14 episodios

Valérie Dana, directora de la revista La Vida en Rosa es también coach de vida y autora. Su primer libro "Pasando revista: y un día empecé a creer en mí (ed. Con M de Mujer) cuenta parte de su historia y lo que le ha empujado a crear una revista para personas con cáncer.
En este canal, entrevista a personas interesantes para saber más sobre la vida.

CONVERSACIONES con Valérie Dana Ver La Vida en Rosa

    • Salud y forma física

Valérie Dana, directora de la revista La Vida en Rosa es también coach de vida y autora. Su primer libro "Pasando revista: y un día empecé a creer en mí (ed. Con M de Mujer) cuenta parte de su historia y lo que le ha empujado a crear una revista para personas con cáncer.
En este canal, entrevista a personas interesantes para saber más sobre la vida.

    De la vida a la muerte

    De la vida a la muerte

    La cuenta en Instagram de mi invitada se llama Amor o Temor. Detrás de estas dos potentes palabras, se esconde Inma González, terapeuta de duelo y profesora de yoga entre otras actividades. Porque su especialidad es el duelo, he decidido charlar con ella de vida para terminar este año 2023. La razón es bastante sencilla: creo que si sabemos vivir, sabremos enfrentarnos a la última parte de nuestra existencia que tiene como punto final la muerte que sabemos que llegará sí o sí.

    Vivir conscientes de nuestra mortalidad puede ser una experiencia profunda y transformadora. Algunas sugerencias para ayudarte:
    - Reflexiona sobre tus valores: Toma tiempo para reflexionar sobre lo que realmente te importa en la vida. Aclara tus valores, prioridades y lo que te produce alegría y satisfacción. Esta autorreflexión puede guiar tus elecciones y acciones, garantizando que vives una vida alineada con tus deseos más profundos.
    - Abraza el momento presente: Cultiva la atención plena y practica la presencia en cada momento. Al centrarte en el aquí y el ahora, puedes apreciar la belleza y la riqueza de la vida, fomentando un sentimiento de gratitud y satisfacción.
    - Busca sentido y propósito: Explora qué da sentido y propósito a tu vida. Participe en actividades que estén en consonancia con tus pasiones y valores.
    - Fomenta las relaciones: Cultiva vínculos significativos con tus seres queridos y cree una red de apoyo. Comparte tus pensamientos y temores sobre la mortalidad con amigos o familiares de confianza. Las conversaciones abiertas sobre la muerte pueden profundizar las relaciones y proporcionar consuelo.
    - Practica el autocuidado: Cuida de tu bienestar físico, mental y emocional. Participe en actividades que promuevan la salud, como el ejercicio, una nutrición adecuada y el descanso suficiente. Busca el apoyo de profesionales si lo necesitas.
    - Explora la espiritualidad: Si te apetece, explore sus creencias y prácticas espirituales. Muchas personas encuentran consuelo y orientación en sus creencias espirituales o religiosas cuando contemplan la mortalidad.
    Recuerda que enfrentarse a la muerte es un viaje personal y cada persona es única. Respeta tu proceso.

    • 45 min
    Alimentación: ¿placer y nutrición o anestesia emocional?

    Alimentación: ¿placer y nutrición o anestesia emocional?

    Buenos días, buenas tardes, soy Valérie Dana, directora de las revistas EnJoy La Vida en Rosa y La Vida en Rosa.

    El 30 de noviembre se celebró el Día Internacional de la lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TAC). Hoy vamos a hablar de este tema muy, muy presente en nuestra sociedad en compañía de mi invitada, la psicóloga Aran Orbe, especializada entre otros temas, en Trastornos de la Conducta Alimentaria y en Trastornos de Conducta en adolescentes.

    Hola Aran ¿cómo estás? Muchas gracias por tu tiempo. Hace mucho que teníamos esta conversación pendiente y me alegra que tengamos este rato para hacerlo juntas.

    No vamos a entrar hoy en bulimia o anorexia porque son temas estrictamente médicos, psiquiátricos pero vamos a abordar otros aspectos relacionados con nuestro comportamiento frente a los alimentos.

    ¿Nos podrías explicar lo que es un trastorno de la conducta alimentaria, llamado TCA? y el BIND (binge eating disorder), que es el trastorno por atracón. ¿Todos los problemas con la alimentación tienen algo que ver con problemas psicológicos?

