48 afleveringen

Juanma Jubera abre el diálogo y la colaboración con todos los agentes sociales que promueven el desarrollo sostenible y hacen posible el cambio social que necesitamos

Es Posible Radio Popular de Bilbao

    • Maatschappij en cultuur

Juanma Jubera abre el diálogo y la colaboración con todos los agentes sociales que promueven el desarrollo sostenible y hacen posible el cambio social que necesitamos

    José María Guibert presenta “La Caverna: Diario del secuestro de un empresario vasco”

    José María Guibert presenta “La Caverna: Diario del secuestro de un empresario vasco”

    Hoy en «Diálogos» intervienen Arantza Echaniz, Profesora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, y Juan Carlos Duque, del Equipo de Deusto Alumni, de la Universidad de Deusto. En torno a la presentación del libro "La Caverna: Diario del secuestro de un empresario vasco” que incluye una entrevista su autor José María Guibert.



    José María Guibert presenta en Deusto el diario sobre el secuestro de su padre, un libro para “recordar y no olvidar”, “contribuir a la reconciliación” y “provocar la reflexión”.

    En “La Caverna: Diario del secuestro de un empresario vasco”, el anterior rector de la Universidad quiere reivindicar el sufrimiento que padecieron centenares de empresarios vascos en manos de ETA.
    Presentación
    La Universidad de Deusto acogió el día 3 de junio, en el campus de San Sebastián, y el 4 de junio, en el Paraninfo del campus de Bilbao, la presentación de “La Caverna: Diario del secuestro de un empresario vasco”, un libro en el que José María Guibert, anterior rector de Deusto, ofrece el testimonio en primera persona del secuestro de su padre Jesús Guibert en 1983.
    Obra
    La obra incorpora el relato y vivencias de sus familiares y amigos, además de diversas fuentes, que ayudan a dibujar la situación sociopolítica que se vivía en aquel momento en el País Vasco. Y es un ejercicio de memoria que pretende recordar y reivindicar el sufrimiento de varios miles de empresarios y directivos vascos que padecieron las amenazas y el hostigamiento durante décadas de ETA.
    Secuestro
    Gerente de la empresa Marcial Ucín, Jesús Guibert fue secuestrado el 21 de marzo de 1983, por los Comandos Autónomos Anticapitalistas, organización escindida de ETA. Su cautiverio duró 17 días que pasó en una angosta caverna en las faldas del monte Hernio. Este secuestro formó parte de la dura campaña de la banda terrorista contra el empresariado vasco, que durante décadas sufrió la extorsión mediante cartas en las que se les exigía el pago del denominado “impuesto revolucionario” para financiar su actividad terrorista.
    Historia familiar
    El autor ahonda así en la complejidad de la situación en el País Vasco, destacando la mezcla de blancos y negros, y los grises que conforman la realidad del terrorismo de ETA, el terrorismo de Estado y de extrema derecha. Un libro que, a través de la historia familiar con sus diversas orientaciones políticas, enfatiza en que no se pueden hacer lecturas monolíticas de la situación vivida en el País Vasco, que se puede discrepar y que, en medio de la diferencia, “el diálogo sigue siendo posible”.

    El llamativo gesto del secuestrado, que al final da la mano en modo amistoso a sus secuestradores y les invita a comer si abandonan el terrorismo, va acompañado de una larga reflexión sobre la posibilidad de perdón, de arrepentimiento y de reconciliación. Destaca aquí, y en otras partes del relato, la vivencia religiosa del secuestrado que le lleva a mirar la vida con esperanza y sin rencor, incluso en circunstancias tan extremas por las que fue forzado a pasar.
    Testimonio
    José María Guibert comenta que "es un libro de preguntas, hechos y reflexiones. Hago hablar a mi padre que hablaba poco. En parte es cosecha mía pero es como creer que pensaba él. Por qué ahora? Esa pregunta me la hago también yo. Fue justo al acabar el rectorado. Al día siguiente empecé a leer. Tenemos en casa un dossier con tres volúmenes con recortes de prensa, notas de prensa y artículos sobre el secuestro y liberación. No hay audios ni videos solo en papel. Me puse a leer e investigar. Tenía ganas de leer, qué pasó y cómo fue. En la familia no hablábamos del tema aunque estaba ahí presente".

