4 episodios

Podcast de divulgación científica y Cultural. Creado por Juane Celeste y co-producido con Nicolas Navarrete Fonseca.
"La vida no nos pasa, nos atraviesa"

Piroba Vida Podcast Piroba vida podcast

    • Ciencia

Podcast de divulgación científica y Cultural. Creado por Juane Celeste y co-producido con Nicolas Navarrete Fonseca.
"La vida no nos pasa, nos atraviesa"

    Reminiscencias sobre la vejez

    Reminiscencias sobre la vejez

    En este episodio hablamos con Angie Espitia, neuropsicóloga y magister en neurociencias sobre sus experiencias con pacientes con alzheimer, desde el punto de vista personal, académico y espiritual. 

    "¿Por qué intervenir en una población que está cercana a la muerte? Voy a ponerlo así en términos crudísimos porque, de nuevo, uno tiene que plantearlo en como son las cosas y como funciona" - Angie Espitia

    • 1h 3 min
    Sinfonía de la vida: una breve introducción a la biosemiótica.

    Sinfonía de la vida: una breve introducción a la biosemiótica.

    Eugenio Andrade Pérez, Químico, magister en Genética molecular de la Universidad de Lovaina y filósofo e historiador de la biología, actual director de la maestría en Filosofía de las ciencias de la Universidad del Bosque en Colombia.

    "Creo que hay que sacar la discusión del ambiente institucional y llevarla a las diferentes esferas de los movimientos sociales, culturales, artísticos y medios de difusión (...) para que la gente vea que aquí hay un debate con unas consecuencias en cómo nos pensamos a nosotros mismos, en cómo pensamos la naturaleza, nuestra relación con el medio ambiente y con los otros grupos culturales humanos y que eso tiene una carga social y política muy fuerte (...) porque es reconocernos como sujetos. Al reconocernos como sujetos tenemos que respetar la voz de los otros, los derechos de los otros y entrar en una dinámica distinta que no sea la violencia" (Andrade, 2020)

    • 1h 20 min
    Artefactos y saberes

    Artefactos y saberes

    "Primero tenemos que tener sistemas experimentales altamente estandarizados y allí ya en la estandarización tenemos un tipo de generación de conocimiento, que es de forma material, y luego uno obtiene control sobre un fenómeno, que es un fenómeno artificial  sí, pero uno obtiene control y luego (...) al hacerlo e introducir cierto tipo de teorías en este control, que son las teorías que nos dan cuenta de los mecanismos internos del experimento, uno obtiene conocimiento acerca de objetos experimentales que participan ahí (...) Y luego cuando uno logra obtener conocimiento estable de un objeto  o de distintos objetos, uno puede extrapolar, porque si tengo mucha confianza de que existe una propiedad de un objeto, porque es robusta, porque puedo acceder a ella mediante muchos sistemas experimentales diferentes, entonces dudar de la existencia de esta propiedad llevaría el costo de dudar de muchísimas prácticas (...) de control, de muchas teorías y eso incluye dudar de ellas (las propiedades) en la naturaleza" - Gabriel Vallejos, doctor en ciencias Universidad de Chile 

    • 1h 14 min
    La Escena

    La Escena

    Hablamos con Violeta, una dj y productora en la curaduria un programa de radio dedicado a la música emergente colombiana sobre el mundo de la música electrónica y la cultura de la rumba.

    • 50 min

Top podcasts en Ciencia

Jefillysh: Ciencia Simplificada
Carolina Jefillysh
Infectious Disease Puscast
Vincent Racaniello
Palabra Plena, con Gabriel Rolón
Infobae
Astronomía y algo más
Ricardo Garcia
Aparici en Órbita
OndaCero
Ático Primera con Laia Castel
laiascastel