333 episodios

Entrevistas con especialistas en historia sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with history specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Novedades editoriales en historia New Books Network

    • Arte

Entrevistas con especialistas en historia sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with history specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    Siete mitos de la independencia de la Nueva Granada, (1810-1819)

    Siete mitos de la independencia de la Nueva Granada, (1810-1819)

    “Nuestro modo de aprender y de relacionarnos con la historia es, a la vez de un acto íntimo, una experiencia profundamente colectiva.”, así empieza Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada (1810-1819): Imágenes, imaginarios y politización de la historia. Publicado en el 2023 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, este libro nos acerca diferentes imaginarios que se han construido sobre la independencia y que han permeado la manera en la que entendemos y nos acercamos colectivamente a este periodo de la historia. Su autor, Hernán Rodríguez Vargas, nos presenta siete mitos, como el de la poca participación de las mujeres en este proceso, y nos ayuda a debatir algunas de las posturas imperantes dentro de la historiografía nacional tradicional.
    Conoce más de Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada.
    Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos.
    Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 39 min
    Monstruos de la razón: Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830) (2024)

    Monstruos de la razón: Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830) (2024)

    Monstruos de la razón estudia un singular conjunto de periódicos no ilustrados, a los que rápidamente describe como «proyectos disímiles o semejantes pero siempre marcados por el mismo destino de obsolescencia». En una región que cuestiona las historias de la literatura nacionales (argentina, brasilera, uruguaya) y en un período marcado por la experimentación política (los años 20 y 30 del siglo XIX), Romano halla experimentos de originalísima factura, en los que la prensa periódica, lejos del lugar de común del discurso ilustrado y la difusión de las "luces", recurre a otras formas del conocimiento y de la acción, ligados a la superstición, las ideologías reaccionarias, la animalidad y los fenómenos meteorológicos. Esos periódicos son a la vez campo fértil para la creatividad literaria, que son analizados con rigor filológico e historiográfico, para renovar la mirada sobre el período y la región.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1h 5 min
    Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura hasta la democracia (2024)

    Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura hasta la democracia (2024)

    En el episodio n.º 58 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Manuel Ortiz Heras, coordinador junto a Damián González Madrid del libro Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura hasta la democracia (2023), publicado por Sílex Ediciones.
    Las décadas doradas de crecimiento económico, consolidación democrática y gestación del estado del bienestar, conocidas en Europa como las de los treinta gloriosos, fueron testigos de la expulsión aproximadamente de dos millones y medio de españoles en búsqueda de mejores expectativas laborales, sociales y civiles. Estos hombres y mujeres, sus experiencias vitales en Francia y Alemania, bien como trabajadores temporales o permanentes, sus deseos de volver a España o el debate en el que participaron las distintas familias del régimen por querer controlar su relato, son los verdaderos protagonistas de este libro.
    Así, esta obra reúne a un amplio conjunto de especialistas en temas vinculados a la historia de la emigración para analizar desde múltiples perspectivas los flujos migratorios desde mediados de los años cincuenta hasta la actualidad, poniendo especial énfasis en el comportamiento de sus protagonistas y en el impacto emocional, político, económico, social y cultural. Tampoco obvia el texto que la historia española está íntimamente relacionada con la emigración, por lo que presta especial atención a los últimos flujos migratorios en los que España ya no solo se presenta como un país de expulsión sino también de acogida.
    Manuel Ortiz Heras es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha y coordinador del Seminario de Estudios de Franquismo y la Transición. Sus líneas de investigación se entrecruzan en el marco de la dictadura franquista y la transición democrática. Así, desde una perspectiva social, ha trabajado conceptos como violencia y cultura política, memoria histórica o el papel de las instituciones. Entre sus publicaciones más recientes destacan: Actores de protagonismo inverso. La acción exterior de España y Francia en la década de los ochenta, (PUZ, 2023); L’Adhésion de l’Espagne à la CEE (1977-1986)(Peter Lang, 2020), La violencia política en la dictadura franquista 1939-1977: la insoportable banalidad del mal o La Transición exterior. La asignatura pendiente de la democratización, (COMARES, 2022). Ha dirigido diferentes proyectos de investigación nacionales, siendo los últimos los titulados Ciudadanía social y construcción del Estado del bienestar. La España meridional (1963-1986), HAR2017-83744-C3-P, y Los otros emigrantes. Trabajadores temporeros en Europa 1945-2022, PID2022-136856NB-I00.
    Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 38 min
    Plan Cóndor. Viejos secretos y nuevos hallazgos (2023)

    Plan Cóndor. Viejos secretos y nuevos hallazgos (2023)

