19 afleveringen

Podcast de «El antepenúltimo mohicano» conducido por Daniel M. Lourtau (Canal Extremadura) y conformado por las voces de los críticos Miguel Muñoz Garnica, José Luis Forte, Mariona Borrull, Ignacio Pablo Rico y Emilio M. Luna. Un espacio ecléctico de análisis y crítica cinematográfica dedicado esencialmente a los clásicos —también contemporáneos—.

+ info: https://www.elantepenultimomohicano.com/
+ Twitter: https://www.twitter.com/eamcinema
+ Facebook: https://www.facebook.com/eamcinema

La última flecha La última flecha

    • Tv en film

Podcast de «El antepenúltimo mohicano» conducido por Daniel M. Lourtau (Canal Extremadura) y conformado por las voces de los críticos Miguel Muñoz Garnica, José Luis Forte, Mariona Borrull, Ignacio Pablo Rico y Emilio M. Luna. Un espacio ecléctico de análisis y crítica cinematográfica dedicado esencialmente a los clásicos —también contemporáneos—.

+ info: https://www.elantepenultimomohicano.com/
+ Twitter: https://www.twitter.com/eamcinema
+ Facebook: https://www.facebook.com/eamcinema

    19. Historia del último crisantemo (1939)

    19. Historia del último crisantemo (1939)

    En una época convulsa para el cine japonés, cuando el régimen militar ya estaba interviniendo a las grandes productoras y aplicando una fuerte censura, Kenji Mizoguchi tuvo que realizar un movimiento de repliegue. Alejándose de la amarga realidad social que había retratado en «Elegía de Naniwa» (1936) y «Las hermanas de Gion» (1936), volvió sus ojos al universo del teatro Kabuki a comienzos del período Meiji. Fue una manera de evitar las demandas propagandísticas, situándose en una época menos sospechosa para los poderes políticos. De ahí surgió «Historia del último crisantemo» (Zangiku monogatari, 1939), la película que inspira este podcast y la primera entrega de un trilogía sobre el Kabuki en la era Meiji cuyas dos siguientes partes, por desgracia, no han llegado hasta nuestros días. El repliegue a estas coordenadas le sirvió a Mizoguchi para poder trabajar con amplia libertad y llevar al paroxismo su estilo basado en el plano secuencia y el movimiento de los actores como base estética. En ninguna otra película, si exceptuamos la cercana «Los leales 47 ronin» (1941) ha ido tan lejos en su apuesta radical por el plano largo y modulado. En este caso, para explorar las tribulaciones de un joven actor y su amada observando el mundo como una gran representación teatral.

    En los bastidores de este podcast, comentan la película Daniel M. Lourtau, Miguel Muñoz Garnica y José Luis Forte.

    • 1 u. 14 min.
    18. Relámpago (1928)

    18. Relámpago (1928)

    A casi un gag por plano, «Relámpago» («Speedy», Ted Wilde, 1928) parece poseída por la vertiginosa aceleración de los "felices años veinte", una época única que discurrió como una exhalación y que en los EE.UU. llegaría a su fin con el crack de 1929 y la Gran Depresión. La película marcaría también el final de una época para Harold Lloyd, uno de los actores de mayor éxito del cine mudo norteamericano, lugar de privilegio que no lograría mantener con la llegada del sonoro.

    Comentan Daniel M. Lourtau, Emilio M. Luna y José Luis Forte.

    • 1 u. 18 min.
    17. Planeta prohibido (1956)

    17. Planeta prohibido (1956)

    Siglo XXIII, planeta Altair IV. Nos encontramos al final de un viaje de 16 años luz desde la Tierra, en busca de una expedición anterior con la que se perdió el contacto veinte años atrás. La tripulación de la nave descubrirá al llegar que el único científico superviviente se ha instalado en el planeta junto a su hija, y que bajo su superficie se esconden innumerables maravillas... y otros tantos horrores. Hablamos de «Planeta prohibido» («Forbidden Planet», Fred M. Wilcox, 1956), una obra seminal de la ciencia ficción cinematográfica que adapta de forma muy libre «La tempestad», la última obra de William Shakespeare.

    A la tripulación de esta aventura espacial se suman Daniel M. Lourtau, José Luis Forte, Emilio M. Luna y Miguel Muñoz Garnica.

    • 1 u. 29 min.
    16. El pistolero (1950)

    16. El pistolero (1950)

    Nos acercamos en este episodio a un clásico del western y a uno de los grandes nombres del cine clásico: «El pistolero» («The Gunfighter», 1950), de Henry King. Entre otras cuestiones, comentamos su visión crepuscular de la figura del pistolero legendario (encarnado por un inolvidable Gregoyry Peck), su eficacia narrativa y su uso magistral de los pocos espacios que ocupa la película. Tras los micros de este nuevo episodio de «La última flecha», Daniel M. Lourtau, Emilio M. Luna y Miguel Muñoz Garnica.

    • 1 u. 18 min.
    15. Mr. Thank You (1936)

    15. Mr. Thank You (1936)

    Nuestra primera incursión en Japón se acerca a un genio más bien olvidado de su cine: el prolífico Hiroshi Shimizu, que desde los años veinte hasta los sesenta firmó más de 160 películas. Nos centramos en «Mr. Thank You» (Arigato-san, 1936), la historia de un único viaje de un autobús rural. Muchas de las constantes de Shimizu se concentran en ella: el gusto por el rodaje en localizaciones reales, las tramas sobre la vida cotidiana de las clases populares, el toque optimista y un trabajo con los actores más bien ajeno a los códigos profesionales. Participan en este nuevo episodio de «La última flecha» Daniel M. Lourtau, Miguel Muñoz Garnica, Emilio M. Luna y José Luis Forte.

    • 1 u. 26 min.
    14. La evasión (1960)

    14. La evasión (1960)

    Última película del director Jacques Becker antes de su muerte (ni siquiera llegó a verla terminada), «La evasión» (Le trou, 1960) es sin duda una de las más apasionantes cintas de fugas jamás rodada, modélica e imitada hasta la saciedad y a la vez única y solitaria en su forma de narrarnos el esfuerzo colectivo de un grupo de presos en busca de un bien común: su libertad. La desentrañan en este nuevo episodio de «La última flecha» Daniel M. Lourtau, Ignacio Pablo Rico, José Luis Forte y Miguel Muñoz Garnica.

    • 1 u. 29 min.

Top-podcasts in Tv en film

De mediameiden
Tamar Bot & Fanny van de Reijt
AD Media Podcast
AD
Tina's TV Update
Audiohuis
Culturele bagage
de Volkskrant
De Lesbische Liga Podcast
NPO 3FM / NTR
De Communicado's
Victor Vlam & Lars Duursma