50 episodios

Pasajes de la historia del gran Juan Antonio Cebrián para que te los escuches o descargues cuando y donde quieras.

Pasajes de la Historia por Juan Antonio Cebrián Ricardo

    • Historia

Pasajes de la historia del gran Juan Antonio Cebrián para que te los escuches o descargues cuando y donde quieras.

    Jesús de Nazaret- Especial Semana Santa

    Jesús de Nazaret- Especial Semana Santa

    Monográfico especial de Semana Santa sobre la vida y muerte de Jesucristo, la reconstrucción del rostro, juicios, milagros y fechas. Con Juan Antonio Cebrián, Bruno Cardeñosa, Carlos Canales y Jesús Callejo.

    • 2 h 42 min
    La figura y la vida de Jesús- Especial Semana Santa

    La figura y la vida de Jesús- Especial Semana Santa

    Monográfico especial de Semana Santa con Juan Antonio Cebrián, Jesús Callejo, Carlos Canales y Bruno Cardeñosa. (21/04/2000)

    • 1h 49 min
    Fernando Jiménez del Oso

    Fernando Jiménez del Oso

    Psiquiatra y periodista español, especializado en temas de misterio y parapsicología, director de revistas y programas de televisión.Madrileño de nacimiento, sus años de infancia los pasó en Collado Villalba. Se licenció en Medicina y Cirugía en la especialidad de Psiquiatría, siendo alumno aventajado del Dr. Juan José López Ibor. Desde entonces trabajó en distintas clínicas, no abandonando jamás la práctica profesional de la psiquiatría. Fue asiduo colaborador de programas radiofónicos, como Espacio en Blanco de Miguel Blanco o finalmente en La Rosa de los Vientos de Juan Antonio Cebrián (Onda Cero), donde tenía una sección denominada Enigmas favoritos de Fernando Jiménez del Oso.

    • 32 min
    Batalla de Kursk

    Batalla de Kursk

    Las fuerzas alemanas, después de la derrota sufrida en Stalingrado en el invierno de 1942-1943, seguían combatiendo con fiereza y lograron capturar el área de Kharkov, estableciendo una punta de lanza en la línea defensiva rusa alrededor de la ciudad de Kursk. Esta línea defensiva tenía 200 km. de ancho y 150 km. de profundidad, por lo que esa punta de lanza fue el objetivo más obvio y simple para el siguiente ataque de los alemanes.
    Para los rusos no cabía duda de que eso haría el enemigo, debido a la magnitud de fuerzas concentradas alrededor de esa zona y a los informes recibidos por sus espías y por los británicos que habían interceptado información secreta de los planes nazis.
    Stalin quiso atacar a los alemanes, pero Zhukov, recién ascendido a Mariscal después de Stalingrado, insistió en que se les dejara a ellos tomar la iniciativa y esperarlos con un plan de defensa que tenía ideado.
    Stalin abandonó el control sobre el Ejército Rojo y lo dejó en manos del mariscal Georgi Zhukov. Situación que no sucedió con Hitler que nunca aceptó dejar el control del ejército alemán en manos de sus generales.
    Hitler retrasó la ofensiva, conocida como operación Citadelle (también Zitadell), planeada para mayo, hasta julio, en espera de que su nueva arma, el Panzer V "Panther", pudiera ser integrado a sus fuerzas blindadas. El clímax de esta operación fue la batalla de Kursk y la lucha de blindados, la más grande de la historia, en Prochorovka (Prokhorovka).

