227 afleveringen

¿Podrías entender el cerebro oyendo una orquesta sinfónica? ¿Has descubierto el mérito de un brillante pero anónimo científico o has conversado con un reconocido premio Nobel? ¿Conoces la neurobiología del amor? ¿Imaginas una expedición botánica repasando vallenatos clásicos cantados por Carlos Vives? Estos y otros temas hacen parte de los encuentros gratuitos de divulgación de las ciencias del Parque Explora y del Planetario. Más de 500 voces de la ciencia de Colombia y del mundo sobre diversos temas, estarán disponibles en nuestro canal digital: desde la Amazonía hasta el cosmos, desde Leonardo da Vinci hasta los cazadores de orquídeas... un atractivo inventario de conversaciones y no pocas veces de puestas en escena, para descubrir que la ciencia tiene la temperatura de la vida.

Parque Explora Parque Explora

    • Wetenschap

¿Podrías entender el cerebro oyendo una orquesta sinfónica? ¿Has descubierto el mérito de un brillante pero anónimo científico o has conversado con un reconocido premio Nobel? ¿Conoces la neurobiología del amor? ¿Imaginas una expedición botánica repasando vallenatos clásicos cantados por Carlos Vives? Estos y otros temas hacen parte de los encuentros gratuitos de divulgación de las ciencias del Parque Explora y del Planetario. Más de 500 voces de la ciencia de Colombia y del mundo sobre diversos temas, estarán disponibles en nuestro canal digital: desde la Amazonía hasta el cosmos, desde Leonardo da Vinci hasta los cazadores de orquídeas... un atractivo inventario de conversaciones y no pocas veces de puestas en escena, para descubrir que la ciencia tiene la temperatura de la vida.

    ¿De hidroeléctricas a energía nuclear?

    ¿De hidroeléctricas a energía nuclear?

    La producción de energía hidroeléctrica enfrenta un futuro incierto. ¿Cómo garantizar un suministro eléctrico constante? Escucha esta conversación de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y del Parque Explora.

    Pese a las controversias, la energía nuclear está ganando terreno como una alternativa realista para satisfacer las demandas energéticas. En este episodio sonoro conversamos sobre la energía nuclear, su historia en Colombia, en el mundo, los mitos y las posibilidades en tiempos de cambio climático y crisis hídricas.

    WILLIAM PONCE
    Físico PhD por la universidad de Massachusetts, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas físicas y Naturales. Profesor Emérito de la Universidad de Antioquia.

    ROMÁN CASTAÑEDA SEPÚLVEDA
    Físico PhD por la Universidad técnica de Berlín, miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido director de los programas de ingeniería física y maestría y doctorado en ciencias físicas de la sede Medellín.

    DAVID GALEANO
    Ingeniero electricista y físico PhD de la Universidad de Antioquia. Coordinador del diplomado en energía nuclear de la Universidad de Antioquia y catedrático de la Universidad Nacional. Ha trabajado por más de 16 años en investigación, desarrollo, mercados de energía y regulación energética. Ha sido delegado ante la Agencia Internacional de Energía Atómica.

    • 1 u. 12 min.
    Calendarios y años bisiestos

    Calendarios y años bisiestos

    Conoce por qué los calendarios son construcciones culturales, de qué manera han sido influenciados por figuras históricas y cómo han dado lugar a curiosidades y tradiciones, como los años bisiestos y eventos asociados con fechas particulares.

    El calendario es la cuenta que nos ha permitido a los grupos humanos ubicarnos en el tiempo. Un mapa para navegar entre las olas de los días, las semanas y los años, y aunque su fundación se desvío a los fenómenos astronómicos, principalmente el tránsito del sol y la luna en el cielo, su historia se funda en las miradas y experimentaciones de diferentes culturas.

    El año 2024 es bisiesto como lo fueron y serán casi todos los años múltiplos de 4 desde tiempos del papa Gregorio XIII en 1582, cuando se estableció el calendario que se usa en la mayor parte del mundo. El término bisiesto, viene de la tradición romana debido a que el día que se introducía se nombraba como"bis sextus dies ante Kalendas Martii", que significaba “segundo día sexto antes de las calendas de marzo”. Si quisiéramos nombrar el año que contiene este día sin la colonización de la tradición grecorromana deberíamos llamarlo año con día intercalar o, simplemente, un año intercalar.

    Invitadas:
    NATALIA PIEDRAHÍTA es periodista y está finalizando una maestría en Historia del Arte, en la Universidad de Antioquia. Además, escribe en el periódico Alma Mater y tiene un interés particular en la astronomía, los registros astronómicos en la Historia del Arte y la música.