    • 35 min.
    La asociación Norai recibe el premio al `poder de la cultura para la inclusión´

    La asociación Norai recibe el premio al `poder de la cultura para la inclusión´

    La Fundación Banco Santander, en su apoyo a la lucha contra la pobreza en la infancia y adolescencia en España, hizo acto de entrega el martes 11 de junio, en su sede corporativa de Boadilla del Monte (Madrid), de tres galardones, a otras tantas entidades, entre las que se encuentra la Asociación Norai. Recogió el premio su presidente, el presbítero diocesano y delegado diocesano de Ecumenismo y Diálogo interreligioso, Miguel Ángel Esnaola. La asociación Norai recibe el premio al `poder de la cultura para la inclusión´.
    Asociación Norai


    Miguel Ángel recuerda que "el año pasado celebramos los 10 años de la Asociación que surge en el barrio de San Francisco, en ese entorno, aunque ahora ya la actividad se ha extendido y surge para ofrecer propuestas inicialmente fue para trabajar en ese ámbito muy rico y a la vez conflictivo de San Francisco y crear puentes con el resto de ciudadanía, no estigmatizar. Iniciamos ahí primero con una vivienda, luego con actividades culturales y poco a poco se fue conformando la asociación".
    Áreas de trabajo actual
    Miguel Ángel explica que "tenemos cinco áreas principales que son vivienda, trabajo, formación y cultura, espiritualidad y cooperación. Todo ello porque queremos abordar aquellos aspectos que ayudan a la persona a integrarse en la sociedad. Entendemos que una vivienda digna, un trabajo y el cuidado también de lo cultural, lo formativo junto con lo espiritual son aspectos clave para esa inserción".
    Área de Empleo y Emprendimiento
    Miguel Ángel comenta que "este Área llama un poco la atención porque quizás en lo social a veces nos sentimos un poco intimidados ante el mundo empresarial. Sin embargo tenemos la suerte de contar en el equipo con personas muy competentes en este ámbito. Por ejemplo, se han creado algunas empresas pequeñas que tienen siempre como objetivo generar oportunidades de empleo a personas que están en ese proceso de inserción. Se ha creado un servicio de proximidad para trabajos en el hogar vinculado a limpieza o a cuidados que se llama ´Vínculo´ que establece esa relación entre la familia que puede tener necesidades concretas en la casa y personas que están buscando empleo en ese ámbito. También hay un restaurante en la calle San Francisco ´Man-hu´, ´Manjar que da vida´ que es una realidad desde noviembre del 2023. El objetivo nuevamente es dar empleo a personas".
    Área de Vivienda
    Miguel Ángel señala que "la vivienda es un tema tremendo porque hay una gran dificultad ahora mismo para ofrecer una vivienda digna sobre todo personas que no tienen trabajo fijo porque lo primero que piden es una nómina porque se necesita una seguridad. Sabemos que a muchas familias cuando hay niños de por medio no les quieren alquilar habitación o vivienda. Ahí estamos trabajando con Eguzkilore, con la diócesis y con alguna persona también particular que nos dice "yo tengo esta vivienda, vosotros me aportáis un dinero mensual de alquiler, le aseguramos también el cuidado de la vivienda y nos ocupamos de buscar aquellos casos más necesitados".
    Área de cooperación
    Miguel Ángel declara que "la cooperación no surgió como un proyecto que luego se llevó a la realidad sino que la realidad nos llegó a través de personas que han estado aquí durante un tiempo, que han realizado por su expectativa de tener ciertos ingresos y emprender luego en su país. En algún caso como es Nicaragua o Senegal mantenemos una relación. Y con Camerún también es muy interesante porque nuestra sede que se encuentra en la calle Bailén 29 está cerca de un instituto que forma a profesores de castellano que vienen de otros países. Entonces allí llegó un profesor que trabaja en la Universidad de Ngaoundere en Camerún, es el Jefe de Departamento de Lengua extranjeras, y tenemos ahí una colaboración".
    Área de Educación, Formación y Cultura
    Miguel Ángel afirma que "es muy importante porque lógicamente hay necesidades primarias. A veces olvidam

    • 15 min.
    Testimonios del Curso Norte Sur

    Testimonios del Curso Norte Sur

    El sábado 15 de junio se reunía el grupo Norte Sur para el último encuentro del curso. En él se trabajaron diferentes aspectos de las experiencias de verano y se hacía el envío a las experiencias de verano que este año serán en Bolivia, 4 personas, y en Lomé Togo, 1 persona. Testimonios del Curso Norte Sur. Y Experiencias de verano del Curso Norte Sur.
    Curso Norte Sur
    Mertxe Aguirre, de Animación Misionera y Sensibilización de la Delegación de Misiones, hace un poco de historia "a punto de cumplirse los 30 años de andadura del curso (1995)".

