31 min.

"LA LUCHA TRADICIONAL GALLEGA NO EXISTIA COMO DEPORTE" #ScorizerLive73 ScorizerLive

    • Worstelen

Se considera que las luchas indígenas del norte de la Península Ibérica evolucionaron a partir de las antiguas luchas prerromanas, que se resistieron a morir en aquellas zonas de más difícil acceso, y que posteriormente fueron influenciadas por los pueblos bárbaros. Esta hipótesis se apoya, por ejemplo, en los textos de Estrabón y en la gran similitud entre estas luchas del pueblo gallego y otras procedentes de Irlanda o Gran Bretaña ( Gouren , lucha tradicional escocesa , etc.).

La lucha se desarrolló como una forma de actividad recreativa asociada al trabajo agrícola o marinero. En general, se combatía dentro de un círculo de tamaño variable ( círculo vivo ) de unos cuatro metros de diámetro. En el interior se solía realizar sobre una base de montículos de paja con las couces hacia afuera mientras que en las zonas marítimas se hacía en la arena marcando el círculo con palos o conchas. Los objetivos de los combates eran tres:


Lanza el opuesto al suelo.
Haz que se rinda, inmovilizándolo en el suelo.
Sáquelo del círculo viviente.

Entre las características que diferencian la pelea tradicional gallega de otras peleas tradicionales tenemos:


También lo practicaban las mujeres, peleando niños con niños, niñas con niñas e incluso niños con niñas. Este último caso tuvo un marcado carácter erótico.
Luchó tanto de pie como de rodillas. Esta última versión se dio sobre todo cuando las condiciones del lugar no eran las adecuadas para combatir a pie.

Hoy en día la lucha libre es un deporte tradicional en proceso de recuperación. Se pelea por parejas y no está permitido golpear, pellizcar, agarrar los dedos o en general realizar cualquier otro movimiento que pueda poner en peligro a cualquiera de los contendientes. Los luchadores usan pantalones resistentes que se enrollan hasta las rodillas y una faja alrededor de la cintura. Hay tres fajines que tienen el mismo significado que los cinturones de artes marciales: fajín gris plateado, fajín marrón y fajín negro. No puede agarrarse a la ropa, excepto a los pantalones y la faja.

Los objetivos del combate son tirar al oponente de espaldas, inmovilizarlo en el suelo o expulsarlo del círculo de vida. El árbitro evalúa cada una de las acciones en función de estos objetivos según un sistema de puntuación establecido. El combate se gana en los siguientes casos:


Inmovilizar al oponente en el suelo durante quince segundos.
Logrando una mañana de máxima puntuación. Se trata de arrojar al oponente fuera del círculo vivo completamente boca arriba y dejar de pie al que ejecuta la mañana.
Por superioridad técnica manifiesta.
Por puntos al final del tiempo de combate.

#scorizer #scorizerlive #felucha #feloda #wrestling


---

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/scorizer/message

Se considera que las luchas indígenas del norte de la Península Ibérica evolucionaron a partir de las antiguas luchas prerromanas, que se resistieron a morir en aquellas zonas de más difícil acceso, y que posteriormente fueron influenciadas por los pueblos bárbaros. Esta hipótesis se apoya, por ejemplo, en los textos de Estrabón y en la gran similitud entre estas luchas del pueblo gallego y otras procedentes de Irlanda o Gran Bretaña ( Gouren , lucha tradicional escocesa , etc.).

La lucha se desarrolló como una forma de actividad recreativa asociada al trabajo agrícola o marinero. En general, se combatía dentro de un círculo de tamaño variable ( círculo vivo ) de unos cuatro metros de diámetro. En el interior se solía realizar sobre una base de montículos de paja con las couces hacia afuera mientras que en las zonas marítimas se hacía en la arena marcando el círculo con palos o conchas. Los objetivos de los combates eran tres:


Lanza el opuesto al suelo.
Haz que se rinda, inmovilizándolo en el suelo.
Sáquelo del círculo viviente.

Entre las características que diferencian la pelea tradicional gallega de otras peleas tradicionales tenemos:


También lo practicaban las mujeres, peleando niños con niños, niñas con niñas e incluso niños con niñas. Este último caso tuvo un marcado carácter erótico.
Luchó tanto de pie como de rodillas. Esta última versión se dio sobre todo cuando las condiciones del lugar no eran las adecuadas para combatir a pie.

Hoy en día la lucha libre es un deporte tradicional en proceso de recuperación. Se pelea por parejas y no está permitido golpear, pellizcar, agarrar los dedos o en general realizar cualquier otro movimiento que pueda poner en peligro a cualquiera de los contendientes. Los luchadores usan pantalones resistentes que se enrollan hasta las rodillas y una faja alrededor de la cintura. Hay tres fajines que tienen el mismo significado que los cinturones de artes marciales: fajín gris plateado, fajín marrón y fajín negro. No puede agarrarse a la ropa, excepto a los pantalones y la faja.

Los objetivos del combate son tirar al oponente de espaldas, inmovilizarlo en el suelo o expulsarlo del círculo de vida. El árbitro evalúa cada una de las acciones en función de estos objetivos según un sistema de puntuación establecido. El combate se gana en los siguientes casos:


Inmovilizar al oponente en el suelo durante quince segundos.
Logrando una mañana de máxima puntuación. Se trata de arrojar al oponente fuera del círculo vivo completamente boca arriba y dejar de pie al que ejecuta la mañana.
Por superioridad técnica manifiesta.
Por puntos al final del tiempo de combate.

#scorizer #scorizerlive #felucha #feloda #wrestling


---

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/scorizer/message

31 min.