    MAURICIO ARANGO es astrónomo de la Universidad de Antioquia y planetarista del Planetario de Medellín. Desde aproximadamente 10 años su labor involucra la divulgación de la astronomía y la ciencia a través de programas divulgativos, astrovisualizaciones y conversaciones como Charlas en el café.

    • 1 u. 24 min.
    Cielos muiscas: etnoastronomía y astronmomía cultural

    Cielos muiscas: etnoastronomía y astronmomía cultural

    Escucha esta conversación sobre la cosmogonía de los muiscas, comunidad indígena que empezó a poblar el altiplano cundiboyacense hace 10 mil años y que habla una lengua chibcha, de la que se derivan palabras del español como changua, cucha, chocha, soco o tote.

    Carlos Augusto Molina, coordinador del Planetario de Bogotá, y Miguel Valbuena, divulgador de la misma institución, nos cuentan cómo la astronomía se ha cruzado con la vida cotidiana de los muiscas, que hoy en el altiplano cundiboyacense son una población de unos 25 mil personas organizadas en cinco cabildos. “Están perviviendo en una lucha constante por decir ‘Aquí estamos y permanecemos vivos’”, dice Miguel.

    Nos hablan de los siete u ocho monumentos muiscas que se presumen observatorios astronómicos y centros de adoración al sol, como los Cojines del Zaque, el Cerro de las Tres Viejas —Chía, Huitaca y Quemuenchatocha— o el observatorio astronómico de Zaquencipa, cercano a Villa de Leyva, con 30 grandes columnas precolombinas de piedra y más de un centenar de otras más pequeñas ordenadas en dos filas situados de oriente a occidente para indicar por dónde sale el sol en las épocas de solsticios y de equinoccios. Pensando que la talla de estas rocas en forma de falo solo podía ser obra del demonio, los españoles llamaron a este observatorio "Infiernito".

    También conversan sobre Sue, como llamaban los muiscas al Sol, Chibchacum, el que sostiene la tierra sobre los hombros y la laguna de Iguaque como un espejo en el que estos antiguos pobladores miraban el cielo.

    • 1 u. 3 min.
    Historia de la luz | Con Juliana Restrepo, Ph. D. en Física

    Historia de la luz | Con Juliana Restrepo, Ph. D. en Física

    En Spotify, y también en YouTube, acompáñanos en un viaje guiado por las intrigantes propiedades de la luz y su importancia para la historia de la física y la astronomía con Juliana Restrepo, doctora en Física, escritora y directora de Contenidos del Parque Explora.

    La LUZ es extraña e indócil. Sus variadas propiedades como onda y también como partícula nos permiten ver a la Tierra, a la Luna y a las estrellas, pero también medir el tiempo, las distancias, la gravedad y el espacio. En el cielo, el Sol, nuestra luz más intensa, gobierna el crecimiento de las plantas que obtienen su energía de la fotosíntesis. El estudio de la luz es también una historia sobre las MEDICIONES, sobre ser capaces de comprender el mundo a escalas cada vez más pequeñas.

    Entender el COMPORTAMIENTO de la luz ha entusiasmado a la ciencia, a la filosofía y las artes. Los colores, la temperatura asociada, su relación con la materia y otras manifestaciones hacen que este fenómeno haya interesado a personajes como Galileo Galilei, Isaac Newton, Henrietta Swan Leavitt, Albert Einstein y María Goeppert-Mayer.

    La posibilidad de capturar la luz y amplificar los detalles de objetos astronómicos a través de un telescopio se le adjudica al astrónomo italiano Galileo Galilei, quien además de tener habilidad para construir lentes y sistemas ópticos para la observación astronómica también fue un gran artista. Galilei tomó fiel registro de las irregularidades en la superficie lunar, los cambios en la iluminación de Venus y descubrió las cuatro lunas principales de Júpiter, también llamadas Lunas Galileanas.

    Dice Heino Falcke, profesor alemán de radioastronomía y física de astropartículas: “Al final, todo lo que sentimos, medimos, percibimos o transformamos provoca alguna propiedad de la luz. En el nivel atómico, todos nuestros sentidos se basan en la transferencia de partículas de luz; no solo la vista, sino también el tacto, el olfato y el gusto. Por este motivo, ninguna información puede llegarnos nunca con mayor rapidez que a la velocidad de la luz. Un universo sin luz no existiría en absoluto. El espacio y el tiempo, la materia y los sentidos, todo eso, en el fondo, no es nada sin la luz”.