    Solemos recurrir a los alimentos para paliar faltas de todo tipo o para darnos premios. Hablemos de la relación entre nuestras emociones y los atracones que podemos tener.

    Por un lado tenemos este peso -sin malo juego de palabras- que la moda y las revistas femeninas nos imponen, es decir imágenes de mujeres muy delgadas y muy guapas que hacen que cuando nos miramos al espejo, nos cuesta aceptar lo que vemos porque nada tiene que ver con estas imágenes que pretenden ser la perfección y, por otro lado, tenemos que enfrentarnos a nuestra historia propia, nuestra autoestima, lo que se nos exige quizá en nuestra familia y nuestras emociones. ¿Cómo lidiar con estos fenómenos que nos atacan desde nuestra infancia? Es decir que el cuerpo empieza a ser un problema desde nuestra juventud…¿Qué podrías dar como consejos a jóvenes madres para que sus hijos tengan una relación sana con los alimentos?

    Lo hemos visto, a veces compensamos momentos difíciles en nuestra vida (ruptura, mala relación con nuestros padres, etc.) con episodios compulsivos que no mejoran la situación sino todo lo contrario. Nos odiamos aún más, culpabilizamos un montón y parece que nada tiene solución. ¿Cómo salir de este paso?

    • 39 min
    Las mujeres, ¿somos invisibles? Entrevista a Carme Valls Llobet

    Las mujeres, ¿somos invisibles? Entrevista a Carme Valls Llobet

    Buenos días, soy Valérie Dana, directora de las revistas La Vida en Rosa y EnJoy La Vida en Rosa.

    Las mujeres, ¿somos invisibles? Sin nosotras no existiría el mundo tal y como lo conocemos, sin embargo más allá de las diferencias de trato o económicas, nos damos cuenta de que las discriminaciones existen en todos los ámbitos, incluido la medicina. No es una situación nueva como lo vamos a ver enseguida con mi invitada, Carme Valls Llobet. Su libro “Mujeres invisibles para la medicina” (Capitán Swing EDITORIAL) va más allá de todo lo que hemos podido vivir cada una de nosotras en nuestra propia carne. Carme es política y médica española, especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género. Dirige el programa «Mujer, Salud y Calidad de Vida» en el Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS), del que es miembro desde 1983 y vicepresidenta.
    Un placer charlar con usted Carme, gracias por encontrar tiempo en su agenda. Voy a intentar ser concisa porque el tema que aborda es tan amplio que podríamos quedarnos horas y horas charlando.

    1) En su libro, cita una frase de la psicóloga Regina Bayo-Borràs que me ha enamorado: Cuando no es posible decir, hay un cuerpo para contar. Todos tenemos un cuerpo que nos habla pero a la hora de comprender lo que nos quiere transmitir, existe un vacío bastante importante tanto en hombres como en mujeres. Pero cuando buscamos ayuda las mujeres, el resultado no es lo esperado. Es decir que a menudo lo primero que se nos dice es que tenemos depresión o que estamos deprimidas cuando no histéricas. ¿Cómo explica eso y cuál sería la solución frente a esta realidad muy anclada en esta sociedad?

    2) Seguimos con este punto porque nos están empujando hacia un cierto estado con tales comportamientos.. Usted escribe: “Al no existir una ciencia de la diferencia, se ha tratado a las mujeres como si fueran hombres. Además la doble jornada y la invisibilidad y la inferioridad de lo que hacen, desean o piensan ha empeorado su autoestima y a hecho más proclives a la depresión”. ¿Es esta desigualdad la peor de todas porque está en la base?

    3) Escribe “Todo eso es debido al poder patriarcal: debe demostrar la superioridad del hombre sobre la mujer a nivel de género”. Educamos a los hombres, ¿Cuál es nuestro problema? ¿Cree que este esquema está cambiando?

    4) Uno de los muchos ejemplos de diferencia de atención entre ambos sexos que aparece en su libro está relacionado con la enfermedad cardiovascular, primera causa de muerte en el mundo. Hasta hace poco, no se había tenido en cuenta de que este tipo de dolencia podía afectar a la mujer a pesar de que es un asunto del que se habla desde hace tiempo. Si me permite, voy a extrapolar este hecho. Es curioso porque pasa lo mismo con el cáncer de mama pero al revés. Es decir que parece que los hombres no tienen mamas, con lo cual dejamos fuera cualquier riesgo de cáncer y que cuando se acierta con un diagnóstico correcto, estamos frente a una enfermedad en estadio avanzado. Somos mucho más que un “no hombre”y en el caso que acabo de citar, ellos son más que “no mujer”. ¿Cómo podemos seguir en el siglo XXI con tales creencias o falta de visión?Tengo que añadir que hace poco se rechazó la posibilidad de practicar cribados de cáncer de mama en hombres en la comunidad valenciana.