    "En la segunda mitad de la década de los 90, desde Misiones Diocesanas empezábamos a valorar la posibilidad de ofrecer a jóvenes o no tan jóvenes, experiencias de corta estancia en los territorios de Misiones Diocesanas para conocer la realidad de pobreza y desigualdad en los países del Sur y motivar la vocación misionera, ya que los compromisos misioneros en ese momento eran de 5 años o por lo menos 3. En aquel momento se vivía el “boom” de las ONGDs, el apoyo a proyectos de desarrollo en países del Sur. La campaña del 0·7% para la cooperación movilizó con fuerza a la sociedad civil".

    "También, desde el servicio de formación del laicado de la diócesis de Bilbao se plantea la necesidad de ofrecer una formación sobre la realidad Norte Sur aportando la mirada cristiana. En este contexto, surgió este proceso formativo Norte Sur en Bizkaia: IDTP, Misiones y Cáritas cooperación acompañan desde entonces, cada año, este proceso de formación".

    "En estos años, cerca de 400 jóvenes de Bizkaia, mayoritariamente mujeres, han realizado el curso y de ellos, alrededor de 180 han participado en las experiencias de verano. Hoy día muchas de esas personas siguen comprometidas en diversos ámbitos de sociales como el comercio justo, la banca ética y otros espacios de solidaridad".

    "El curso aborda, desde la metodología del ver, juzgar y actuar, la realidad Norte Sur desde la mirada del Evangelio. El objetivo es conocer los mecanismos que mueven la economía, la sociedad, la política de nuestro mundo, yendo a las causas que generan esos mecanismos, con una mirada crítica (VER). Reflexionarlo desde Jesús, los documentos de la doctrina social de la iglesia (JUZGAR) para luego comprometerse en la construcción del Reino (ACTUAR)".

    "El curso ofrece la oportunidad de vivir una pequeña experiencia misionera durante el verano, en alguno de los lugares donde están nuestros misioneros y misioneras".
    Curso Norte Sur 2023-2024
    Mertxe explica que "este curso (23-24), 9 personas han participado, y el pasado sábado tuvo lugar la última sesión del curso. En ella se realizó la evaluación del proceso, hubo conexiones on line con los equipos misioneros de Adsis en Bolivia y Togo, lugares de las experiencias de verano. Y se preparó, con mimo, en la capilla de Barria, una oración y envío de las personas que van a las experiencias. Este año, desde Bizkaia, 4 personas irán a El Alto, en Bolivia y 1 a Lomé en Togo. En ambos lugares los chicos y chicas serán recibidas y acogidas por los equipos misioneros de la comunidad Adsis que están en estos dos países, equipo misioneros con los que Misiones diocesanas tiene una relación estrecha y de colaboración".
    Participantes del Curso Norte Sur 2023-2024
    Nagore Cebrián, Iker Garitagoitia y Aitor Sagastui han participado en el Curso Norte Sur 2023-2024.



    Aitor señala que "vengo de Bilbo, del barrio de Rekalde y participo en la comunidad de la parroquia de mi barrio desde pequeño y a través de Grupo Eskaut y de mi grupo de referencia conocí lo que es el curso Norte Sur. Me animé porque varias amigas y amigos míos han realizado tanto el curso como la experiencia. Era conocer de primera mano lo que es el curso".

    Nagore declara que "vengo de Durango y yo también desde pequeña he estado en diferentes grupos ligados a la parroquia de Durango. Tenía mi grupo de referencia y me parecía una propuesta muy atractiva

    • 25 min.
    Diálogos. 18-06-2024 | Selectividad: Una prueba y un aprendizaje

    Diálogos. 18-06-2024 | Selectividad: Una prueba y un aprendizaje

    Hoy en «Diálogos» intervienen Cristina Zurita, Coach, y Aitor Aresti, psicólogo. En torno a la celebración de la prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad en la Universidad del País Vasco, Selectividad, en la UPV/EHU en la CAPV del miércoles 5 al viernes 7 de junio de 2024, incluidos. También, sobre las competencias personales.

