26 afleveringen

Con este podcast inicio un nuevo modo de comunicación. Un intento de responder a la pregunta: ¿quién piensa cuando yo pienso?, es decir, de investigar cómo trabaja la inteligencia humana y la memoria.
En “Proyecto para una inteligencia” hablo de una inteligencia resuelta que es aquella que nos ayuda a encontrar soluciones y poder tomar decisiones con decisión, características básicas de la inteligencia, que es una mezcla de conocimiento y valor.

Proyecto para una inteligencia. Conversaciones desde el Panóptico José Antonio Marina

    • Maatschappij en cultuur

Con este podcast inicio un nuevo modo de comunicación. Un intento de responder a la pregunta: ¿quién piensa cuando yo pienso?, es decir, de investigar cómo trabaja la inteligencia humana y la memoria.
En “Proyecto para una inteligencia” hablo de una inteligencia resuelta que es aquella que nos ayuda a encontrar soluciones y poder tomar decisiones con decisión, características básicas de la inteligencia, que es una mezcla de conocimiento y valor.

    Episodio 2x18: Transcendencia y autocrítica

    Episodio 2x18: Transcendencia y autocrítica

    Cuando las religiones intentan eliminar todas las crecencias que las desfiguran, resulta más fácil la comunicación entre ellas. En Dictamen sobre Dios expuse
    los criterios éticos a los que a mi juicio deberían someterse las religiones.  En caso de fundarse en una escritura considerada sagrada, es importante su capacidad para liberarse de una interpretación literal. En
    segundo lugar, hay que valorar la decisión de no utilizar sistemas de inmunización dogmática, que invaliden toda experiencia que vaya contra el dogma. Otro aspecto importante es la pureza de su transmisión, lo que implica
    la no utilización de medios coactivos, la no limitación de información a sus fieles, la no utilización del miedo como método de adoctrinamiento, y el respeto a otras religiones. Y, por último, la separación del poder político y
    el rechazo de la fuerza para extender las creencias.

     ¿En este momento es inteligente seguir tratando temas sobre la religión? ¿Se puede ser inteligente, ilustrado, moderno, y religioso a la vez?

    • 17 min.
    Episodio 2x17: Dios (II)

    Episodio 2x17: Dios (II)

    En el podcast último nos preguntábamos si habría que inventar la palabra Dios si no existiera. Ahora podemos
    preguntarnos por qué se inventó, por qué se inventaron las religiones.

    Creo que se juntaron varios motivos. Todas las religiones afirman la existencia de un mundo visible que remite a un mundo invisible, en el que intentan buscar explicación, consuelo, sentido y normas. Una de las creaciones de la inteligencia humana es conocer, y de ahí sale la ciencia, pero la inteligencia se encuentra con otros problemas:
    encontrar sentido a la vida, librarse de la angustia, aplacar el miedo, buscar la salvación, elegir el modo de vivir. Son objetivos importantísimos, que las religiones han intentado alcanzar. Explicar, ordenar, salvar. Al estudiar la
    evolución de las culturas podemos ver con que ahínco los humanos han intentado alcanzar esas metas.

    • 18 min.
    Episodio 2x16: Dios y la ciencia

    Episodio 2x16: Dios y la ciencia

    Ciencia y religión son creaciones distintas de la inteligencia humana. Solo entran en conflicto cuando la religión hace afirmaciones que afectan al campo científico (la creación en siete días), o la ciencia entra en el campo religioso, por ejemplo, negando la existencia de Dios. 

    Las evidencias que dan lugar a la ciencia deben ser universales, es decir, deben poder ser comprobadas por cualquiera, mientras que las evidencias religiosas son privadas. No se pueden universalizar.

    • 25 min.
    Episodio 2x15: Dibujando a Dios

    Episodio 2x15: Dibujando a Dios

    La Filosofía puede acercarse al tema de Dios de dos maneras. He definido la Filosofía como la ciencia que estudia la inteligencia, sus creaciones, y los criterios de evaluación de esas creaciones.  Una de esas creaciones es la religión, un fenómeno que se ha dado en todas las culturas que conocemos, por lo que podemos considerarla un “universal antropológico”, siempre que ampliemos el concepto de religión.

    Consideremos que lo esencial de las religiones es la creencia en que el mundo visible remite, se funda, simboliza, recuerda un mundo invisible más poderoso.

    La religión y la ciencia son ámbitos separados y
    excluyentes del pensamiento humano, y su presentación conjunta en el mismo contexto da lugar a que se comprendan equivocadamente tanto las teorías científicas como las creencias religiosas.

    Sin embargo, remontándonos a El Panóptico se ven ambos mundos, el mundo de las religiones y el mundo de la ciencia y desde el distanciamiento de su observatorio se pueden describir sus relaciones de ambos.

