465 episodios

Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education. 

New Books Network en español New Books Network

    • Arte

Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education. 

    Monstruos de la razón: Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830) (2024)

    Monstruos de la razón: Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830) (2024)

    Monstruos de la razón estudia un singular conjunto de periódicos no ilustrados, a los que rápidamente describe como «proyectos disímiles o semejantes pero siempre marcados por el mismo destino de obsolescencia». En una región que cuestiona las historias de la literatura nacionales (argentina, brasilera, uruguaya) y en un período marcado por la experimentación política (los años 20 y 30 del siglo XIX), Romano halla experimentos de originalísima factura, en los que la prensa periódica, lejos del lugar de común del discurso ilustrado y la difusión de las "luces", recurre a otras formas del conocimiento y de la acción, ligados a la superstición, las ideologías reaccionarias, la animalidad y los fenómenos meteorológicos. Esos periódicos son a la vez campo fértil para la creatividad literaria, que son analizados con rigor filológico e historiográfico, para renovar la mirada sobre el período y la región.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1h 5 min
    Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura hasta la democracia (2024)

    Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura hasta la democracia (2024)

    En el episodio n.º 58 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Manuel Ortiz Heras, coordinador junto a Damián González Madrid del libro Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura hasta la democracia (2023), publicado por Sílex Ediciones.
    Las décadas doradas de crecimiento económico, consolidación democrática y gestación del estado del bienestar, conocidas en Europa como las de los treinta gloriosos, fueron testigos de la expulsión aproximadamente de dos millones y medio de españoles en búsqueda de mejores expectativas laborales, sociales y civiles. Estos hombres y mujeres, sus experiencias vitales en Francia y Alemania, bien como trabajadores temporales o permanentes, sus deseos de volver a España o el debate en el que participaron las distintas familias del régimen por querer controlar su relato, son los verdaderos protagonistas de este libro.
    Así, esta obra reúne a un amplio conjunto de especialistas en temas vinculados a la historia de la emigración para analizar desde múltiples perspectivas los flujos migratorios desde mediados de los años cincuenta hasta la actualidad, poniendo especial énfasis en el comportamiento de sus protagonistas y en el impacto emocional, político, económico, social y cultural. Tampoco obvia el texto que la historia española está íntimamente relacionada con la emigración, por lo que presta especial atención a los últimos flujos migratorios en los que España ya no solo se presenta como un país de expulsión sino también de acogida.
    Manuel Ortiz Heras es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha y coordinador del Seminario de Estudios de Franquismo y la Transición. Sus líneas de investigación se entrecruzan en el marco de la dictadura franquista y la transición democrática. Así, desde una perspectiva social, ha trabajado conceptos como violencia y cultura política, memoria histórica o el papel de las instituciones. Entre sus publicaciones más recientes destacan: Actores de protagonismo inverso. La acción exterior de España y Francia en la década de los ochenta, (PUZ, 2023); L’Adhésion de l’Espagne à la CEE (1977-1986)(Peter Lang, 2020), La violencia política en la dictadura franquista 1939-1977: la insoportable banalidad del mal o La Transición exterior. La asignatura pendiente de la democratización, (COMARES, 2022). Ha dirigido diferentes proyectos de investigación nacionales, siendo los últimos los titulados Ciudadanía social y construcción del Estado del bienestar. La España meridional (1963-1986), HAR2017-83744-C3-P, y Los otros emigrantes. Trabajadores temporeros en Europa 1945-2022, PID2022-136856NB-I00.
    Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 38 min
    Plan Cóndor. Viejos secretos y nuevos hallazgos (2023)

    Plan Cóndor. Viejos secretos y nuevos hallazgos (2023)

