103 afleveringen

Episodios Insulares es un programa que repasa, a través de entrevistas, la historia de las Islas Canarias. Está dirigido y presentado por Paola Llinares y el montaje es de Fernando González. Se emite cada miércoles a las 21h en Canarias Radio. Puedes seguir la actualidad del programa en Twitter @epsinsulares, Instagram @episodiosinsularescr y Telegram t.me/EpisodiosInsulares, este último canal con contenido y referencias bibliográficas usadas en la documentación.

Episodios Insulares Episodios Insulares

    • Geschiedenis

Episodios Insulares es un programa que repasa, a través de entrevistas, la historia de las Islas Canarias. Está dirigido y presentado por Paola Llinares y el montaje es de Fernando González. Se emite cada miércoles a las 21h en Canarias Radio. Puedes seguir la actualidad del programa en Twitter @epsinsulares, Instagram @episodiosinsularescr y Telegram t.me/EpisodiosInsulares, este último canal con contenido y referencias bibliográficas usadas en la documentación.

    Belén María y la lucha de los estibadores

    Belén María y la lucha de los estibadores

    En este programa tratamos la historia más reciente. Hacemos un repaso por la lucha de los estibadores en la década de los 70 y los 80, percha que nos sirve para hablar, también, de los inicios del barrio portuario de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria, y de la fatídica muerte de la joven Belén María, durante un paro de los estibadores, en el lugar donde ahora hay una plaza con su nombre. Todo esto nos lo cuenta Daniel Castillo, profesor titular de Historia Económica en la ULPGC. Gran parte de sus investigaciones se centran en la Historia y Economía Marítima de África Occidental y Canarias

    Músicas: Canción de la calle (Los Sabandeños) e Himno de la lucha canaria (interpretada en el álbum Manta y Estameña por Los Gofiones y Los Sabandeños)

    • 33 min.
    El rol de los intérpretes en la conquista de Canarias

    El rol de los intérpretes en la conquista de Canarias

    El papel de los intérpretes (también llamados lenguas o trujamanes) en la conquista de Canarias ha sido poco estudiado. Jugaron un rol fundamental para hacer posible la labor diplomática que precedió a la conquista de cada una de las islas. En algunas, su intervención evitó, incluso, el enfrentamiento entre locales y conquistadores. Muchos de ellos se convirtieron en intérpretes tras un pasar un periodo de cautividad. No solo eran conocedores de ambos idiomas, también de ambas cultura. Fueron el eslabón indispensable en la conquista de Canarias. Sobre ello hablamos con Marcos Sarmiento, traductor e intérprete, además de profesor titular e investigador en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

    Música: Vivo, de Pieles

    • 33 min.
    Las milicias de Lanzarote y Fuerteventura

    Las milicias de Lanzarote y Fuerteventura

    Las islas de señorío (Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro) funcionaron, en muchos aspectos, de forma algo diferente a las islas de realengo (Gran Canaria, Tenerife y La Palma). Esta diferente forma de gestión la vemos muy claramente en la defensa. Sobre todo en la defensa de Lanzarote y Fuerteventura, dos islas muy expuestas a los ataques de piratas y corsarios cuyas poblaciones sufrieron varios y duros ataques a lo largo de los siglos. Entrevistamos a Amos Farrujia, doctor en Historia por la Universidad de La Laguna con la tesis Canarias en el sistema defensivo imperial hispano, desde 1762 a 1802.

    Música: 5th Season de Nono. Del album Tears

    • 30 min.
    Las montañas sagradas de los guanches

    Las montañas sagradas de los guanches

    ¿Cómo eran las prácticas rituales de los guanches y qué pistas nos dan estas de su estratificación social? La religión, las manifestaciones religiosas o los rituales, nos ayudan a entender a los pueblos. Conocerlas no es tarea sencilla pero es lo que intentan hacer arqueólogas y arqueólogos estudiando las huellas que nos dejaron nuestros antepasados. Hoy nos adentramos en el mundo de las últimas poblaciones guanches para tratar de descifrar sus creencias y cómo estas les marcaron y definieron como sociedad. Entrevistamos al doctor en Prehistoria por la ULL, Francisco Pérez Caamaño, por su última publicación "Los guanches en las montañas. Creencias mágico-religiosas, estratificación social y restricción", de la editorial Le Canarien.

    Música: Ofrenda, de la compañía Pieles

    • 33 min.
    Arrecife, de puerto a capital

    Arrecife, de puerto a capital

    Elguinaguaria es el nombre con el que los indígenas denominaban a lo que hoy conocemos como Arrecife. Un lugar que ofrecía las condiciones idóneas como puerto, al abrigo de las corrientes oceánicas pero, a su vez, demasiado expuesta a cualquier barco enemigo. Eso hizo que la capital de Lanzarote se estableciera, primero, en la villa de Teguise. Sin embargo, poco a poco Arrecife fue ganando población y convirtiéndose en el motor económico de la isla. No fue capital hasta el siglo XIX. De todo ese proceso y evolución de Arrecife hablamos con Zebensui Rodríguez, profesor, filólogo encargado de la edición del libro Arrecife: Historias del viejo puerto.

    La música que suena al inicio y final del programa es Manrique, de la compañía Pieles.

    • 33 min.
    La llegada del telégrafo a Canarias

    La llegada del telégrafo a Canarias

    El telégrafo tardó mucho en llegar a Canarias. Hasta 1883. Fueron varios los proyectos que trataron de que por aquí pasara el primer cable submarino que conectara Europa con América pero ninguno prosperó. Fue el empuje del puerto y de la economía la que propició la instalación definitiva del cable submarino que unió a la península con Canarias, antes de su llegada a Senegal. Un momento histórico para la sociedad canaria que estuvo lleno de vicisitudes. Además, tres de las islas continuaron sin conexión muchos años más. Todo esto nos lo cuenta Rafael Pérez quien se doctoró con la tesis Los orígenes de las telecomunicaciones en Canarias. Es también catedrático de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC.

    • 32 min.

Top-podcasts in Geschiedenis

Geschiedenis Inside
Tonny Media
Monsters in het bos
NPO Luister / KRO-NCRV
Mina & Mevrouw
NPO Radio 1 / VPRO
Veldheren Historisch
Mart de Kruif, Tom de Kruif / Corti Media
FOUT
Rick Blom, Tijmen Dokter / Corti Media
Maffe Monarchen
Podcast Tailor

Suggesties voor jou

Espacio en blanco
Radio Nacional
La escóbula de la brújula
Podium Podcast
El colegio invisible
OndaCero
Inversión Racional Podcast
Inversión Racional
Todo Concostrina
SER Podcast
Un Libro Una Hora
SER Podcast