98 episodes

Conversaciones incómodas sobre feminismo desde el arte, la política y la cultura. Dirigido por Gloria Susana Esquivel. Periodista: Lina Vargas. Editado por Goldy Levy.

Womansplaining es un podcast de 070 podcasts.

Womansplaining 070 Podcasts

    • Society & Culture

Conversaciones incómodas sobre feminismo desde el arte, la política y la cultura. Dirigido por Gloria Susana Esquivel. Periodista: Lina Vargas. Editado por Goldy Levy.

Womansplaining es un podcast de 070 podcasts.

    T7 E8 "No pasamos de moda porque nunca fuimos una moda"

    T7 E8 "No pasamos de moda porque nunca fuimos una moda"

    Para la Dj Paquita Gallego y para la cantautora Natalia Medina, la música es un vehículo poderoso desde donde se puede hablar de gordofobia, desigualdades y activismo. ¿Cómo transmitir mensajes combativos en una industria que busca que las mujeres permanezcan calladitas porque se ven más bonitas? ¿De qué manera el trabajo colectivo ha sido fundamental para que estas mujeres puedan hackear la industria de la música? ¿Cómo reconciliar el lado más comercial de la música con la posibilidad de llevar a muches un mensaje combativo?

    • 40 min
    T7 E7 “Nos gustan los libros y queremos hacer de esto una práctica sostenible”

    T7 E7 “Nos gustan los libros y queremos hacer de esto una práctica sostenible”

    El mes pasado la editorial Himpar celebró diez años y, como parte de la celebración, hizo un rediseño de sus libros. Esta editorial es un poco atípica dentro del panorama del libro independiente en Colombia, pues es un proyecto colectivo hecho por cuatro amigas: Óscar, Leonardo, Ana Cecilia y Lorena, que busca pubicar autoras y autores de gran calidad literaria. Más allá de discutir el rol de la mujer dentro del mundo editorial colombiano, nos interesó pensar en la importancia de proyectos colectivos e independientes para dar a conocer a escritores nueves que diversifiquen el mapa literario del país. ¿Cuál es la importancia del trabajo colectivo? ¿Cuáles son los costos de tener una editorial independiente (y es posible achiquitarlos? ¿Cuál es la relación que establecen las editoras con sus lectoras? ¿Por qué es importante para los proyectos culturales independientes que rompamos el tabú de hablar de dinero? ¿Qué hacemos con el precio de los libros? ¿Quién (que hace libros) quiere ser millonario? 

    • 44 min
    T7 E6 "Lo actual no es lo que somos, sino lo que venimos siendo"

    T7 E6 "Lo actual no es lo que somos, sino lo que venimos siendo"

    La sicóloga y activista feminista Florence Thomas acaba de publicar su libro “Fragmentos de vida. Ochenta años tejiendo recuerdos”. Este libro es un testimonio de cómo era Colombia en 1967, año en el que Thomas llegó al país, y cómo fue empezar a tejer lazos con mujeres desde el Grupo Mujer y Sociedad en la Universidad Nacional para generar conversaciones en torno a los derechos reproductivos de las mujeres en Colombia, pero también en torno al deseo, el desamor, los retos de la maternidad y la necesidad de redistribuir las cargas de trabajo del cuidado. En esta oportunidad, Lina y yo quisimos salirnos un poco del formato tradicional de este podcast y quisimos traerles una conversación entre dos generaciones de mujeres que, a pesar de pensar diferente en algunos temas, podemos unirnos y elaborar esas diferencias a partir del diálogo. ¿De qué manera una feminista como Florence Thomas se posiciona frente a lo decolonial y a los discursos de odio promovidos por sectores transexcluyentes? ¿Cómo era ser feminista en Colombia en los años setenta? ¿Qué sucede cuando las mujeres se sientan a conversar? 

     

    • 55 min
    T7 E5 “Narrar un encuentro sexual es imposible”

    T7 E5 “Narrar un encuentro sexual es imposible”

    La cineasta y escritora argentina Albertina Carri ha tratado en sus películas temas como la memoria, el deseo lésbico y la pornografía, por medio de un lenguaje poético y juguetón. Precisamente su película Las hijas del fuego, de 2018, ha sido centro de ataques de trolls libertarios que apoyan el gobierno de Javier Milei, demostrando que el discurso autoritario de ultra derecha enarbola las banderas de violencia hacia las mujeres, lebianas, cineastas y artistas. La editorial colombiana Himpar acaba de publicar la novela Lo que aprendí de las bestias, en donde Albertina Carri explora el erotismo, las relaciones tóxicas entre mujeres, pero también la infancia como el lugar del trauma. ¿Qué diferencias hay entre el proceso de escribir una película y el de escribir una novela? ¿Por qué es necesario contar historias lésbicas en donde el deseo y el cuerpo de la mujer están en primer plano? ¿Cómo combatimos a los trolls libertarios?

    • 49 min
    T7 E4 Es que llevaba minifalda…

    T7 E4 Es que llevaba minifalda…

    El documental No estás sola: la lucha contra La manada dirigido por Almudena Carracedo, reconstruye los hechos que tomaron lugar en 2016 en Pamplona en San Fermín. El documental narra el momento en el que una mujer fue violada por un grupo de hombres y la manera en la que las autoridades, la justicia y los medios de comunicación intentaron revictimizarla. Pero para la directora era fundamental contar esta historia desde el ángulo de las víctimas y mostrar también cómo esta violación movilizó a miles de mujeres que no quieren sentirse valientes, saliendo de noche, sino que sencillamente quieren habitar el espacio público y el espacio de la fiesta sin ser violentadas. ¿De qué manera este documental puede enseñarnos la importancia de escuchar a las víctimas? ¿Cómo podemos des estigmatizar a las víctimas de agresiones sexuales, en una cultura que insiste que una mujer que han violado es una mujer dañada? ¿Cómo contamos una historia de manera feminista? ¿De qué forma podemos resistir la cultura de violación?

    • 59 min
    T7 E3 “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”

    T7 E3 “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”

    Yayo Herrero ha dedicado gran parte de su vida a pensar e imaginar nuevas formas de relacionamiento con el territorio. Para Herrero, una de las cosas que más daño le ha hecho al planeta es pensar que somos seres independientes a la naturaleza y que por esto podemos explotar nuestro territorio. Dentro del pensamiento de Herrero es claro que somos seres interdependientes y que nuestra vida está intrínsecamente relacionada con la vida de todos los seres vivos que habitan en el planeta. ¿De qué manera es urgente imaginar otras formas de relacionarnos con el territorio, que no sean por medio de la explotación? ¿Qué acciones concretas podemos tener para hacer de nuestra vida en el planeta una vida sostenible? ¿Cómo imaginamos un nuevo horizonte deseable en el que haya conciencia sobre el cambio climático? ¿Cómo mantenemos la esperanza activa?

    • 1 hr 4 min

Top Podcasts In Society & Culture

Fryktløs
Både Og & Blåkläder
Svarttrost Dok
Svarttrost
Grenseløs
BATONG MEDIA og Bauer Media
Morten
VGTV
Frankrike forklart
Institutt for litteratur, områdestudier og europeiske språk
Where Everybody Knows Your Name with Ted Danson and Woody Harrelson (sometimes)
Team Coco & Ted Danson, Woody Harrelson

You Might Also Like

Presunto Pódcast
Sillón Estudios
El Topo
La No Ficción
Huevos Revueltos con Política
La Silla Vacía
Central
Radio Ambulante Studios, Inc.
DianaUribe.fm
Diana Uribe
¿Por qué somos así?
¿Por qué somos así?