92 episodios

No se trata de un podcast de cocina, ojo. Lo del nombre es para subrayar la dimensión doméstica del asunto: un boli pilot azul, un cuaderno de notas de tapa blanda, una grabadora, una pila de libros, un micrófono, algo que contar y eso, una mesa, la mesa de la cocina.

La mesa de la cocina Gonzalo Altozano

    • Sociedad y cultura

No se trata de un podcast de cocina, ojo. Lo del nombre es para subrayar la dimensión doméstica del asunto: un boli pilot azul, un cuaderno de notas de tapa blanda, una grabadora, una pila de libros, un micrófono, algo que contar y eso, una mesa, la mesa de la cocina.

    'La tarde en la que Limónov fue a los toros'

    'La tarde en la que Limónov fue a los toros'

    «Amar los toros es, cada tarde, a eso de las cinco, creer en los Reyes Magos, e ir a su encuentro». Esta frase de Joan Cau me parece un extracto perfecto de la fiesta, sin ser yo un aficionado. Pero es que no hay que serlo para cada uno aventurar su definición de los toros. Eduard Limónov, que tampoco era un entendido, lo hizo de manera insuperable una tarde en Las Ventas. Hay testigos. Aquí lo cuentan

    *Chapu Apaolaza, periodista.

    *Jorge Freire, filósofo.

    *Charlie Buzón, personaje.

    Episodio escrito y narrado por Gonzalo Altozano.

    Sonido: César García.

    Diseño: Estudio OdZ.

    Contacto: galtozanogf@gmail.com

    Twitter: @GonzaloAltozano

    Instagram: @galtozanogf

    • 18 min
    'El joven JFK'

    'El joven JFK'

    Era el novio que toda madre querría para su hija y toda hija para sí. Apuesto, elegante, de buena familia, con un futuro prometedor, daba la impresión de ser uno de esos varones bendecidos por el destino desde la cuna y cuya única responsabilidad en la vida era elegir con cuidado. Segundo de nueve hermanos, había disfrutado de todas las ventajas de las familias numerosas sin padecer una sola de sus estrecheces: de las mansiones en las que transcurrió su niñez ninguna tuvo menos de veinte habitaciones. Su apellido le singularizaba como miembro de una de las familias más pujantes de unos Estados Unidos ya poderosos pero sin historia suficiente todavía para hablar de abolengo. Como cualquier otra aristocracia, la norteamericana habría de forjarse en los campos de batalla y en los parlamentos, donde estaba llamado a brillar con luz propia aquel joven nacido en Massachusetts en 1917 y cuyo perfil terminaría ilustrando las monedas de medio dólar y su nombre bautizando un aeropuerto internacional: John Fitzgerald Kennedy.

    Episodio escrito y narrado por Gonzalo Altozano.

    Sonido: César García.

    Diseño: Estudio OdZ.

    Contacto: galtozanogf@gmail.com

    Twitter: @GonzaloAltozano

    Instagram: @galtozanogf

    • 13 min
    'San Vicente Ferrer 34', con Iñaki Domínguez

    'San Vicente Ferrer 34', con Iñaki Domínguez

    En una ocasión, hace ya unos años, entrevisté a Albert Boadella, dramaturgo. Como siempre hago para entretener la espera, cualquier espera, llevé conmigo un libro. Recuerdo el título: Cuplé, de Ana Diosdado.

    Lo recuerdo no porque su lectura me cambiara la vida o algo similar, sino por la conversación previa a la entrevista con Boadella. Al tratarse de una obra de teatro, pensé que me ganaría el favor del entrevistado. Si acaso lo logré, no fue por eso.

    Lejos de alabarme el gusto, Boadella me dijo que el teatro no se lee; se ve. Y trazó un paralelismo con la música. La música se escucha. Nadie lee una partitura. Estuve lento.

    Debí haberle respondido que, de saber solfeo, yo leería partituras, menos por esnobismo que por una inclinación a leer hasta los papeles rotos de las calles.

    Partituras no, pero obras de teatro, unas pocas. Por el placer de leer y, también, por sentirme director, escenógrafo, responsable de reparto, de vestuario, de luces, acomodador, público y hasta apuntador; sin moverme del sofá o interrumpiendo la función a mi antojo para ir al cuarto de baño o al ambigú, no teniendo que esperar el entreacto.

    Todo lo he vuelto a experimentar con la lectura de ‘San Vicente Ferrer 34’, la primera pieza teatral, todavía sin estrenar, de Iñaki Domínguez. Una incursión, otra más, de mi antropólogo de cabecera a los bajos fondos de Madrid.

    Poneos cómodos, si tal cosa es posible en un narcopiso de Malasaña, y estad atentos a los hilos invisibles del azar que han llevado a Iñaki de los yonkis, los chungos y las musas al teatro.

    Entrevista conducida por Gonzalo Altozano.

    Sonido: César García.

    Diseño: Estudio OdZ.

    Contacto: galtozanogf@gmail.com

    Twitter: @GonzaloAltozano

    Instagram: @galtozanogf

    • 28 min
    'Casi', con Jorge Bustos

    'Casi', con Jorge Bustos

    Andar, ver y contar. No otra cosa es el periodismo. Con esta fórmula, nada original, arranqué el otro episodio que hice con Bustos en este podcast, hace ya un par de años. Con una diferencia.