    • 1 u. 10 min.
    Nobel de Física 2023: fotos de átomos con láseres

    Nobel de Física 2023: fotos de átomos con láseres

    No sabemos cómo se comportan cuando no los vemos, porque NUESTRA MIRADA LOS CAMBIA; ante todo intento de medición, ya no son los que eran. Son los ELECTRONES, partículas que bailan con diferentes niveles de energía en el átomo y que, a pesar de ser estudiadas desde hace más de cien años, apenas empezamos a comprender. Ahora es posible “tomarles FOTOS FUGACES”.

    Con láseres ultrarrápidos que construyeron por cuenta propia, los físicos atómicos Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huillier lograron “el momento más corto jamás capturado” y el 3 de octubre de 2023 ganaron el PREMIO NOBEL DE FÍSICA “por sus métodos experimentales que generan pulsos de luz de attosegundos [trillonésimas de segundo] para el estudio de la dinámica de los electrones en la materia".

    En este episodio de Charlas en el café, las doctoras en Física Juliana Restrepo y Mayerlin Nuñez nos cuentan más sobre este fascinante logro y las historias que hay detrás, como el hecho de que Anne no contestó la llamada en la que le anunciaban el Nobel porque se encontraba dando clase. TRAE TU RADIO FM (si no tienes te prestamos uno) para experimentar esta charla de un modo diferente: será transmitida en vivo por los 92.4 MHz para que, no solo los asistentes, sino cualquier persona a pocos metros, pueda escucharla.

    Invitadas:

    MAYERLIN NUÑEZ PORTELA, física egresada de la Universidad Nacional, con Maestría de la Universidad de Campinas (Brasil) y Doctorado de la Universidad de Groningen (Países Bajos). Su área de especialidad es la espectroscopia atómica y física de láseres. Actualmente se desempeña como docente de física de la Universidad de los Andes y como miembro activo del grupo de Óptica Cuántica Experimental. Participa activamente en estas líneas de investigación estudiando la interacción radiación-materia a nivel atómico y molecular, y desarrollando la metrología cuántica en Colombia.

    JULIANA RESTREPO, física egresada de la Universidad de Antioquia, con Licenciatura en Física de la Université Paris Sud, con Maestría Escuela Normal Superior de París y Doctorado de la Université Pierre et Marie Curie, Paris, Francia. Su área de especialidad es la Fís

    • 42 min.
    La minería voraz y sus estragos, conversación con el escritor Eduardo Romero

    La minería voraz y sus estragos, conversación con el escritor Eduardo Romero

    Es como desangrar a un dios. La MINERÍA VORAZ acaba con esos dioses que son las montañas y los ríos para muchas comunidades. Escucha esta conversación que tuvimos con el escritor español Eduardo Romero García desde el @centroculturalmoravia en el BARRIO MORAVIA, gran vecino y amigo de Explora.

    En su libro más reciente, “¿Cómo va a ser la montaña un dios?”, Eduardo Romero traza la ruta que une a la costa Caribe colombiana con la comunidad autónoma española de Asturias de una manera insospechada y quizás incluso invisible: la minería del CARBÓN. El autor examina y cuestiona asuntos como el COLONIALISMO, las estrategias migratorias y las deficiencias del sistema capitalista.

    Una historia más que subraya lo nefasto de la minería voraz, con experiencias de MUJERES AFROCOLOMBIANAS que llegan a Europa desde el Valle del Cauca, de un anciano español que trabajó como minero, de un grupo de MIGRANTES colombianos que escapan del país y se encuentran con los barcos que transportan carbón desde El Cerrejón, en La Guajira, a un puerto español.

    EDUARDO ROMERO GARCÍA es autor, también, de la novela En mar abierto y del relato Naiyiria (2016). Ha escrito numerosos libros dedicados a la crítica de la política migratoria, entre ellos: Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África (2011), Un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial. Migraciones, fronteras y capitalismo (2010), A la vuelta de la esquina. Relatos de racismo y represión (2008) y Quién invade a quién. El Plan África y la inmigración (2007).

    • 1 u. 7 min.

Top-podcasts in Wetenschap

NRC Onbehaarde Apen
NRC
De Universiteit van Nederland Podcast
Universiteit van Nederland
Ondertussen in de kosmos
de Volkskrant
Componeren of Verzuipen
NPO Luister / NTR
We zijn toch niet gek?
Suzanne Rethans
Focus
NPO 2 / NTR

Suggesties voor jou

El Topo
La No Ficción
DianaUribe.fm
Diana Uribe
Presunto Pódcast
Sillón Estudios
El Estoico | Estoicismo en español
El Estoico
Historia en Podcast
Lucas Botta
BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast