15 episodios

La segunda temporada de "Ey, Patria mía" continúa indagando sobre aquello que nos une; pensando, ampliando y resignificando fronteras. ¿Qué significa habitar este suelo, vivir en Argentina? ¿Y en América Latina? El podcast se propone cuestionar aquello que se postula como esencial, dotarlo de otros sentidos posibles y, por sobre todo, situar la discusión desde nuestras latitudes latinoamericanas.

Ey Patria mía - temporada 2 ‪-‬ Centro Cultural Kirchner

    • Noticias

La segunda temporada de "Ey, Patria mía" continúa indagando sobre aquello que nos une; pensando, ampliando y resignificando fronteras. ¿Qué significa habitar este suelo, vivir en Argentina? ¿Y en América Latina? El podcast se propone cuestionar aquello que se postula como esencial, dotarlo de otros sentidos posibles y, por sobre todo, situar la discusión desde nuestras latitudes latinoamericanas.

    15. Federico Galende: filosofía, estética y sublevación

    15. Federico Galende: filosofía, estética y sublevación

    "El proyecto neoliberal está un poco derrotado, porque está poniendo en vilo, ya no solo un modo de sociedad, sino la humanidad en su conjunto"

    En esta ocasión, conversamos con Federico Galende. Escritor, Doctor en filosofía y profesor de la Universidad de Chile. Dirigió la revista "Extremoccidente". Colabora con distintos medios de Chiley Argentina. Ha publicado numerosos libros sobre literatura, arte, filosofía y política, entre otros, Benjamin y la destrucción (ed. Metales Pesados); Rancière. El presupuesto de la igualdad en la política y en la estética (Eterna Cadencia); y la novela Me dijo Miranda (Laurel, 2021). 

    • 20 min
    14. Alejandro Mamani: derecho, género y antirracismo

    14. Alejandro Mamani: derecho, género y antirracismo

    "El color de la clase popular es marrón, el color mayoritariamente de la pobreza es marrón en la argentina, el color de las cárceles son marrones; y el color de los jueces, el color de la justicia, el color de los tribunales, de la corte suprema de justicia de la nación argentina, es blanco"

    En este espisodio, conversamos con Alejandro Mamani. Abogade, especialista en Derecho Informático y en Derecho Migratorio. Se desempeña como asesor legal en la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar), en Abogad*s por los Derechos Sexuales (Abosex), y en la Asociación de Abogadxs por los derechos indígenas (AADI). Forma parte del colectivo antirracista Identidad Marrón.

    • 20 min
    13. Silvia Zerbini: folklore, expresiones corporales y tierra

    13. Silvia Zerbini: folklore, expresiones corporales y tierra

    "Cuando yo bailo folklore, yo bailo lo que me pasa a mí hoy dentro de la comunidad a la que pertenezco"

    En este episodio, conversamos con Silvia Zerbini. Bailarina, coreógrafa docente y actriz. Es miembro de la Comisión de Danza de la Academia Nacional del Folklore y fue directora del Ballet Folklórico Nacional. Formadora de numerosos bailarines y bailarinas, y maestros y maestras de las provincias de Córdoba, Catamarca y La Rioja. Actualmente se desempeña como capacitadora nacional en el área Danza Folklórica de la Dirección Nacional de Organismos Estables.

    • 18 min
    12. Eduardo Rinesi: Universidad, república y política popular

    12. Eduardo Rinesi: Universidad, república y política popular

    "La patria es el otro, que recuerda con nosotros el pasado y construye con nosotros el futuro, esa es una idea emocionante, esa es una idea interpelante".

    En este episodio, Eduardo Rinesi, politólogo y filósofo. Estudió en su ciudad natal, Rosario, en Buenos Aires y en San Pablo, Brasil, ha dictado y dicta clases en la Universidad de Buenos Aires, donde trabajó con Alcira Argumedo, Oscar Landi y Horacio González. Fue rector en la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde actualmente dirige un proyecto de investigación sobre Derecho a la Universidad y democratización universitaria, y otro sobre Tiempo y política en William Shakespeare. Entre sus libros se encuentran Política y tragedia (2013), Las máscaras de Jano (2009), y ¡Qué cosa, la cosa pública! (2021).

    • 27 min
    11. María Pía López: Cultura, narrativas y feminismos.

    11. María Pía López: Cultura, narrativas y feminismos.

    "Está a nuestro alcance tratar de reponer un idea de lo común en nuestras acciones y obras culturales, de la felicidad en común y también en la recuperación sensible de la cultura plebeya"

    En este episodio, conversamos con María Pía López. Socióloga. También es escritora de novelas y activista política. Fue editora de revistas de crítica cultural y política, como "El ojo mocho" y "La escena contemporánea". Dirigió el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Entre 2018 y 2021 fue Secretaria de Cultura y Medios de esa Universidad. Dicta clases en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Avellaneda.

    • 26 min
    10. Gabriel Di Meglio: Museos, clases populares e historia.

    10. Gabriel Di Meglio: Museos, clases populares e historia.

    "la excesiva épica me parece que no termina ayudando a entender el pasado sino a generar una nueva generación de bronce, como se criticó mucho en una época, que no llega a ningún lado”

    En este episodio, conversamos con Gabriel Di Meglio, historiador de la UBA, investigador independiente de CONICET en el Instituto Ravignani y profesor adjunto en las carreras de historia de la UNSAM y la UBA. Publicó varios libros sobre historia popular del siglo XIX rioplatense, como ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo (2006), ¡Mueran los salvajes unitarios! La Mazorca y la política en tiempos de Rosas (2007), Historia de las clases populares en la Argentina desde 1516 hasta 1880 (2012) y Manuel Dorrego. Vida y muerte de un líder popular (2014). Escribió y condujo diversos ciclos televisivos de historia en Canal Encuentro como Bio.ar, Historia de un país, Años decisivos y La historia en el cine, entre otros. Fue uno de los creadores del dibujito La Asombrosa excursión de Zamba. Dirigió el museo del Cabildo de Buenos Aires y desde 2020 es director del Museo Histórico Nacional.

    • 27 min

Top podcasts en Noticias

La Encerrona
Marco Sifuentes
La Republica - Sin guion
La República
Comité
Comité
El hilo
Radio Ambulante Estudios
CNN 5 Cosas
CNN en Español
DW Noticias
DW