    Esta vez, Jorge no se ha ido a La Mancha, tras las huellas del Quijote, ni a Francia, en busca del sueño de la Ilustración. No le ha hecho falta.

    Le ha sobrado con salir todas las mañanas de su casa al trabajo, o regresar cada noche. Su barrio, ese en el que se ha hipotecado para las próximas décadas, es el del Palacio de Oriente y, también, el del centro de acogida de indigentes más grande de la capital y, posiblemente, de España: el San Isidro, conocido como el Casi, por su acrónimo.

    A lo largo de un año, o más, Jorge, subdirector de un periódico de tirada nacional, uno de los columnistas más leídos y comentados del momento, habitual de las tertulias de la radio y de la tele, se ha metido en el papel de reportero y, en sus ratos libres, ha entrevistado a mendigos, trabajadores sociales, monjas de la caridad y, sin que el producto final se resintiera, concejales.

    Lo ha hecho sin apriorismos ni romantizar la pobreza ni, más meritorio todavía, dar la turra al transeúnte medio.

    El resultado de su andar, ver y contar es un ejercicio de observación, reflexión y confidencia editado por Libros del Asteroide con su primor habitual.

    ‘Casi’: una crónica del desamparo.

    Entrevista conducida por Gonzalo Altozano.

    Sonido: César García.

    Diseño: Estudio OdZ.

    Contacto: galtozanogf@gmail.com

    Twitter: @GonzaloAltozano

    Instagram: @galtozanogf

    • 47 min
    'La épica de lo local', con Carlos Hernández Quero

    'La épica de lo local', con Carlos Hernández Quero

    ‘Napoleones de barrio’. Así tituló Jaime Revès uno de los textos políticos que más he releído y más me ha influido. En él, Revès, exponía una serie de casos de éxito que tenían como protagonistas a ciudadanos del común en pie de lucha, organizados alrededor de una causa local, enfrentados a unos poderes sin rostro ni alma.

    El ensayito de Revès participaba del espíritu de la célebre frase de Eduardo Galeano: «Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo».

    Espíritu que Jaime imprime al capítulo que firma en ‘Ser conservador es el nuevo punk’, libro en defensa de la comunidad, la identidad, la belleza y el espíritu, del que son autores, además de Revès, Rodrigo Gómez Lorente, Enrique García-Máiquez, Jaime Cervera, Marisa de Toro, Esperanza Ruiz y Carlos Hernández Quero.

    Me detengo en el último, por ser el entrevistado de este episodio. Su texto, titulado «Recuperar lo local», está estructurado en subcapítulos tales como «Densidad social», «Identidad colectiva», «Tierra y patrimonio», «Compromiso con la polis», «El retorno de la geografía» o «Cómo combinar lo local y lo nacional».

    ¿Suena abstracto? El desarrollo de la formulación no lo es. Se encarna en la experiencia vital de Carlos, escenificada fundamentalmente en el barrio de Tetúan y en el municipio de Guadarrama, ciudad y campo, asfalto y naturaleza.

    No diré que Carlos Hernández disputa estos territorios a la izquierda, como si fueran patrimonio de uno de los dos polos en continua lucha. Hace algo más acertado: definir lo local como una suerte de sentido común de época.

    Entrevista conducida por Gonzalo Altozano.

    Sonido: César García.

    Diseño: Estudio OdZ.

    Contacto: galtozanogf@gmail.com

    Twitter: @GonzaloAltozano

    Instagram: @galtozanogf

    • 44 min
    'La banalidad del bien', con Jorge Freire

    'La banalidad del bien', con Jorge Freire

    Se le ha definido, a Jorge Freire, como uno de los diez filósofos cuyas reflexiones marcarán el pensamiento y los debates de las próximas décadas.

    Espero que el vaticinio sea más acertado que ese otro que, año tras año, pospone el deshielo del polo norte para el verano que viene.

    Lo espero por la doble vanidad de presumir de amigo y de que, por segunda vez, se haya sentado en La mesa de la cocina; la primera para analizar la agitación como el mal de la impaciencia y esta segunda para criticar la banalidad del bien, que nos reduce a la condición de marca personal.

    Frente a agitaciones, banalidades y gilipolleces varias, la necesidad y vigencia, siempre, de pensarnos a nosotros mismos.

    Entrevista conducida por Gonzalo Altozano.

    Sonido: César García.

    Diseño: Estudio OdZ.

    Contacto: galtozanogf@gmail.com

    Twitter: @GonzaloAltozano

    Instagram: @galtozanogf

    • 29 min

Top podcasts en Sociedad y cultura

Se Regalan Dudas
Dudas Media
Despertando
Dudas Media
Seminario Fenix | Brian Tracy
matiasmartinez16
Daniel Habif - INQUEBRANTABLES
danielhabif
Where Should We Begin? with Esther Perel
Esther Perel Global Media
The Gray Area with Sean Illing
Vox

También te podría interesar

Hotel Jorge Juan
Vanity Fair Spain
La Brújula
OndaCero
Cowboys de Medianoche
esRadio
LO QUE TÚ DIGAS con Alex Fidalgo
Alex Fidalgo
Más de uno
OndaCero
La Cultureta
OndaCero