    «A cincuenta años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile, y a cuarenta años del retorno de la democracia en Argentina, este libro revela algunos de los secretos del Plan Cóndor —del surgimiento de la coordinación represiva trasnacional en los setenta, de su implementación y, también, de su caída—. La reconstrucción de la historia y de la memoria de esos años oscuros, así como la búsqueda de verdad y justicia por los delitos del terrorismo de Estado son pasos ineludibles para los países de América del Sur, para sentar las bases de un verdadero Nunca más y, así, consolidar la democracia y garantizar la protección de los derechos humanos».
    FRANCESCA LESSA, académica e investigadora
    «Dibujar sobre historia es difícil. Hay que ser preciso y, al mismo tiempo, mantener una forma personal de leer que permita una línea propia. Hay que meterse en el interior de los momentos y las personas involucradas, acercarse lo más posible al alma de lo que se va a contar, sea para trazar la cara de una desaparecida, estudiando su rostro y la información de sus padecimientos, sea para reconstruir una reunión de represores a través de archivos que documentan cómo planificaban sus actos. Es la forma que encontré para contar estos
    asuntos y ofrecer un espacio de reflexión sobre lo que vivimos como pueblos y cómo eso condiciona la vida, hoy. Porque hablar de Plan Cóndor, de dictaduras y terrorismo de Estado es cuestionar lo que tenemos como sociedad. Hicimos este libro para narrar una parte del pasado, para actuar en el presente y trabajar por un futuro que sea decente para todo el mundo».
    SEBASTIÁN SANTANA, dibujante y artista visual
    Para saber más visita plancondor.org
    Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 58 min
    Perder los pleitos ganados: la lucha por el agua en la España contemporánea (Higuera de la Sierra, 1852-1939)

    Perder los pleitos ganados: la lucha por el agua en la España contemporánea (Higuera de la Sierra, 1852-1939)

    Rubén Pérez Trujillano [orcid.org/0000-0001-7197-7845] es Profesor ayudante doctor del departamento de derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada.
    Resumen
    El artículo analiza un caso concreto de conflicto social y político por el acceso al agua. El objetivo es estudiar las relaciones entre distintos grupos sociales e instituciones durante la vigencia de distintos regímenes políticos y ordenamientos jurídicos. Para ello, se emplean fuentes judiciales, normativas y orales, así como bibliografía y prensa. En este supuesto, el estudio de caso sirve para entender el proceso de privatización y concentración de recursos que caracterizó a la Revolución burguesa en España, pero también sus consecuencias a largo plazo; especialmente, en el desarrollo de la guerra de 1936-1939. Por último, se concluye que el estudio histórico del derecho y las prácticas judiciales constituye una pieza de gran valor para el conocimiento del modo en que el ejercicio de derechos y el abuso de poderes han erigido y apuntalado el orden social agrario en la contemporaneidad.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 36 min
    El banquero real. Bartolomé Spínola y Felipe IV

    El banquero real. Bartolomé Spínola y Felipe IV

    Se trata de una obra, donde se estudia la figura del banquero y empresario del siglo XVII Bartolomé Spínola, mostrando el importante papel que jugaron los hombres de negocios en la historia de nuestro país, a pesar de los escasos estudios que hay sobre ellos en relación a otras figuras como reyes, ministros, grupos de élites o nobiliarios. Así, partiendo de una figura individual se reflexiona con gran profundidad sobre la Historia Económica española durante esa centuria. El libro analiza el impacto de estos empresarios modernos, dejando de lado la perniciosa y muy desvirtuada imagen social de éstos, máxime al hablar de banqueros y financieros, demostrando el papel que jugaron no sólo para la Monarquía Hispánica, sino para la sociedad española de la época. Resulta revelador el análisis de los métodos de gestión empresarial de Spínola, los problemas a los que tuvo que enfrentarse o las funciones del empresario que ya pueden rastrearse en su biografía. La segunda parte del libro ahonda en la función pública del personaje en torno a la figura de factor general del rey, que desempeñó entre 1627 y 1644, resaltando sus aportaciones fundamentales y el legado personal.
    El profesor Álvarez Nogal es uno de los mejores especialistas españoles en Historia financiera, instituciones económicas, crisis financiera y dinero, así como en las empresas y los empresarios en torno a las finanzas en la Edad Moderna, y ha publicado libros como Historia de la deuda pública en España (siglos XVI-XXI) en 2015, Oferta y demanda de deuda pública en Castilla: Juros de Alcabalas (1540-1740), en 2009. Además, dentro su ingente producción caben destacar los artículos que llevan por título «Recursos y transferencia de dinero en el imperio español durante la segunda mitad del siglo XVI», en 2022, «Asientos as Sinews of War in the Composite Superpower of the 16th Century», en 2021, «Growth recurring in preindustrial Spain?», también en 2021, «Philip II against the cortes and the credit freeze of 1575-1577», en 2016 o capítulos de libro tan interesantes como «La inversión extranjera en deuda pública al comenzar el reinado de Felipe IV» en 2023, «"Plata Doble" y el dilema monetario de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII», en 2020 o «La Gran Armada en la estrategia fiscal de Felipe II» en 2018, entre otros muchos trabajos, por supuesto.
    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 36 min

Top podcasts en Arte

PADRE RICO, PADRE POBRE AUDIOLIBRO
Verika Pérez
Los audiolibros de Nacho Vega (audiolibros de Harry Potter)
Nacho Vega
Bibliotequeando
Ricardo Lugo
Club de lectura de MPF
Mis Propias Finanzas
Top Audiolibros
Top Audiolibros
Audiolibros y relatos
ABISMOfm