36 episodes

La idea de #30MilSomosTodxs, y también de Voces Recuperadas, es visibilizar a las víctimas del Terrorismo de Estado como una forma de seguir reclamando Verdad y Justicia por las compañeras y compañeros que fueron secuestrados, torturados, desaparecidos o asesinados. La dictadura cívico-militar no eligió al azar sus víctimas. Eligió personas comprometidas con un proyecto popular. Funcionarios, dirigentes, militantes, trabajadores, estudiantes, cada uno con una historia diferente y a la vez con un horizonte compartido.

#30MilSomosTodxs

30MilSomosTodxs | Voces Recuperadas 30MilSomosTodos

    • Science

La idea de #30MilSomosTodxs, y también de Voces Recuperadas, es visibilizar a las víctimas del Terrorismo de Estado como una forma de seguir reclamando Verdad y Justicia por las compañeras y compañeros que fueron secuestrados, torturados, desaparecidos o asesinados. La dictadura cívico-militar no eligió al azar sus víctimas. Eligió personas comprometidas con un proyecto popular. Funcionarios, dirigentes, militantes, trabajadores, estudiantes, cada uno con una historia diferente y a la vez con un horizonte compartido.

#30MilSomosTodxs

    Julio Antonio Martín Martín

    Julio Antonio Martín Martín

    Soy Julio Antonio Martín Martín. Nací en Madrid en el año 49, el mismo año en que mi padre fue contratado por la Ffacultad de Artes de Tucumán para enseñar metalistería artística. Unos años después mi madre viajó conmigo. Fui a la escuela Mitre en la primaria y egresé del secundario en el Instituto Técnico de la UNT. Me gustaba mucho dibujar, sobre todo autos y personas en diferentes posiciones. Quizás fue debido a este gusto por el dibujo que seguí la carrera de arquitectura.
    Mi otro placer es la música. Junto a tres compañeros armamos una banda de Jazz. Saxo, trompeta, contrabajo y batería. El de la batería soy yo. Me enamoré de Marta Inés Gómez y nos casamos en enero de 1975. Comencé a trabajar como dibujante en la Maderera Lules mientras Marta terminaba sus estudios de bioquímica. En noviembre de 1975 nació Andrés, nuestro hijo.
    Julio fue secuestrado el 27 de diciembre de su lugar de trabajo. Cuentan los testigos que fueron dos autos con personal policial armado a buscarlo. Lo subieron al auto y nunca más se tuvo certeza de lo que hicieron con él. La Escuelita de Famaillá y el Arsenal Miguel de Azcuénaga, son algunos lugares por donde posiblemente lo hayan tenido cautivo. Todas las fuerzas consultadas respecto a su paradero, cuando se presentó un habeas corpus, negaron haberlo visto. En 2017 el Equipo Argentino de Antropología Forense comunicó que algunos restos encontrados por el CAMIT en el Pozo de Vargas pertenecen a Julio Antonio Martín Martín.

    Memoria, Verdad y Justicia.
    #30MilSomosTodxs

    • 2 min
    Osvaldo Enrique Busetto

    Osvaldo Enrique Busetto

    #30MilSomosTodxs

    • 2 min
    Ismael Salame

    Ismael Salame

    Soy Ismael Salame, nací en Tucumán en febrero de 1947. Integré la Juventud Peronista de la IIIª Zona y alimentado por las lecturas del revisionismo histórico, fui parte de una generación que tomó profunda conciencia peronista y revolucionaria. Empecé mis estudios universitarios en la Facultad de Derecho, es ahí donde me sumé al Integralismo. En el ambiente estudiantil, participé activamente en los dos tucumanazos de 1969 y 1970.
    Para todos mis compañeros, fui un referente en la campaña del “Luche y Vuelve” y ya en 1972 formé parte de la Mesa Nacional de Conducción de la Juventud Peronista. Como máximo exponente de la Regional V de J.P. (Salta, Tucumán, Jujuy), estuve en la comitiva que trajo al General Perón de vuelta a la Patria, luego de 17 años del injusto exilio.
    Luego de la muerte del líder, en el año 1974, profundicé aún más mi compromiso político; asumiendo como responsable nacional de las relaciones montoneras con las Juventudes Políticas Argentinas. Nuestra lucha fue por una vida justa desde ideales libertarios, revolucionarios y de amor.
    El 29 de Setiembre de 1976 fui asesinado resistiendo con mis compañeros, un brutal allanamiento en Villa Luro.

    Memoria, Verdad y Justicia.
    #30MilSomosTodxs

    • 1 min
    Roberto Gustavo Luis Lescano

    Roberto Gustavo Luis Lescano

    Soy Gustavo, tengo 17 años, soy militante de la Juventud Peronista y en pocos días comienzo el 4to año del bachillerato en una escuela nocturna de Ramos Mejía. Hice un curso de reparación de radio y TV y alquilo un pequeño espacio como taller para colaborar con mi familia y los compañeros que necesiten.