    5) Desde hace poco se habla mucho de un mal que padecen muchas mujeres con síntomas desde su adolescencia de los cuales nadie se ha preocupado seriamente hasta ahora, hablo de endometriosis. Para todos, sufrir cuando tenemos la regla es normal. Sin embargo no lo es. No hay medicación verdaderamente eficaz y una de las soluciones es operar aunque los resultados no duran de por vida sino unos años si la mujer tiene suerte. ¿Cómo explica que exista la Viagra pero que nada se haya hecho para aliviar el dolor brutal que padecen muchas? Porque el dolor es brutal.

    6) La cito “en la asistencia

    • 1h 4 min
    Aquello realmente importante... Descubrir el mindfulness

    Aquello realmente importante... Descubrir el mindfulness

    Por Valérie Dana
    En este número de EnJoy La Vida en Rosa, estamos hablando de pequeñas transformaciones en nuestra vida que lo pueden cambiar todo. Seguimos con esta dinámica con el mindfulness gracias a un libro que es más que eso. “En busca del bienestar” publicado en Herder Editorial, está escrito por Marta Toledano Ramón, especialista en Psicología Clínica y experta en Mindfulness y Jorge Juan Toledano Ramón, psicólogo y psicoterapeuta.

    Buenos días a ambos y gracias por estar aquí hoy.

    ¿Cómo se trabaja entre hermanos?
    Vuestro libro es muy didáctico porque cada capítulo incluye ejercicios compuestos por meditaciones, pequeñas prácticas para agudizar nuestra consciencia. ¿A quién va dirigido?
    “Inspiro y regreso a la isla que hay en mi interior. En ella hay hermosos árboles, arroyos de aguas cristalinas, pájaros , puestas de sol y aire fresco. Espiro y me siento seguro.” Mencionáis esta citación de Thich Nhât Hanh. Antes de la COVID y quizá aún más ahora, viajamos y seguimos haciéndolo como locos a través del mundo. Mundo exterior, preciso. ¿Por qué tenemos esta tendencia -que nos perjudica tanto- en olvidar nuestro ser interior? Creo que muchos lo han descubierto a raíz justamente del primer confinamiento….
    En “en busca del bienestar”, explicáis que podemos y debemos tener una actitud más activa en el proceso de curación de problemas ligados a la ansiedad, sean recientes o no. Los fármacos solo pueden disminuir las crisis pero no las quitan de manera consciente. Y allí entra el mindfulness. Y a lo largo del libro se comprende bien sus efectos a través de los testimonios propuestos. ¿Cómo actúa el mindfulness y en qué consiste?
    Jóvenes como mayores nos hemos enterado de que nuestra vida no era lo que pensábamos en el sentido de que no la controlamos como nos lo han vendido hasta la fecha. Eso ha dado luz a mucha ansiedad. Hace poco la aseguradora Aegon ha publicado su Estudio de Salud y Estilo de Vida. Según la encuesta realizada, el 36% de los Españoles cree que su salud ha empeorado con respecto al año anterior (hablamos de 2021 vs 2020), el 54% de las personas que identifica síntomas psicológicos afirma no tomar medidas para resolverlos. Esta misma publicación avanza que la percepción de la salud emocional mejora con la edad. Los jóvenes son los que peor dicen sentirse. Es muy interesante porque creo que refleja bien nuestra sociedad: por un lado tenemos a un grupo que no toma el tiempo de escucharse y por otro, a jóvenes que consiguen poner palabras a su sentir y deciden parar para vivir la vida de otra manera. Y eso me lleva a vuestro libro en él que habláis del reducido lenguaje que tenemos a la hora de expresar nuestras emociones. A la pregunta, ¿qué tal estás? La respuesta suele ser “bien” o “mal”. ¿Por qué nos cuesta tanto poner las palabras justas a lo que sentimos? ¿Por desconocimiento, falta de educación emocional? ¿Quién podría darnosla?
    Se puede utilizar el mindfulness en todos los ámbitos de nuestra vida y en cualquier momento del día. Hasta cuando comemos y personalmente esta parte me resulta medianamente fácil. Soy capaz de saborear, de disfrutar visualmente de un plato, pero parar y analizar todo lo que me está pasando me cuesta mucho antes de comer, sobre todo en casa. ¿Algún truco para conseguirlo?
    ¿Me podéis explicar la diferencia entre el cerebro y la mente?
    Hacéis referencia a la esfera de la vida. ¿Qué es y que nos aporta?
    Muchas personas tienen un rechazo hacia la meditación porque primero no se sienten cómodos sentados con las piernas cruzadas en el suelo. Luego porque tienen imágenes o temas que suceden en su cabeza. ¿Nos podéis tranquilizar y explicar lo que de verdad es la meditación, dejando atrás las ideas preconcebidas o falsas?
    ¿Qué consejos nos podéis dar en relación con los ejercicios que nos regaláis al final de cada capítulo?

