17 episodios

Lo que en febrero parecía una noticia lejana y ajena a nuestras vidas privadas, se ha vuelto en noticia protagónica a nivel mundial. Elecciones, crisis, conflictos y guerras han quedado todos eclipsados. El coronavirus y sus implicancias transversales necesitan ser procesadas paulatinamente. Éste es el objetivo de Sobre Pandemias y Realidades, un podcast donde, cada segundo miércoles, presentaremos un nuevo tema ligado a esta pandemia, reconociéndolo como el fenómeno trascendental de los próximos años. ¡Bienvenidos! Contáctenos en: pandemiasy.realidades@gmail.com

Sobre Pandemias y Realidades Sobre Pandemias y Realidades

    • Noticias

Lo que en febrero parecía una noticia lejana y ajena a nuestras vidas privadas, se ha vuelto en noticia protagónica a nivel mundial. Elecciones, crisis, conflictos y guerras han quedado todos eclipsados. El coronavirus y sus implicancias transversales necesitan ser procesadas paulatinamente. Éste es el objetivo de Sobre Pandemias y Realidades, un podcast donde, cada segundo miércoles, presentaremos un nuevo tema ligado a esta pandemia, reconociéndolo como el fenómeno trascendental de los próximos años. ¡Bienvenidos! Contáctenos en: pandemiasy.realidades@gmail.com

    Entre populismo y lejanía - Por qué no celebrar la nueva ley agraria

    Entre populismo y lejanía - Por qué no celebrar la nueva ley agraria

    Parecía que las semanas de generalizadas protestas a lo largo y ancho de todo el Perú llevarían, por lo menos, a un tiempo de consenso y mayor estabilidad social. La realidad dista muchísimo de esa esperanza y sueño utópico quizás. Las repetidas jornadas de protestas, centradas principalmente en Ica y la Libertad, nos han vuelto a demostrar la escasa llegada del estado a las diferentes partes del país, así cómo la falta de legitimidad del poder legislativo. Ante la queja frente al régimen especial agrario del Perú, régimen especial que proveía al sector agroexportador con una serie de beneficios, diversos grupos de trabajadores salieron a protestar y posteriormente a cerrar carreteras alegando un aprovechamiento laboral a través de la ley, precarización del trabajo, y en general un abuso. En ánimos de contentar al pueblo, el actual congreso eliminó tras varias décadas y extensiones el régimen agrario especial y promulgó uno nuevo el 30 de Diciembre del 2020. ¿Logrará este llegar a satisfacer las necesidades de los trabajadores? ¿Permitirá este mayor formalización y crecimiento en el sector?

    • 31 min
    ¿Y ahora qué? Generación del bicentenario y la nueva constitución

    ¿Y ahora qué? Generación del bicentenario y la nueva constitución

    Luego de una semana de protestas multitudinarias que tuvieron como saldo lamentable dos muertos y múltiples heridos, algunos de los cuales siguen graves; Manuel Merino renunció el domingo 15 de Noviembre a la presidencia de la república al no encontrar respaldo ni en sus propios ministros, quienes renunciaron casi en su totalidad en medio de la madrugada. Al cabo de arduas negociaciones en el Congreso, se eligió a Francisco Sagasti como Presidente de la Mesa Directiva del Congreso y por ende Presidente de la República. En el intento por explicar la histórica respuesta ciudadana ante la toma de poder de Manuel Merino, y sobretodo de los jóvenes, los medios de comunicación adoptaron el término Generación del Bicentenario, que postuló la socióloga Noelia Chavez para referirse a la generación protagonista de las marchas en todo el Perú. Esta generación comprende a los jóvenes nacidos entre 1991 y 2005.

    Sin embargo, luego de la caída de Merino y la elección de Sagasti se ha formulado la pregunta sobre las intenciones de los jóvenes en las marchas. ¿Queríamos solo la dimisión de Merino? ¿Era una protesta contra la corrupción enquistada en el sistema político y económico? ¿O era también un pedido de nuevas formas de hacer política o quizá una incitación a pensar en nuevas formas de concebir nuestro desarrollo económico?

    Frente a estas interrogantes cobra fuerza en parte del espectro político y social el pedido por una nueva constitución. En este episodio repasamos los sucesos desde la renuncia de Merino, los pedidos de nueva Constitución y acerca de la llamada "generación del bicentenario". 



    ¡Los invitamos a escucharnos!

    • 45 min
    Golpe de estado y crisis total: ¿se cierran 20 años de democracia en el Perú?

    Golpe de estado y crisis total: ¿se cierran 20 años de democracia en el Perú?

