1 episodio

Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770- Viena, 1827). Músico, compositor y director de orquesta. Desde muy pequeño aprendió a tocar el piano y a los siete años ofreció a la emperatriz María Teresa I de Austria su primer concierto. Tiempo después trabajó como organista en la corte para mantener a su familia. Cuando se instaló definitivamente en Viena, en 1792, tuvo oportunidad de continuar su formación junto con reconocidos músicos como Joseph Haydn y Antonio Salieri. Fue un prolífico compositor que exploró diversos géneros musicales a pesar de que sufrió el avance de una sordera que terminó por atrofiarle el sentido del oído. Se le reconoce como uno de los más grandes músicos de la historia, ya que entre su obra se pueden encontrar sinfonías, misas, una ópera, conciertos, música de cámara y un vasto repertorio de obras cortas.
Sobre la Obertura de “Las criaturas de Prometeo”, Juan Arturo Brennan señala que Beethoven la escribió por encargo del corógrafo y empresario Salvatore Vigano para una versión en ballet de la historia de Prometeo, el dios griego que presentó a los hombres humanos el fuego. La partitura contempla la obertura y dieciséis números de danza y el estreno se llevó a cabo en Viena el 28 de marzo de 1801.
Esta versión fue grabada el 19 de febrero de 2012 en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario y contó con la interpretación de la Orquesta Filarmónica de la UNAM bajo la dirección de Jan Latham- Koenig y el violín de Suyoen Kim.
Agradecemos la autorización de la Dirección General de Música de la UNAM para hacer la comunicación pública este material.


Producción Descarga Cultura.UNAM / Coordinación de Difusión Cultural / UNAM D.R. © UNAM.

Obertura de Las criaturas de Prometeo UNAM

    • Arte

Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770- Viena, 1827). Músico, compositor y director de orquesta. Desde muy pequeño aprendió a tocar el piano y a los siete años ofreció a la emperatriz María Teresa I de Austria su primer concierto. Tiempo después trabajó como organista en la corte para mantener a su familia. Cuando se instaló definitivamente en Viena, en 1792, tuvo oportunidad de continuar su formación junto con reconocidos músicos como Joseph Haydn y Antonio Salieri. Fue un prolífico compositor que exploró diversos géneros musicales a pesar de que sufrió el avance de una sordera que terminó por atrofiarle el sentido del oído. Se le reconoce como uno de los más grandes músicos de la historia, ya que entre su obra se pueden encontrar sinfonías, misas, una ópera, conciertos, música de cámara y un vasto repertorio de obras cortas.
Sobre la Obertura de “Las criaturas de Prometeo”, Juan Arturo Brennan señala que Beethoven la escribió por encargo del corógrafo y empresario Salvatore Vigano para una versión en ballet de la historia de Prometeo, el dios griego que presentó a los hombres humanos el fuego. La partitura contempla la obertura y dieciséis números de danza y el estreno se llevó a cabo en Viena el 28 de marzo de 1801.
Esta versión fue grabada el 19 de febrero de 2012 en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario y contó con la interpretación de la Orquesta Filarmónica de la UNAM bajo la dirección de Jan Latham- Koenig y el violín de Suyoen Kim.
Agradecemos la autorización de la Dirección General de Música de la UNAM para hacer la comunicación pública este material.


Producción Descarga Cultura.UNAM / Coordinación de Difusión Cultural / UNAM D.R. © UNAM.

    Obertura de Las criaturas de Prometeo

    Obertura de Las criaturas de Prometeo

    OFUNAM

    • 5 min

Top podcasts en Arte

PADRE RICO, PADRE POBRE AUDIOLIBRO
Verika Pérez
Club de lectura de MPF
Mis Propias Finanzas
La función de la palabra.
Marco Aurelio Denegri Santa Gadea
Top Audiolibros
Top Audiolibros
Bibliotequeando
Ricardo Lugo
Los audiolibros de Nacho Vega (audiolibros de Harry Potter)
Nacho Vega

Más de UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México

Biología 6. Ciclo de vida de la célula
UNAM
Biología molecular del gen II
UNAM
Biología 1. El objeto de estudio de la biología
UNAM
Mario Vargas Llosa
UNAM
De la genética a la genómica
UNAM
Mito y oralidad en la tradición mesoamericana
UNAM