el aprendizaje, generando cambios en la conducta sexual y la estructura de personalidad. Estas son 5 etapas que se enfocan en ciertas zonas erógenas y se dividen según edades, que ocurren desde la primera infancia hasta la adultez.

    Para contextualizarlos en la historia de la película. Eva, es una mujer realizada profesionalmente y con una relación amorosa con Franklin. En la historia Eva vive un embarazo evidentemente no deseado, muestra rechazo y nula cercanía a su hijo y realiza constantes reclamos al padre sobre el comportamiento del bebe, pero éste minimiza la situación. La crianza del niño está a cargo principalmente de la madre y durante este proceso evidencia un tardío uso del lenguaje y control de esfínter y tiende a ocasionar desastres. Con el pasar del tiempo Eva se embaraza nuevamente, y llega a sus vidas “Celia”, a quien la madre si muestra preocupación y cariño, mientras Kevin la rechaza desde el nacimiento. Luego el niño se transforma en un adolescente introvertido y sin amigos, ya cerca de los 16 años, hacia el final de la historia, da muerte a su padre y hermana en su hogar y luego, encierra a sus compañeros de escuela y les da muerte en el recinto. Estas muertes las realiza lanzando flechas con un arco y flechas profesionales. 

    Es una película atrapante y más si le damos una vuelta desde la Psicología. Te agradecemos que escuches nuestros análisis y esperamos que corras a ver la película si aun no la has visto!

    Referencias Bibliográficas:

    Freud, S. (1901-1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria (caso Dora), Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras. En Obras Completas Tomo VII, Amorrortu.

    Lynne Ramsay, película Tenemos que hablar de Kevin, 2011.

    Macarena Norambuena Videla, clase del curso Psicología del Desarrollo I, de fecha 7 de abril de 2021.

    Constanza Paz Chávez, clase ayudantía del curso Psicología del Desarrollo I, de fecha 12 de mayo de 2021.

    Constanza Paz Chávez, clase ayudantía del curso Psicología del Desarrollo I, de fecha 02, 09 y 23 de junio de 2021. 

    • 21 min

Top podcasts en Salud y forma física

EresInteligente Podcast
EresInteligente
Durmiendo
Dudas Media
JAVIER FURMAN
JAVIER FURMAN
Psicologia Al Desnudo | @psi.mammoliti
Psi Mammoliti
En terapia con Roberto Rocha
Roberto Rocha
Después de la pérdida
Gaby Tanatóloga