492 afleveringen

Programa de Radio Nacional de España dedicado a la divulgación de la Ciencia.

El mismo se produce gracias al acuerdo logrado por Radio Nacional de España y la Universidad de La Laguna.

Se emite todos los sábados de 12:30 H. a 13:00 H. en Radio Nacional de España en Canarias, Radio 5 y Radio Exterior de España.

Doble Hélice continua en internet a través de su página facebook.com/doblehelice

Doble Hélice 3.0 ULL

    • Wetenschap

Programa de Radio Nacional de España dedicado a la divulgación de la Ciencia.

El mismo se produce gracias al acuerdo logrado por Radio Nacional de España y la Universidad de La Laguna.

Se emite todos los sábados de 12:30 H. a 13:00 H. en Radio Nacional de España en Canarias, Radio 5 y Radio Exterior de España.

Doble Hélice continua en internet a través de su página facebook.com/doblehelice

    El cerebro, ese magnífico generador eléctrico

    El cerebro, ese magnífico generador eléctrico

    La bioingeniería es una disciplina que fusiona los principios de la ingeniería con las ciencias biológicas, nos permite, por primera vez, intervenir en los sistemas biológicos complejos. Y en el corazón de esta transformación se encuentra el cerebro humano, una de las estructuras más enigmáticas y fascinantes del universo. La bioingeniería aplicada a la actividad cerebral abre puertas hacia descubrimientos que antes parecían pertenecer al ámbito de la ciencia ficción y que hoy comienzan a ser realidad.

    La posibilidad de tratar enfermedades neurológicas, mejorar las capacidades cognitivas y crear nuevas formas de comunicación directa entre el cerebro y las máquinas está cada vez más cerca de ser una realidad. Sin embargo, estos avances también traen consigo desafíos técnicos, éticos y de seguridad que no se pueden ignorar.

    Hoy les queremos hablar de una ciencia que llaman de frontera, cuando la ingeniería electrónica se pone al servicio de las neurociencias para entender mejor nuestro cerebro. Con Ernesto Pereda, catedrático del departamento de Ingeniería industrial de la ULL.

    • 30 min.
    Innovación para la transición ecológica

    Innovación para la transición ecológica

    A nadie le es ajeno que estamos en un momento de la historia muy convulsa, desde la política a la cultura. Y la ciencia no podía ser menos. Recientemente nos hemos tenido que enfrentar a grandes retos como sociedad y, en al menos uno de ellos, el sanitario hemos salido con un notable. Ahora tenemos otro reto a la vista, sobrevivir a los efectos del cambio del clima. Sea como sea en un futuro, el hecho es que el clima está cambiando y con ello nuestra relación con la naturaleza, por eso tenemos que hacer cosas nuevas si queremos tener nuevos resultados, innovar. Y de esto los científicos saben mucho.
    Utilizar nuevos combustibles que no contaminen, nuevas formas de generar energía o originales métodos para reciclar son algunas de las grandes líneas que están abiertas en la comunidad científica y de las que les hablaremos hoy, con el pretexto de conocer mejor una institución dedicada a la transición ecológica. Con Elena Pastor Tejera. Catedrática de Química Física de la Universidad de La Laguna y directora de la Cátedra Fundación Cepsa de Transición Ecológica e Innovación.

    • 30 min.
    Exoplanetas, tan numerosos como desconocidos

    Exoplanetas, tan numerosos como desconocidos

    Hoy comenzamos con dos cuestiones ¿Alguna vez te has preguntado si existen otros planetas, como la Tierra, orbitando estrellas lejanas? ¿O si podríamos algún día encontrar vida más allá de este pequeño rincón del cosmos? La respuesta a la primera pregunta es si, a la segunda podríamos contestar... casi si…
    Desde que los astrónomos descubrieron el primer planeta fuera de nuestro sistema solar en 1992, hemos identificado miles de estos exoplanetas, mostrando una diversidad y cantidad que supera nuestras más atrevidas expectativas. Pero, ¿cómo se encuentran estos planetas ocultos en la inmensidad del espacio? ¿Qué tecnología se utiliza para detectarlos y estudiarlos? Y lo más importante, ¿qué nos pueden decir estos exoplanetas sobre la posibilidad de vida más allá de la Tierra?
    En el programa de hoy, intentaremos dar respuesta a estas preguntas sobre un tema que capturado la imaginación de científicos y público por igual. Con Enric Pallé, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias.