    Cuando vinimos a vivir a Buenos Aires conocí otra realidad social y tantas injusticias despertaron mi sangre militante.

    Hubo un golpe de estado. Están secuestrando a gente de todas las edades. Los que consiguieron escapar cuentan atrocidades que dan miedo.

    La noche del 9 de febrero de 1977, cuando llegaron por mí, me entregue sin resistencia para que no lastimaran a mi mamá y mis hermanas menores. En esos días conversé con un compañero en la comisaría de Haedo. Él me vió muy lastimado. Le conté sobre mi abuelo enfermo, que tenía las manos atadas a mi espalda y pude pasarlas hacia adelante. Nada más supieron de mí…

    Un día como hoy se detuvo el mundo: las peleas, la alegría, las canciones. Los libros, el mate, la guitarra. La ropa, el desorden, las medias sin par. El cariño, las rabietas, la complicidad. El futuro...

    Un día como hoy cavaron un hoyo en la tierra y todos desaparecíamos.

    Me llamo Roberto Gustavo Luis Lescano… el nombre de papá, el que quería mamá y el de mi abuelo. Tengo 17 años, nunca dejen de buscarme!

    Memoria, Verdad y Justicia

    30MilSomosTodxs

    • 1 min
    Carlos Emilio Assales

    Carlos Emilio Assales

    Mi nombre es Carlos Emilio Assales, pero me dicen “Tincho”. Tengo 29 años y una hija, soy militante de Montoneros. El 11 de febrero de 1977 me secuestró la patota de la ESMA. Fui al estudio de un compañero que había caído días antes, y ahí me estaban esperando. Mi compañera, supo que me sacaron del edificio en una camilla como si fuera un enfermo. En ese centro de exterminio me pusieron la pentotal y me subieron a un avión del que luego me bajaron diciéndome que ese día no me tocaba. Dormí un día entero, y cuando desperté pude contar a mis compañeros lo que estaba pasando. Algunos de ellos dicen algunos fui el descubridor involuntario de los vuelos de la muerte. Hoy, continuo desaparecido, pero sé que 44 años después me siguen buscando y exigiendo justicia…. y vivo volviendo, porque 30.000 somos todos.

    • 1 min
    Eduardo Aníbal Serrano

    Eduardo Aníbal Serrano

    Soy Eduardo Aníbal Serrano. Nací en Tucumán en 1953.

    Egresé del Gymnasium Universitario y comencé las carreras de Historia y Filosofía, ambas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán en la cual me desempeñé como presidente del Centro de Estudiantes.

    Me casé con Cristina Aráoz, y nuestra hija Carla nació en septiembre de 1976.

    Ese año yo trabajaba en Buenos Aires, en el Instituto ILVEM de lectura veloz y bachillerato para adultos. Con el tiempo se supo que los dueños de este instituto, eran informantes de la Marina.

    El 26 de Octubre, a media mañana recibo el llamado de un amigo y compañero de trabajo, Robert Boudet, quien me pide que nos encontremos a tomar un café en la Confitería El Molino, de Av. Callao y Rivadavia. Yo desconocía que Robert había sido secuestrado dos días antes, en la noche del 24 de Octubre. Fue una trampa aquel llamado.

    Según testigos presenciales, fue un operativo conjunto de la Marina y el Ejército, había muchos hombres fuertemente armados y vestidos de civil. Al rato, otro compañero de ILVEM, me ve dentro de un Ford Falcon verde.

    Tiempo después, mi familia supo que me llevaron al Centro de exterminio, el Arsenal Miguel de Azcuénaga de Tucumán. Allí fui torturado tanto que perdí un ojo y un brazo. Un médico del Ejército, Rodríguez, le hace saber a mi suegro que yo estaba vivo en esos tiempos.

    En Julio de 1978, cuando todavía era el mundial de fútbol, un militar le comunica a un familiar de mi mujer que mi expediente había desaparecido... eso significaba que me podían haber trasladado a un centro de máxima seguridad. Mi familia no entendió que, en la jerga de los asesinos, aquello significaba la muerte.

    Cristina, mi mujer; Carla, mi hija a la que disfruté sólo 42 días y demás familiares, aún siguen esperando que me encuentren.

    Memoria, Verdad y Justicia.

    #30MilSomosTodxs.

    • 2 min

Top Podcasts In Science

Enterprise Transformation Implementation with Kurt Cotoaga
Kurt Cotoaga and Friends
Why We Care
Tiphaine Marie
Hidden Brain
Hidden Brain, Shankar Vedantam
Overheard at National Geographic
National Geographic
The Climate Question
BBC World Service
All In The Mind
ABC listen