5 min.

191º Aniversario del inicio de la ocupación británica de las Malvinas Historia de Malvinas

    • Documentaire

Las Islas Malvinas formaron parte del área bajo jurisdicción de España desde la entrada en vigor de los primeros instrumentos internacionales que delimitaron el "Nuevo Mundo" poco después del descubrimiento de 1492.



Entre 1767 y 1811 hubo una sucesión continua de 32 gobernadores españoles en las islas hasta que, en el marco del proceso de independencia, los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas continuaron con el ejercicio de soberanía y la administración de las Islas Malvinas, a las que consideraron parte integrante de su territorio, heredado de España por sucesión de Estados, según el principio del "uti possidetis iuris" de 1810.



El 6 de noviembre de 1820, el coronel de la Marina argentina David Jewett tomó posesión oficial de las Islas Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata, izando la bandera argentina por primera vez.



Asimismo, el gobierno argentino procedió al dictado de normas y al establecimiento de las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaron el ejercicio pleno de su soberanía, incluyendo el fomento al desarrollo de actividades comerciales y el establecimiento de población.



En ese marco, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires creó el 10 de junio de 1829 la Comandancia Política y Militar de las Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos, nombrando como gobernador a Luis Vernet.



Sin embargo, el 3 de enero de 1833, ese ejercicio efectivo de la soberanía fue interrumpido mediante un acto de fuerza ilegal británico, y desde entonces, subsiste una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tal como fuera reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2065 (XX).



Esta resolución, adoptada en 1965 sin ningún voto en contra, consagra el llamado de la comunidad internacional a proceder "sin demora a negociaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido que permitan encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas".



Desde ese momento, la comunidad internacional ha reiterado la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales a la brevedad posible, lo que fue expresado en 10 resoluciones de la Asamblea General y en más de 40 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la ONU.



En sintonía, se han efectuado numerosas declaraciones de foros regionales y multilaterales, tales como la OEA, el G77 más China, el Mercosur, la Cumbre Iberoamericana, la CELAC, el SICA, el Parlasur, el Parlacen, el Foro de Cooperación América del Sur- África (ASA) y la Cumbre Países Árabes - Sudamérica (ASPA).



Sin embargo, el Reino Unido mantiene su posición negativa.



Recordamos esta fecha a partir de testimonio, conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional, del tataranieto de Luis Vernet, Marcelo Luis Vernet, quien fue cuatro veces peticionario ante el Comité Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas.



Este fragmento corresponde a su libro `Malvinas, mi casa´ que recopila relatos del diario de María Sáenz, la esposa de Vernet gobernador, donde describe cómo era la vida en las islas allá por 1829.





FICHA TÉCNICA

Música y testimonio

2012-06-14 Vernet, Marcelo Luis (Tataranieto de Luis Vernet) (Comité de Descolonización – ONU)

Suite Argentina -Misa Chico- (E Falú) Eduardo Falú y la Camerata Bariloche [1972]

Conquistemos el Sol (A Ramírez-Félix Luna) Lolita Torres y Ariel Ramírez [1977 del Álbum Recital]

Edición: Fabián Panizzi

Las Islas Malvinas formaron parte del área bajo jurisdicción de España desde la entrada en vigor de los primeros instrumentos internacionales que delimitaron el "Nuevo Mundo" poco después del descubrimiento de 1492.



Entre 1767 y 1811 hubo una sucesión continua de 32 gobernadores españoles en las islas hasta que, en el marco del proceso de independencia, los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas continuaron con el ejercicio de soberanía y la administración de las Islas Malvinas, a las que consideraron parte integrante de su territorio, heredado de España por sucesión de Estados, según el principio del "uti possidetis iuris" de 1810.



El 6 de noviembre de 1820, el coronel de la Marina argentina David Jewett tomó posesión oficial de las Islas Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata, izando la bandera argentina por primera vez.



Asimismo, el gobierno argentino procedió al dictado de normas y al establecimiento de las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaron el ejercicio pleno de su soberanía, incluyendo el fomento al desarrollo de actividades comerciales y el establecimiento de población.



En ese marco, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires creó el 10 de junio de 1829 la Comandancia Política y Militar de las Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos, nombrando como gobernador a Luis Vernet.



Sin embargo, el 3 de enero de 1833, ese ejercicio efectivo de la soberanía fue interrumpido mediante un acto de fuerza ilegal británico, y desde entonces, subsiste una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tal como fuera reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2065 (XX).



Esta resolución, adoptada en 1965 sin ningún voto en contra, consagra el llamado de la comunidad internacional a proceder "sin demora a negociaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido que permitan encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas".



Desde ese momento, la comunidad internacional ha reiterado la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales a la brevedad posible, lo que fue expresado en 10 resoluciones de la Asamblea General y en más de 40 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la ONU.



En sintonía, se han efectuado numerosas declaraciones de foros regionales y multilaterales, tales como la OEA, el G77 más China, el Mercosur, la Cumbre Iberoamericana, la CELAC, el SICA, el Parlasur, el Parlacen, el Foro de Cooperación América del Sur- África (ASA) y la Cumbre Países Árabes - Sudamérica (ASPA).



Sin embargo, el Reino Unido mantiene su posición negativa.



Recordamos esta fecha a partir de testimonio, conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional, del tataranieto de Luis Vernet, Marcelo Luis Vernet, quien fue cuatro veces peticionario ante el Comité Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas.



Este fragmento corresponde a su libro `Malvinas, mi casa´ que recopila relatos del diario de María Sáenz, la esposa de Vernet gobernador, donde describe cómo era la vida en las islas allá por 1829.





FICHA TÉCNICA

Música y testimonio

2012-06-14 Vernet, Marcelo Luis (Tataranieto de Luis Vernet) (Comité de Descolonización – ONU)

Suite Argentina -Misa Chico- (E Falú) Eduardo Falú y la Camerata Bariloche [1972]

Conquistemos el Sol (A Ramírez-Félix Luna) Lolita Torres y Ariel Ramírez [1977 del Álbum Recital]

Edición: Fabián Panizzi

5 min.