    • 28 min.
    Algunas conclusiones desde el punto de vista de la evangelización digital

    Algunas conclusiones desde el punto de vista de la evangelización digital

    Néstor Artola, Profesor de Religión y Filosofía del Colegio Santa María Ikastetxea de Portugalete, reflexiona en el espacio "Evangelio 3.0" en torno a la presencia de los cristianos y cristianas en las redes sociales. Algunas conclusiones desde el punto de vista de la evangelización digital.
    ¿Cuáles podrían ser las conclusiones más importantes de este Curso?
    Néstor afirma que "tenemos ya un recorrido en los distintos programas que hemos hecho, y creo que podríamos sacar de esta experiencia algunas ideas o propósitos para comentar de una manera un poco más honda".

    "El primer propósito debería ser que: los cristianos y las cristianas debemos estar en las redes sociales".
    ¿Por qué y para qué?
    Néstor explica que "en el tiempo que llevo trabajando este tema, me he dado cuenta de que en Bizkaia resulta muy escasa la presencia evangelizadora de los cristianos en las redes. Me parece que ya es hora de perder los miedos, de superar los temores y lanzarse a las redes. Yo me pregunto, si un mensaje es bueno para nosotros, es un mensaje, un estilo de vida que nos hace bien".

    "¿Por qué no compartirlo también en el continente digital? Los cristianos y las cristianas tenemos claro que el proyecto de Jesús es impulsar la creación de un mundo mejor, más pacífico, tolerante, solidario, fraterno, libre… pues para eso hay que estar en las redes. Para impulsar el Reino de Dios, es decir, impulsar la creación de un mundo mejor, fomentando los valores del evangelio. El Papa, a través de sus cuentas de twitter e Instagram, hace tiempo que está en las redes, ¿por qué no, nosotros, laicos, religiosos o sacerdotes?".

    "José María Rodríguez en un twitt escribió esto que comparto plenamente: “o los pacíficos tratamos de generar otra dinámica en las redes, o, en este imperio del grito, el insulto y la polarización, el odio irá conquistando la política, la sociedad y la Iglesia”.
    ¿Y la segunda idea?


    Néstor comenta que "la segunda idea de este curso, puede ser que debemos formarnos, debemos entrar en las redes conociendo el medio y sabiendo dónde entramos. Del mismo modo que si vamos al monte antes de salir mapeamos la ruta, la conocemos, llevamos agua, abrigo adecuado o calzado de adecuado… es decir, nos preparamos para no perdernos, ni deshidratarnos, también en las redes debemos prepararnos. No debemos ser ingenuos, pero tampoco nos puede paralizar el miedo".

    "Hay dos temas que no podemos obviar a la hora de formarnos: las propias redes como herramientas de comunicación y el lenguaje de las redes, que fundamentalmente es la imagen y el video. Debemos tener claro quién vive en cada red (edades, temas…) y también debemos manejar herramientas, aunque sean sencillas, de edición de video o edición de imagen".

    "En las redes nos podemos encontrar con peligros que también hay en la vida analógica. Gente malencarada, ladrones, gente que se comporta de manera desagradable… haters, trols… por eso es importante formarse. Debemos saber la ruta a la que nos enfrentamos antes de poder abordarla con éxito".

    "Además, cada red social tiene su propio lenguaje y sus propios habitantes. Por eso también hay que formase, porque hay que conocer los distintos lenguajes para poder decir algo que sea comprensible, significativo, relevante e implicativo".
    Y la tercera conclusión de este curso 23-24, ¿Cuál sería para ti?
    Néstor señala que "a la hora de elegir en qué red social voy a estar, debo antes hacerme varias preguntas
    importantes:
    • Primera pregunta que debo hacerme… ¿Qué quiero compartir en las redes? Quiero compartir contenido explícitamente cristiano, mis opciones de compromiso social, mi tiempo de ocio, mis opciones y prácticas deportivas, mis opciones y luchas laborales… Es importante darse cuenta de que no hay por qué compartir todas las dimensiones de mi vida… no se trata de hacer fotos de todo y subirlas indiscriminadamente a las redes, sin cabeza ni control… se trata m