    • 1h 11 min
    Descubrir el nervio vago

    Descubrir el nervio vago

    Soy Valérie Dana, directora de la revista EnJoy La Vida en Rosa y vamos a hablar del nervio vago.

    ¿Quién conoce el impacto del nervio vago en nuestro cuerpo? Me temo que no muchos… A pesar de que es una parte fundamental de nuestro organismo. Empecé a interesarme en este tema a raíz de mis clases de yoga. Mi profesora hablaba a menudo de este nervio, de su activación y de sus efectos sobre nuestra salud. Gracias a este nervio que es el más largo del sistema nervioso, podemos influir sobre el estrés, el sueño, la inflamación y varias enfermedades autoinmunes. Para profundizar y comprender su papel y su utilidad, estoy acompañada de Enrique Arellano, Director del Instituto Cuatro Ciclos y presidente en Editorial Eleftheria, psicoterapeuta corporal, especialista en la teoría vagal.

    Enrique Arellano, buenos días. Muchas gracias por haber aceptado mi invitación.

    ¿Nos puedes explicar por favor lo que es el nervio vago y dónde se encuentra?

    ¿Funciona de la misma manera en mujeres y hombres?

    Nuestro sistema nervioso autónomo está dividido en dos partes: el sistema simpático (estrés) y el sistema parasimpático (calme). ¿A qué corresponden cada uno de ellos?


    ¿Qué nos pasa cuando existe un mal funcionamiento de este nervio? ¿Cómo nos enteramos en caso de que nos enteremos porque nunca se habla de él y aún menos escuchamos esta palabra cuando acudimos al médico? (El nervio vago está en el centro de un buen funcionamiento de nuestro organismo. ¿Por qué entonces no se habla nunca de esta pieza básica en nuestro bienestar y más allá en nuestra salud? )

    El nervio vago sale del cerebro y llega a muchos órganos, como el corazón, las vías respiratorias, el estómago, los riñones, el páncreas, los intestinos, etc. , ¿cuál es la relación entre el nervio vago y la microbiota de la que tanto se habla y que puede ser entre otras muchas cosas un factor de depresión según lo que han demostrado muchos estudios?

    La ansiedad, el estrés nos han afectado a todos durante la pandemia. ¿Cómo ha influido el coronavirus y cuáles sus consecuencias desde 2020 en nuestro nervio vago?

    Si aprender a respirar bien es básico -lo que no sabe hacer la mayoría de nosotros- ¿quid de las mascarillas?

    ¿Cómo podemos activar el nervio vago y llegar a un equilibrio? ¿Se puede corregir un nervio vago que es vago o deficiente?

    Cuando nos sentimos apagados, sin energía, deprimidos, ¿la causa puede ser un fallo de nuestro nervio vagal? ¿Con lo cual, sería reversible sin tomar medicamentos en ciertos casos?

    ¿En qué consiste la teoría polivagal?

    • 43 min
    Entrevista a Miguel Ángel Tobias

    Entrevista a Miguel Ángel Tobias

    Valérie Dana, directora de las revistas La Vida en Rosa y EnJoy La Vida en Rosa, entrevista a Miguel Ángel Tobías sobre su libro "Renacer en los Andes". Una ocasión para hablar con el productor y director de cine y documentales español de la vida, de su vida.

    • 49 min

Top podcasts en Salud y forma física

Entiende Tu Mente
Molo Cebrián
EresInteligente Podcast
EresInteligente
En terapia con Roberto Rocha
Roberto Rocha
La cuarta es la vencida
Laura Arias
Durmiendo
Dudas Media
Salud Mental✨ con Alan Disavia
Alan Disavia