    «A cincuenta años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile, y a cuarenta años del retorno de la democracia en Argentina, este libro revela algunos de los secretos del Plan Cóndor —del surgimiento de la coordinación represiva trasnacional en los setenta, de su implementación y, también, de su caída—. La reconstrucción de la historia y de la memoria de esos años oscuros, así como la búsqueda de verdad y justicia por los delitos del terrorismo de Estado son pasos ineludibles para los países de América del Sur, para sentar las bases de un verdadero Nunca más y, así, consolidar la democracia y garantizar la protección de los derechos humanos».
    FRANCESCA LESSA, académica e investigadora
    «Dibujar sobre historia es difícil. Hay que ser preciso y, al mismo tiempo, mantener una forma personal de leer que permita una línea propia. Hay que meterse en el interior de los momentos y las personas involucradas, acercarse lo más posible al alma de lo que se va a contar, sea para trazar la cara de una desaparecida, estudiando su rostro y la información de sus padecimientos, sea para reconstruir una reunión de represores a través de archivos que documentan cómo planificaban sus actos. Es la forma que encontré para contar estos
    asuntos y ofrecer un espacio de reflexión sobre lo que vivimos como pueblos y cómo eso condiciona la vida, hoy. Porque hablar de Plan Cóndor, de dictaduras y terrorismo de Estado es cuestionar lo que tenemos como sociedad. Hicimos este libro para narrar una parte del pasado, para actuar en el presente y trabajar por un futuro que sea decente para todo el mundo».
    SEBASTIÁN SANTANA, dibujante y artista visual
    Para saber más visita plancondor.org
    Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 58 min
    Escenas Diversas. Drama, Humor y Música

    Escenas Diversas. Drama, Humor y Música

    A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente.
    Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica.
    De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales.
    Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 54 min
    The Other Side of the Digital. The Sacrificial Economy of New Media (2021)

    The Other Side of the Digital. The Sacrificial Economy of New Media (2021)

    The Other Side of the Digital: The Sacrificial Economy of New Media libro escrito por Andrea Righi (Monash University) aporta un profundo análisis cultural respecto al medio digital y sus impactos en la vida humana. Sus principales preguntas se orientan a razón de la inmersión electrónica en un más allá que moldea la interacción continua a través de la contribución y la participación del usuario. Righi realiza una deconstrucción de varias categorías interpretativas, incluyendo la trascendencia, el “otro,” la mujer, el conocimiento, la escritura, el deseo y la temporalidad, para ilustrar cómo nuestra percepción de la realidad está siendo sesgadas por tecnologías.
    En este encuentro, Righi profundiza sobre los conceptos de trascendencia y la dimensión genérica de la creación, asimismo, reconoce la ambigüedad del lenguaje y las diversas frustraciones que se pueden tener en las búsquedas digitales dentro de las plataformas. Comparte la importancia de seguir investigando las implicaciones psicológicas y sociales que trae consigo el mundo digital. Para Righi, entender esa otra cara de lo digital es entender que la realidad hoy - su labor aporta un lente crítico para interpretarla.
    Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, y Natalia Bustos, estudiante graduada en el programa de Estudios Culturales y Humanísticos en la UPR-M. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 53 min
    Antropología del astronauta cotidiano (2020)

    Antropología del astronauta cotidiano (2020)

    En la esencia de los estudios antropológicos esta inserta la idea de comprender todas las experiencias de los seres humanos, tanto en lo publico como en lo privado, y es en este ultimo en donde muchas veces es más difícil insertar la labor antropológica. El libro de Jose Alejandro es una muestra de esa antropología echa en la intimidad, en las cotidianidades de cómo vivir la vida siendo una persona que necesita unos dispositivos añadidos a la corporalidad de un ostomizado.
    Desde un trabajo de antropología médica y de la salud, Polanco nos muestra las vidas cotidianas que algunas personas que pasan por el procedimiento quirúrgico de la ostomía. Un proceso que no solo queda en una sala de cirugía, sino que es un proceso con el que deben vivir todas las personas que ostomizadas. Una experiencia que se configura en el contexto colombiano, en la ciudad de Bogotá, en donde las particularidades de la ciudad conllevan a desarrollar estrategias para asistir a una cita médica, para mantener higienizado sus dispositivos, incluso la necesidad de reutilizar algunos objetos que se perciben de un solo uso, pero que aquí deben pasar por un segundo uso.
    Jose Alejandro es publicista, magíster y doctor en Antropología de la Universidad de los Andes. Especialista en Mercadeo Estratégico del Colegio de estudios superiores en administración CESA con estudios en dirección de cine en la Universidad de California en Los Ángeles. Actualmente profesor titular de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá.
    “Antropología del astronauta cotidiano”. Un libro editado y publicado en 2020 por Editorial UTadeo en Colombia.
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 55 min

Top podcasts en Arte

PADRE RICO, PADRE POBRE AUDIOLIBRO
Verika Pérez
Top Audiolibros
Top Audiolibros
Club de lectura de MPF
Mis Propias Finanzas
Los audiolibros de Nacho Vega (audiolibros de Harry Potter)
Nacho Vega
Un Libro Una Hora
SER Podcast
Bibliotequeando
Ricardo Lugo

También te podría interesar