3 episodios

Fray Luis de León (Belmonte, 1527- Ávila, 1591). Poeta, filósofo y traductor, representante del movimiento renacentista español. En 1542 ingresó como novicio al convento agustino, situación que le permitió recibir una formación académica y, posteriormente, graduarse de doctor en Teología por la Universidad de Salamanca. Su vocación por la docencia se vio interrumpida en 1572, cuando fue detenido por la Inquisición y encarcelado en Valladolid. Fue juzgado por diversas causas pero, principalmente, por el texto Comentario al Cantar de los Cantares. Cuatro años después, en 1576, se le otorgó la absolución.
Tras su liberación, volvió a su cátedra con el histórico “Como decíamos ayer” y comenzó a escribir y a traducir del latín y el hebreo a poetas clásicos. Entre sus textos se encuentran ‘La perfecta casada’ (1583), ‘Exposición del libro de Job’ (1855), ‘De los nombres de Cristo’ (1587) y la edición de obras de la Madre Teresa de Jesús (1588).
La “Oda a Francisco Salinas” está compuesta por diez liras, la métrica poética que el autor perfeccionó con un gran dominio del ritmo y la expresión. El poema que habla sobre la trascendencia del alma a través de la música fue escrito tras el fallecimiento de un colega de la Universidad de Salamanca. Los comentarios que se incluyen —de Dámaso Alonso en voz de José Luis Ibáñez y del propio Ibáñez— permiten comprender la complejidad y apreciar mejor la belleza de esta pieza.
Este texto, como los demás de la serie «En los Siglos de Oro», fue seleccionado y leído por el maestro José Luis Ibáñez con el propósito de poner al alcance de nuevos públicos obras destacadas de la lírica en español producidas en ambos lados del Atlántico durante los siglos XVI y XVII.

Producción Descarga Cultura.UNAM / Coordinación de Difusión Cultural / UNAM D.R. © UNAM.

Oda a Francisco Salinas UNAM

    • Arte

Fray Luis de León (Belmonte, 1527- Ávila, 1591). Poeta, filósofo y traductor, representante del movimiento renacentista español. En 1542 ingresó como novicio al convento agustino, situación que le permitió recibir una formación académica y, posteriormente, graduarse de doctor en Teología por la Universidad de Salamanca. Su vocación por la docencia se vio interrumpida en 1572, cuando fue detenido por la Inquisición y encarcelado en Valladolid. Fue juzgado por diversas causas pero, principalmente, por el texto Comentario al Cantar de los Cantares. Cuatro años después, en 1576, se le otorgó la absolución.
Tras su liberación, volvió a su cátedra con el histórico “Como decíamos ayer” y comenzó a escribir y a traducir del latín y el hebreo a poetas clásicos. Entre sus textos se encuentran ‘La perfecta casada’ (1583), ‘Exposición del libro de Job’ (1855), ‘De los nombres de Cristo’ (1587) y la edición de obras de la Madre Teresa de Jesús (1588).
La “Oda a Francisco Salinas” está compuesta por diez liras, la métrica poética que el autor perfeccionó con un gran dominio del ritmo y la expresión. El poema que habla sobre la trascendencia del alma a través de la música fue escrito tras el fallecimiento de un colega de la Universidad de Salamanca. Los comentarios que se incluyen —de Dámaso Alonso en voz de José Luis Ibáñez y del propio Ibáñez— permiten comprender la complejidad y apreciar mejor la belleza de esta pieza.
Este texto, como los demás de la serie «En los Siglos de Oro», fue seleccionado y leído por el maestro José Luis Ibáñez con el propósito de poner al alcance de nuevos públicos obras destacadas de la lírica en español producidas en ambos lados del Atlántico durante los siglos XVI y XVII.

Producción Descarga Cultura.UNAM / Coordinación de Difusión Cultural / UNAM D.R. © UNAM.

    Comentario de José Luis Ibáñez a la Oda a Francisco Salinas

    Comentario de José Luis Ibáñez a la Oda a Francisco Salinas

    En los Siglos de Oro

    • 2 min
    Nota de Dámaso Alonso a la Oda a Francisco Salinas

    Nota de Dámaso Alonso a la Oda a Francisco Salinas

    En los Siglos de Oro

    • 41 segundos
    Oda a Francisco Salinas

    Oda a Francisco Salinas

    En los Siglos de Oro

    • 3 min

Top podcasts en Arte

Top Audiolibros
Top Audiolibros
Los audiolibros de Nacho Vega (audiolibros de Harry Potter)
Nacho Vega
Club de lectura de MPF
Mis Propias Finanzas
Bibliotequeando
Ricardo Lugo
PADRE RICO, PADRE POBRE AUDIOLIBRO
Verika Pérez
El Arte de la Guerra de Sun Tzu
David Carrillo

Más de UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México

Biología 6. Ciclo de vida de la célula
UNAM
Biología 1. El objeto de estudio de la biología
UNAM
Lazarillo de Tormes
UNAM
En voz de Enzia Verduchdesi
UNAM
Biología molecular del gen II
UNAM
Mario Vargas Llosa
UNAM