    • 20 min
    Auschwitz

    Auschwitz

    La Alemania nazi construyó a partir de 1940 varios Campos de concentración y un campo de exterminio en Auschwitz, que, al igual que el resto de los campos de concentración, eran manejados por las Schutzstaffel (SS) dirigidas por Heinrich Himmler.
    Auschwitz I fue el centro administrativo de todo el complejo. Fue fundado el 20 de mayo de 1940, a partir de barracas de ladrillo del ejército polaco. Los primeros prisioneros del campo fueron 728 prisioneros políticos polacos de Tarnów. El campo fue utilizado inicialmente para internar miembros de la resistencia e intelectuales polacos; más adelante llevaron allí también prisioneros de guerra soviéticos, prisioneros comunes alemanes, elementos antisociales y homosexuales. Desde el primer momento llegaron asimismo prisioneros judíos. El campo albergaba generalmente entre 13.000 y 16.000 prisioneros, alcanzando la cifra de 20.000 en 1942.
    La entrada de Auschwitz I tenía las palabras Arbeit macht frei, "el trabajo hace libre". Los prisioneros del campo salían a trabajar durante el día para las construcciones o el campo, con música de marcha tocada por una orquesta. Dicha inscripción fue robada por cinco desconocidos el viernes 18 de diciembre de 2009 y recuperada por la policía apenas cuatro días después.2
    Las SS generalmente seleccionaban prisioneros, llamados kapos, para supervisar al resto. Todos los prisioneros del campo realizaban trabajos, y excepto en las fábricas de armas, el domingo se reservaba para limpieza, duchas, y no se asignaba trabajo. Las durísimas condiciones de trabajo, unidas a la desnutrición y poca higiene, hacían que la tasa de mortalidad entre los prisioneros fuera muy grande.
    Auschwitz II (Birkenau) es el campo que la mayor parte de la gente conoce como Auschwitz. Allí se encerró a cientos de miles de judíos y allí también se ejecutó a más de un millón de deportados y decenas de miles de gitanos.
    El campo está ubicado en Birkenau, a unos 3 km de Auschwitz I. La construcción se inició en 1941 como parte de la Endlösung (solución final). El campo tenía una extensión de 2,5 km por 2 km y estaba dividido en varias secciones, cada una de ellas separada en campos. Los campos, al igual que el complejo entero, estaban cercados y rodeados de alambre de púas y cercas electrificadas (algunos prisioneros utilizaron las cercas electrificadas para suicidarse). El campo albergó hasta 100.000 prisioneros en un momento dado.
    El objetivo principal del campo no era el mantener prisioneros como fuerza laboral (como era el caso de Auschwitz I y III), sino su exterminio. Para cumplir con este objetivo, se equipó el campo con 4 crematorios con cámaras de gas. Cada cámara de gas podía recibir hasta 2.500 prisioneros por turno. El exterminio a gran escala comenzó en la primavera de 1942 como resultado de la aceleración de la Solución Final tratada en la Conferencia de Wannsee.

    • 22 min
    Dian Fossey

    Dian Fossey

    Nació el 16 de enero de 1932 en Fairfax, California. Pasó una infancia desgraciada por la separación de sus padres cuando contaba apenas tres años de edad. Su padrastro le proporcionó maltrato psicológico.
    Obtuvo su graduado en terapia laboral en el San Jose State College en 1954 y pasó varios años trabajando en un hospital infantil de Kentucky. Desde su llegada al centro se entregó por entero al cuidado de los niños discapacitados psíquicos, quienes parecían haberla escogido como principal compañera de juegos y comunicación. Sus métodos gestuales consiguieron mayor cercanía de lo habitual con estos críos tan necesitados de afecto.
    Inspirada por las obras del zoólogo estadounidense George B. Schaller, Fossey visitó África en 1963. Allí observó a los gorilas de las montañas en su hábitat natural y visitó al antropólogo británico Louis Leakey. Éste, convencido de que la investigación de los grandes simios podría aportar información sobre el problema de la evolución humana, animó a Fossey a iniciar un largo estudio de campo de los gorilas. Se reveló como observadora ingeniosa y paciente del comportamiento de estos animales. Karisoke, su lugar de estudio, pasó a ser centro internacional de investigación sobre los gorilas cuando fundó el Centro de Investigación de Karisoke en 1967. Le concedieron en 1974 el grado de doctora en Zoología por la Universidad de Cambridge.
    Cazadores furtivos se adentraron en el territorio de Virunga y Dian mantuvo entrevistas con las autoridades de la zona, tendió trampas a los furtivos y los persiguió denodadamente en compañía de algunos mal pagados guardas forestales. Mientras tanto, sus reportajes publicados en la revista National Geographic empezaron a concienciar a miles de personas. Su obra Gorilas en la niebla (1983) recoge las observaciones realizadas durante los años de estudios de campo.
    Apareció muerta en su campamento el 26 de diciembre de 1985, fue hallada en su cabaña atacada a machetazos. Algunos expertos consideran que fue asesinada por el esfuerzo que desplegó con el fin de frenar la caza furtiva de gorilas y otros animales en África. Dian Fossey fue enterrada en el cementerio que había construido para gorilas cerca de su vivienda. Durante años, el misterio sobre su muerte permaneció anclado en el ostracismo, aunque por fin se supo que el autor del crimen había sido Protais Ziriganyirago, cuñado del presidente ruandés y capo de los furtivos que mataban gorilas. Su vida inspiró la película Gorilas en la Niebla, del mismo título que su libro.

    • 29 min

Top podcasts en Historia

Curiosidades de la Historia National Geographic
National Geographic España
Revolutions
Mike Duncan
Historia en Podcast
Lucas Botta
Historia Freak, con Joaquín Barañao
Emisor Podcasting
Central
Radio Ambulante Studios, Inc.
Desenterrando el pasado
National Geographic España

También te podría interesar

La escóbula de la brújula
Podium Podcast
La rosa de los vientos
OndaCero
HISTORIAS DE LA HISTORIA
VIVA RADIO
Yo documental
Uveobe
Documentales Sonoros
ermakysevilla
SER Historia
SER Podcast