    • 30 min.
    Buscando tecnología extraterrestre

    Buscando tecnología extraterrestre

    ¿Estamos solos en este universo? ¿Hay alguien ahí, más allá de la Tierra? Esta es una pregunta que el ser humano se ha hecho hasta la saciedad y que aun no ha podido resolver. Más allá de los astronautas que están en estos momentos en las estaciones espaciales, más allá de esta frontera conquistada, todo es una incógnita. Se han hecho muchos intentos por responder a esta cuestión, desde las iniciativas más disparatadas hasta las más serias.
    Una de las ultimas ideas para encontrar a nuestros vecinos es buscar su tecnología o el efecto de esta en su planeta. Poniendo como ejemplo de partida nuestro desarrollo tecnológico ¿Podríamos observar megaestructuras orbitando una estrella o planeta? Algo así como la estrella de la muerte de Starwar. Quizás también podríamos detectar la contaminación en una atmosfera de un planeta lejano, o una constelación de satélites como las que tenemos nosotros. Hoy les hablaremos de como se busca vida extraterrestre tirando del hilo tecnológico y con novedades de última hora. Con Héctor Socas, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y director del popular podcast CoffeeBreack.

    • 30 min.
    El Parkinson, nuevas estrategias olfativas

    El Parkinson, nuevas estrategias olfativas

    El Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas con más enfermos. En el año 2020 se diagnosticaron 40.000 nuevos casos en nuestro país. Eso nos lleva a la cifra de 300.000 enfermos en España, lo que la convierte en la segunda patología neurodegenerativa con más impacto después del Alzheimer.
    Es una enfermedad compleja que tiene un difícil abordaje terapéutico y cuando lo tiene, las vías que tienen los medicamentos para llegar al cerebro se manifiestan como poco eficaces. Las pastillas no funcionan bien, las inyecciones son muy invasivas... pero ¿Y si probamos con la nariz? ¿Y si fabricamos fármacos que se inhalen?
    Esta es la propuesta de un grupo de investigadores e investigadoras de la ULL que, además, han abierto una campaña de mecenazgo para financiar las investigaciones y en la cual tu puedes participar. Hoy nuestras estrategias para luchar contra el Parkinson. Con Edgar Pérez-Herrero, investigador del Dpto. de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica ULL
    Ingrid Morales-Pérez, investigadora del Dpto. de Ciencias Médicas Básicas ULL

    • 30 min.
    Las abejas, las grandes polinizadoras

    Las abejas, las grandes polinizadoras

    Solemos pensar en la naturaleza como compartimentos estancos, como habitaciones aisladas unas de otras. Me explico. Pensamos en los océanos, por un lado, por otro la atmosfera, en otro capítulo los bosques, los insectos por otro lado, las aves por otro… Esto ha sido así, en parte, porque así nos lo han enseñado. Sin embargo, la realidad no es tan sencilla. Es como si pensáramos que el riñón es un órgano independiente y que no tiene ninguna relación con el corazón o el cerebro.
    En el caso de las plantas es un claro ejemplo. No podemos hablar de ellas sin unos seres que les ayudan en su reproducción y que han guiado su evolución, son los polinizadores, esos insectos que llevan el polen de flor en flor germinando a su paso. Y si hablamos de los polinizadores la reina es, sin duda, la abeja.
    Las abejas, que son muchas más que las que vemos en los panales de miel, están pasando por apuros, y si estas lo pasan mal, las plantas lo pasarán peor. Con Carlos Ruiz, investigador del Área de Zoología de la ULL.

    • 30 min.

Top-podcasts in Wetenschap

NRC Onbehaarde Apen
NRC
De Universiteit van Nederland Podcast
Universiteit van Nederland
Ondertussen in de kosmos
de Volkskrant
Componeren of Verzuipen
NPO Luister / NTR
Focus
NPO 2 / NTR
We zijn toch niet gek?
Suzanne Rethans

Suggesties voor jou