    El lunes 9 de noviembre el Presidente del Perú Martín Vizcarra fue vacado por el Congreso de la República. Por orden constitucional y sin haber vicepresidencia, entra el Presidente del Congreso, Manuel Merino De Lama, quien juramentó el miércoles 11 de noviembre sin gabinete. Ese mismo día se confirmaría a Ántero Florez Araoz como nuevo primer ministro y junto con él, el gabinete ministerial más conservador de los últimos años. Furiosos por el golpe, los peruanos han salido a la calle cada día desde el lunes y el Perú se ha vuelto testigo de protestas multitudinarias y omnipresentes. Por su parte la policía ha respondido con prepotencia, reprimiendo manifestaciones y cometiendo graves abusos a los derechos de los manifestantes. La crisis política se suma a la crisis sanitaria y económica, llevando al país a una crisis total. En este episodio repasamos la seguidilla de eventos de la última semana, poniendo cada noticia en su debido contexto. En un segundo paso nos preguntamos si lo sucedido fue un golpe de estado, y repasamos algunas soluciones a la crisis. Concluimos preguntándonos si lo sucedido esta semana cierra la mayor etapa democrática en la historia del Perú, y ofrecemos una reflexión sobre el rol de la ciudadanía de acá en adelante.

    ¡Los invitamos a escucharnos y compartir! 

    • 39 min
    Bolivia, las protestas y el regreso de Evo (¿?), una entrevista con Agustín Sanchez

    Bolivia, las protestas y el regreso de Evo (¿?), una entrevista con Agustín Sanchez

    Bolivia concluyó el pasado 18 de octubre un año increíblemente convulso, que comenzó con las elecciones generales a finales del año 2019. Antes anomalías en el conteo de votos, los partidos de oposición, organizaciones y varios miembros de la sociedad civil boliviana salieron a protestar, acusando al entonces Presidente Morales de haber cometido fraude electoral. La intensificación de las protestas - junto con un informe de la OEA dando cuenta de supuestas irregularidades en el recuento de votos - fueron desencadenantes de la renuncia de Evo Morales, quien huyó del país sintiéndose víctima de un golpe de estado.  Ante la renuncia de Evo, la vice-presidenta del Senado Jeanine Añez asumió la presidencia, gobernando a lo largo de un año desafiante para el mundo, pero mucho más para Bolivia. La semana pasada, los bolivianos fueron a las urnas y votaron por Luis Arce, sucesor de Evo en el partido MAS.

    La política boliviana es compleja, e increíblemente interesante desde la perspectiva peruana. Por ello, entrevistamos a nuestro amigo y economista boliviano, Agustín Sánchez. Agustín estudió Economía en la Universidad de Heidelberg, es fundador de la revista de ciencias sociales boliviana "El Zapato del Otro", y trabaja para el Ministerio de Economía de Bolivia. Sus comentarios durante la entrevista son en representación propia, independiente de cualquier institución afiliada. 

    • 33 min
    Trump vs. Biden: Elecciones 2020 y la relación EE.UU. - Latinoamérica

    Trump vs. Biden: Elecciones 2020 y la relación EE.UU. - Latinoamérica

    La influencia mundial de las elecciones de EE.UU. hacen de la campaña electoral americana siempre un evento que resuena en todas partes del mundo. Éste es ciertamente el caso con los vecinos del sur - Latinoamérica - que cuentan con una historia tan rica como compleja con su vecino del norte. A 3 semanas de las elecciones americanas, consideramos necesario presionarle pausa al ajetreo de las noticias diarias para repasar las relaciones que han marcado las relaciones en el Hemisferio Occidental. Una vez hecho el repaso histórico, llevamos la discusión a la campaña electoral, ofreciendo dos hipótesis respecto a cómo se vería la política exterior americana de ser elegido Donald J. Trump, o Joseph R. Biden. 

    ¿Qué nos dicen las relaciones pasadas acerca de las presentes?, ¿cómo ha cambiado la crisis del COVID-19 las relaciones?, y ¿qué rol juega China como nueva super-potencia en la ecuación?, son algunas de las preguntas que intentamos responder.

    ¡Acompáñenos! 

    • 34 min
    Nuevas tecnologías y digitalización en el Perú: una entrevista con Aileen Agüero

    Nuevas tecnologías y digitalización en el Perú: una entrevista con Aileen Agüero

    La pandemia del coronavirus agarró al Perú mal posicionado en muchos frentes. Uno de ellos - clave para la recuperación económica durante la pandemia - ha sido el de la digitalización. Mientras ciudadanos de otros países trasladaban sus trabajos y vidas diarias al espacio digital, los peruanos sufrían en hacer el mismo traslado, encontrándose con procesos de digitalización debiles y con estructuras socio-económicas adversas al cambio repentino. Las brechas en el acceso hacen que mientras un grupo de personas son capaces de adherirse a un nuevo ritmo de vida, otras son dejadas de lado. Desde un punto de vista económico y educativo el acceso a tecnología es increíblemente importante.  Pero la profundidad e importancia de estas tecnologías y su uso para la sociedad y nuestro país se mantiene como un tema secundario, muchas veces eclipsado por las desigualdades y faltas materiales tan tangibles. Por ello, en este episodio entrevistamos a la economista e investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, Aileen Agüero, e intentamos indagar en la importancia de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo del país, así cómo el efecto del actual estado de estas en los efectos de la pandemia. 

    ¡Los invitamos a escuchar esta interesante entrevista! 

    • 39 min

Top podcasts en Noticias

La Encerrona
Marco Sifuentes
La Republica - Sin guion
La República
Comité
Comité
El hilo
Radio Ambulante Estudios
CNN 5 Cosas
CNN en Español
Global News Podcast
BBC World Service