    Lo que pretendo de alguna manera es contestar a tres preguntas:


    ¿Podemos saber algo seguros sobre la existencia de Dios?
    Si no existiera ese objeto cultural en
    nuestro entorno, ¿lo inventaríamos ahora? ¿Inventaríamos la palabra “Dios” si no la tuviéramos? ¿Por qué?
    ¿Es inteligente a estas alturas ser religioso?

    • 15 min.
    Episodio 2x14: La IA tiene que ir a clase de filosofía

    Episodio 2x14: La IA tiene que ir a clase de filosofía

    “El avance de la Inteligencia Artificial en nuestra vida ha dado una relevancia a la Filosofía inédita hasta el momento. No cabe duda que los últimos desarrollos tecnológicos vinculados con la IA han generado una preocupación sobre cuál debe ser su encaje en nuestras vidas”.



    Una de las ventajas de aplicar determinados algoritmos de inteligencia artificial para la generación de conceptos es que el sistema tiende a detectar patrones y luego aplicarlos sobre un mar de datos, con el objetivo de predecir y conseguir nuevos contenidos. Detectar patrones es un aspecto clave de este proceso de IA.



    Hay que entrenar a la máquina para que vaya aprendiendo, primero en una fase supervisada por humanos y, posteriormente, con un modelo de aprendizaje autosupervisado, dada la ingente cantidad de información a digerir. A partir de aquí, este sistema de inteligencia artificial tendría que ser capaz de generar
    abundantes propuestas de conceptos. Un ejemplo, el programa Lavender se utiliza para identificar a terroristas, pero no sabemos lo que entiende por terrorista. En el caso del ataque al convoy del chef José Andrés, han declarado
    que fue un error de identificación. El peligro no es la IA sino la inteligencia humana que es la que en este caso ha utilizado el programa Lavender.

    En 2018 el Parlamento Europeo promulgó un reglamento sobre la IA que se ha denominado “derecho a la explicación”.



    El derecho a la explicación se refiere al derecho del usuario a conocer cómo funciona un sistema de IA y cómo llega a sus conclusiones. Este derecho implica que las decisiones tomadas por sistemas automatizados deben ser transparentes y comprensibles para los usuarios​. O sea, hay que introducir en la IA un nivel autocrítico.

    Conclusión: La única forma de aliviar nuestra vulnerabilidad es desarrollando nuestro pensamiento crítico.

    • 17 min.
    Episodio 2x13: ¿Qué hacemos con la libertad?

    Episodio 2x13: ¿Qué hacemos con la libertad?

    “Los humanos no somos libres: estamos movidos por deseos y emociones que no controlamos, pero podemos aprender a ser libres desarrollando las funciones ejecutivas del cerebro”

    Aprendemos con facilidad, y podemos anticipar situaciones y premios, y hacer proyectos. Pero no somos libres. Estamos, en efecto, movidos por deseos, motivaciones, emociones que no controlamos. Ocurre, sin embargo, que hemos concebido el “proyecto de ser libres”, de liberarnos. Es un proyecto que enlaza con motivaciones muy profundas –el deseo de autonomía lo siente ya el niño cuando quiere soltarse de la mano– que prestan la energía suficiente para irlo poco a poco realizándolo.
    Hay, pues, que aprender a ser libres. Y unas personas lo hacen con mayor eficacia que otras. Tienen que aprender a liberarse de la ignorancia, del miedo, de la pulsión pasional, de las respuestas automáticas. Todo eso lo
    conseguimos gracias al desarrollo de las funciones jecutivas, que se encarga de las funciones que se atribuían a lo que tradicionalmente la llamábamos “voluntad”. Ahora prefiero llamarla “inteligencia ejecutiva”.  Y a toda la gigantesca maquinaria no consciente, la denomino “inteligencia generadora”. Son dos términos correlativos que deberían utilizar todos los estudiosos de la inteligencia. Inteligencia generadora, no consciente, e inteligencia ejecutiva.

    • 13 min.

Top-podcasts in Maatschappij en cultuur

De Jongen Zonder Gisteren
NPO Luister / WNL
Teun en Gijs vertellen alles
Teun van de Keuken & Gijs Groenteman
Het Marathoninterview
NPO Radio 1 / VPRO
Het Uur
NRC
Aaf en Lies lossen het wel weer op
Tonny Media
De Jortcast
NPO Radio 1 / AVROTROS

Suggesties voor jou

LO QUE TÚ DIGAS con Alex Fidalgo
Alex Fidalgo
kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
Jaime Rodríguez de Santiago
Las edades de Millás
SER Podcast
Un Libro Una Hora
SER Podcast
DESPIERTA TU CURIOSIDAD
National Geographic España
Documentos RNE
Radio Nacional