37 episodios

Un lugar para que los protagonistas de diferentes cuentos se encuentren y conecten entre sí, creando un universo literario paralelo.


Un espacio para que las historias se crucen, para que los personajes de diversos relatos se conozcan y podamos escribir una nueva página en sus libros.

Este podcast es presentado por Werjman Librería

Intertextualidades Librería WERJMAN

    • Arte

Un lugar para que los protagonistas de diferentes cuentos se encuentren y conecten entre sí, creando un universo literario paralelo.


Un espacio para que las historias se crucen, para que los personajes de diversos relatos se conozcan y podamos escribir una nueva página en sus libros.

Este podcast es presentado por Werjman Librería

    Vidas de Hotel

    Vidas de Hotel

    Formaron parte de este relato (por orden de aparición): Martin Kohan con fragmentos de su libro "Bahía Blanca", Eduardo Berti con el prólogo de su libro "Vidas de Hotel", las primeros parrafos de "Los que odian, aman" de Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares y por último "La puerta condenada" de Julio Cortázar publicada en Final del Juego.



    Como a lo largo de esas tres temporadas, Intertextualidades cuenta con las geniales colaboraciones de: @majoquinteros con su voz, @tinchoaste con su música & samples y la ilustración de portada de @matibustoslucero



    El guión y entramado sonoro estuvo a cargo de @sgobruno



    Intertextualidades es un podcast original presentado por @werjmanlibreria

    • 21 min
    Los árboles mueren de pie

    Los árboles mueren de pie

    Formaron parte de este relato Juan Forn, Guillermo Saccomanno, Fernanda Garcia Lao, Pedro Mairal, Eduardo Galeano, Leila Guerriero y Alejandro Casona de quien se desprende el título del episodio de hoy.



    Forman también parte de este relato: los árboles, el viento, la noche, la duermevela y el frio. La vida y la muerte.



    Como a lo largo de esas tres temporadas, Intertextualidades cuenta con las geniales colaboraciones de: @majoquinteros con su voz, @tinchoaste con su música & samples y la ilustración de portada de @matibustoslucero



    Este capítulo sonó con la maravillosa participación de @franbustos con fragmentos y compaces de su canción dedicada al viento.



    El guión y entramado sonoro estuvo a cargo de @sgobruno



    Intertextualidades es un podcast original presentado por @werjmanlibreria

    • 20 min
    El teatro de la memoria

    El teatro de la memoria

    Formaron parte de este relato, por orden de aparición: Juan Forn y su texto “Yo recordaré por ustedes”, Martín Kohan con fragmentos de su libro títulado “Bahia Blanca”. Pedro Mairal con su columna “El amor invisible” y por último Pablo de Santis, dando a su vez título a el episodio con fragmentos inconexos de su libro “El teatro de la memoria”. 




    Como a lo largo de esas tres temporadas, con las geniales colaboraciones de: @majoquinteros con su voz, @tinchoaste con su música & samples y la ilustración de portada de @matibustoslucero



    Este episodio, desde su guión hasta su entramado sonoro, estuvo a cargo de @sgobruno



    Intertextualidades es un podcast original presentado por @werjmanlibreria 



    Podés dejar tu comentario en: intertextualidadespodcast@gmail.com

    • 24 min
    El Aleph

    El Aleph

    El Aleph es la primera consonante del alfabeto hebreo, la cual posee diversos significados: simboliza el poder transformador, poder cultural, energía creadora o universal, poder de vida, canal de la creación, también el principio y también el fin dada su condición de atemporalidad.



    Se registra el origen de la letra Aleph en la Edad de Bronce, unos mil años antes de Cristo, en el alfabeto protocananeo, que es el antecedente más lejano de nuestro alfabeto actual. Inicialmente, Aleph era un jeroglífico que representaba a un buey, y de allí pasó al alfabeto fenicio como [alp], y al griego, círilico y latino como una [A].



    El Aleph en el ámbito matemático representa los distintos tipos de infinitos.



    "El Aleph" cuento de Jorge Luis Borges, fue publicado en 1949 y reeditado por el autor en 1974. Sus textos remiten a una infinidad de fuentes y bibliografías en torno a las cuales se articulan mitos y metáforas de la tradición literaria universal.

    -

    La Eternidad como detención del tiempo presente.

    Ver todo lo que hay, lo que fue y lo que habrá.

    El infinito transcurrir del universo en un infinito despliegue.

    -

    Como a lo largo de esas tres temporadas, con las geniales colaboraciones de: @majoquinteros con su voz, @tinchoaste con su música & samples y la ilustración de portada de @matibustoslucero



    Este capítulo contó con la maravillosa participación especial de Daniel Quinteros.



    Este episodio, desde su guión hasta su entramado sonoro, estuvo a cargo de @sgobruno



    Intertextualidades es un podcast original presentado por @werjmanlibreria 



    Podés dejar tu comentario en: intertextualidadespodcast@gmail.com

    • 20 min
    Movimiento Único

    Movimiento Único

    Ya se había hecho completamente de noche. El cielo estaba nublado, sin estrellas, y a lo lejos se veía una carretera iluminada. Me sentí raro, aturdido. Tenía la sensación de que algo en mi vida me había puesto en movimiento, en un movimiento que no llegaba a percibir del todo en ese momento pero de cual yo, estaba seguro, formaba parte. Un movimiento único, constante, que parecía venir desde muy lejos, dispuesto a no detenerse nunca más.


    Forman parte de este relato: Pedro Mairal con su cuento “Hoy temprano” publicado en su libro “Breves amores eternos”, un clásico de Adolfo Bioy Casares “La invención de Morel”,  fragmentos de la novela “Movimiento único” de Diego Gándara y de “La doctrina de los ciclos” de Jorge Luis Borges,


    Como a lo largo de esas tres temporadas, con las geniales colaboraciones de: @majoquinteros con su voz, @tinchoaste con su música & samples y la ilustración de portada de @matibustoslucero



    Este episodio, desde su guion hasta su entramado sonoro, estuvo a cargo de @sgobruno



    Intertextualidades es un podcast original presentado por @werjmanlibreria 

    • 21 min
    La salud de los enfermos

    La salud de los enfermos

    Un compendio de relatos. Comenzando por un relato anónimo de título desconocido, seguido por una crónica de Juan Forn para su columna de los Viernes de Página 12 donde habla de su novela "María Domecq" publicada en el año 2007. A continuación una adaptación sonora del cuento de Julio Cortázar que da título a este episodio: "La salud de los enfermos" perteneciente al libro "Todos los fuegos, el fuego” del año 1966. Y para finalizar un fragmento de "Nunca llegamos a la Indía" de Juan Sklar, editada en 2018.

    Como ya es de costumbre, con las geniales colaboraciones de: @majoquinteros con su voz, @tinchoaste con su música & samples y la ilustración de portada de @matibustoslucero

    Este episodio, desde su guion hasta su entramado sonoro, estuvo a cargo de @sgobruno

    Intertextualidades es un podcast original presentado por @werjmanlibreria 

    • 22 min

Top podcasts en Arte

Top Audiolibros
Top Audiolibros
PADRE RICO, PADRE POBRE AUDIOLIBRO
Verika Pérez
Club de lectura de MPF
Mis Propias Finanzas
Bibliotequeando
Ricardo Lugo
El Arte de la Guerra de Sun Tzu
David Carrillo
Los audiolibros de Nacho Vega (audiolibros de Harry Potter)
Nacho Vega