    • 9 min.
    Preparando la peregrinación diocesana a Lourdes en octubre

    Preparando la peregrinación diocesana a Lourdes en octubre

    La Hospitalidad Vizcaína de Nuestra Señora de Lourdes organiza la peregrinación diocesana a Lourdes del 18 al 20 de octubre. Ana Maguregui y Pablo Garamendi, Hospitalarios de la Hospitalidad Vizcaína, explican que "es también una oportunidad para aquellas personas que tengan una serie de limitaciones por las medicaciones porque les puede compensar venir con nosotros que llevamos un equipo de sanitarios que se van a encargar de que toda la medicación de las personas enfermas esté organizada todos los días. Va a haber un equipo médico que les controle". Preparando la peregrinación diocesana a Lourdes en octubre.
    Grupo organizado


    Ana y Pablo comentan que "es un grupo de gente muy organizado y que todo el mundo tiene su hueco. Llevamos autobuses adaptados, todos los autobuses van acompañados del equipo sanitario. La gente tiene que entender que cuando llevamos enfermos allí no duermen en hoteles sino que duermen en una especie de residencia-hospital que está súper bien organizada con todo tipo de servicios".

    "Pueden ir peregrinos, voluntarios hospitalarios y las personas enfermas".
    Peregrinos
    Ana y Pablo señalan que "los peregrinos es la figura que nos acompaña habitualmente. Es la opción que cada año está creciendo más porque la gente se va animando de las parroquias y de grupos de la comunidad. Somos una peregrinación diocesana presidida por el obispo acompañados por el Seminario Diocesano, con Ignacio Fernández, el rector y todos los seminaristas que luego cuando van las parroquias son los que nos traen también más gente que creen en el proyecto. Vienen personas de todas las comarcas de Bizkaia, desde Arratia hasta desde Urdaibai. También de Uribe Kosta y desde otros puntos del territorio".
    Voluntario hospitalario
    Ana y Pablo declaran que "a la peregrinación de Lourdes se puede ir de voluntario hospitalario. Lo más importante es acompañar. Acompañar, escuchar y cuidar".

    "Hay una diferencia entre acompañar desde una institución religiosa y desde el ámbito civil. Todas son necesarias. Pero cuando tienes una institución como la nuestra en la que tú crees que la gente a la que acompañas son tus hermanos te cambia a cuando piensas que la gente que acompaña son conciudadanos tuyos. Da un plus y ese plus que tenemos en la Iglesia Católica es bueno ponerlo en valor. Es el plus de la fraternidad. Llevamos un porcentaje de gente joven altísimo. Que además anima muchísimo. El voluntariado viene a acompañar realizando distintas tareas".
    Enfermos
    Ana y Pablo afirman que "el grupo que define la peregrinación son las personas enfermas en un sentido muy amplio. No solo los enfermos con distintas patologías sino también mucha gente que está en residencias y que tienen muy complicado salir de ellas, por ejemplo, por la medicación. También personas ingresados en centros de mayores. Y personas con alguna discapacidad".

    "Lourdes tiene algo, físicamente el sitio tiene algo, las montañas, la gruta, el río al lado y la explanada. Lourdes tiene algo que para nosotros es algo más trascendente. Además, cuando ves lo mejor de la gente voluntaria esa gente te cae bien. Es la suma de todo esto", concluye Pablo.

    "Son pocos días pero muy intensos. Es un programa de carácter religioso. Tenemos el acto que es súper bonito de la misa de la Gruta y el de las Antorchas. Al final es el conjunto. Y si lo vives en grupo, como es la peregrinación diocesana, mucho mejor", concluye Ana.

    Las personas interesadas en participar en la peregrinación diocesana a Lourdes del 18 al 20 de octubre pueden llamar al teléfono 639 159 222. En este teléfono pueden encontrar más información y tienen la posibilidad de inscribirse.

Top-podcasts in Maatschappij en cultuur

Echt Gebeurd
Echt Gebeurd
De Jongen Zonder Gisteren
NPO Luister / WNL
De Jortcast
NPO Radio 1 / AVROTROS
Aaf en Lies lossen het wel weer op
Tonny Media
Het Uur
NRC
Teun en Gijs vertellen alles
Teun van de Keuken & Gijs Groenteman