
83 episodes

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas New Books Network
-
- Arts
Entrevistas con especialistas en economía, empresas y finanzas sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with specialists in economy, business and finances about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
-
India from Latin America. Peripherisation, Statebuilding, and Demand-Led Growth
Este libro estudia la historia económica de la India y traza su trayectoria de desarrollo desde una perspectiva latinoamericana. A pesar de compartir muchas similitudes históricas y geológicas, el diálogo entre las jóvenes democracias de América Latina y el subcontinente indio es todavía extremadamente escaso.
El volumen además construye una agenda de investigación común para el desarrollo económico del Sur Global. Ofrece perspectivas latinoamericanas y destaca las novedades y puntos en que comparten ambas regiones. Presta especial atención a los aspectos (geo)políticos, tecnológicos, financieros e institucionales relacionados con las características geográficas y demográficas específicas del subcontinente indio.
Manuel Gonzalo se graduó magna cum laude en economía en UBA (Universidad de Buenos Aires), Argentina. Tiene una maestría en economía y desarrollo industrial de la UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento), Argentina y un doctorado en economía de la UFRJ (Universidad Federal de Río de Janeiro), Brasil. Es Profesor Adjunto en la Licenciatura en Economía del Desarrollo de la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes), Profesor Asociado en la Facultad de Economía de la UNDEC (Universidad Nacional de Chilecito), y Co-Coordinador en el grupo de trabajo de Asia del Sur del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales). Tiene 20 años de experiencia en investigación, trabajo de campo y dictando clases y conferencias en diferentes universidades de Argentina, Brasil e India (UNQ, UNGS, UNDEC, UNSAM, UNTREF, UNCAUS, UTDT, FLACSO, UNDEF, ISEN, UFRJ, FIOCRUZ, JNU, etc.) principalmente en desarrollo comparativo, innovación y sistemas empresariales, y política industrial, CTI y cooperación internacional. Fue investigador visitante en el Centro de Estudios para el Desarrollo (CDS), Universidad Jawaharlal Nehru (JNU), Kerala, India, y en la Red de Investigación en Sistemas Productivos e Innovadores Locales (Redesist), Instituto de Economía (IE), UFRJ, Río de Janeiro, Brasil. Evalúa a gobiernos, empresas, think tanks y organismos internacionales latinoamericanos en la construcción de su relación con India, el sur de Asia y el sur global.
Presenta Julio Zuluaga, Profesor Asistente en el Departamento de Gestión de Organizaciones de la Universidad Javeriana, Colombia.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Café: revolución verde, regulación y liberalización del mercado. Costa Rica (1950-2017) (2022)
En el episodio n.º 37 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Andrea Montero con motivo de la publicación de su libro sobre la economía del café en Costa Rica desde 1950 en adelante. Andrea nos explica la importancia de la “revolución verde” que hizo de Costa Rica un país de referencia en materia de innovación agraria, así como el modo en que esto fue aprovechado por las explotaciones familiares. Hablamos a continuación sobre la economía política del mercado del café: las regulaciones derivadas del Convenio Internacional del Café y la posterior liberalización del sector a partir de los años noventa. También nos sumergimos en las tendencias que vienen dándose desde entonces: la concentración empresarial a nivel internacional, la “desintensificación” del sector cafetero de Costa Rica y las iniciativas para promover un café certificado de calidad diferenciada.
Andrea Montero es profesora en la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica. Ha publicado diversos trabajos de investigación sobre el impacto del café, el plátano y la ganadería de carne en la economía y la sociedad de Costa Rica a lo largo de los dos últimos siglos. Su tesis doctoral, en la que se basa el libro sobre el que hablamos en este episodio, resultó ganadora del premio Jorge Gelman de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria.
Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
A Diplomacia do Patacão: guerra, dívida e poder na bacia do rio da Prata (2022)
En este episodio Martín Garrido Lepe y Beatriz Rodriguez-Satizabal conversan con Talita Alves de Messias, doctora en Historia por el Programa de Posgrado en Historia de la Universidad del Vale do Rio dos Sinos - UNISINOS. Su tesis fue premiada como mejor trabajo doctoral de la Asociación Brasilera de Historia Económica. Talita es, además, miembro del directorio de la Red de Historia Económica Iberoamericana.
Con base en fuentes de archivo de Brasil, Argentina y Uruguay, la tesis tiene como objetivo investigar cómo evolucionaron las relaciones de crédito regional durante la segunda mitad del siglo XIX. En su trabajo se combinan elementos de historia económica y economía política internacional. Concluye que aunque la diplomacia del patacón fue tan solo uno de los factores para que Brasil tuviera poder en la región del Rio de la Plata, representa la relación entre el poder político y el capital privado.
La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
Presentan:
Martín Garrido Lepe, Universidad de Barcelona (España) y Beatriz Rodriguez-Satizabal, Universidad del Pacífico (Perú), integrantes de la Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI).
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Bajo la cálida luz del gas. Los mercados regionales de la industria gasista en España (siglos XIX y XX)
En el episodio n.º 36 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jesús Mirás Araujo con motivo de la publicación de su libro, editado Junto a Isabel Bartolomé Rodríguez y Mercedes Fernández-Paradas, sobre los mercados regionales de la industria gasista española entre los siglos XIX y XX. Jesús nos explica la nueva perspectiva qué aporta esta obra colectiva, en la que intervienen, además de ellos, catorce especialistas, con una perspectiva regional comparada, que muy pocas veces había abordado la historiografía española.
Así, desgrana cuáles son las principales lecciones históricas que se pueden extraer de esta comparación entre las regiones españolas que implantaron el gas o el papel de los empresarios en el devenir de la industria gasista. Empresarios no sólo nacionales, sino sobre todo, extranjeros. Por otro lado, Jesús analiza con mucho detenimiento la pugna entre la electricidad y el gas como fuentes de energía en España, concretando cuáles fueron las estrategias de la empresas gasistas para sobrevivir y el nicho de mercado en el que acabarían triunfando.
Jesús es especialista en Historia urbana, Historia empresarial, Historia industrial, Historia económica regional, Historia de los servicios públicos e infraestructuras en red (gas, electricidad, agua y transporte), Historia portuaria y marítima. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y convenios con empresas, autor de artículos y capítulos de libros relacionados con estas líneas de investigación y coeditor de Globalización, nacionalización y liberalización de la industria del gas en la Europa latina (siglos XIX-XX) y Cercanas pero distintas. La desigual trayectoria de la industria del gas en las regiones del Sur de Europa (siglos XIX-XX).
Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Transformations in Agriculture, Stockbreeding, Forestry and Fishing within the Spanish Agri-food System (1980-2016) (2023)
Transformations in agriculture, stockbreeding, forestry and fishing within the Spanish agri-food system (1980-2016)(Historia Agraria no 88, 2023)
Este artículo examina la evolución de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (AGSP) en el marco del sistema agroalimentario español del 1980 al 2016 adoptando un enfoque socio-económico basado en datos del marco input-
output de la Contabilidad Nacional Española del Instituto Nacional de Estadística. En él examino series sobre el valor añadido, empleo y origen de los productos y actividades involucradas en sistema agroalimentario. Además, calculo su estructura de
inputs intermedios y de usos en el 1980 y 2015. Los resultados muestran la continua caída de la AGSP en el valor añadido y empleo del sistema agroalimentario español. Además, la AGSP se desvinculó de la tierra, reduciendo su tasa de «reempleo» y volviéndose más dependiente de los inputs intermedios externos. Asimismo, los servicios comerciales emergieron como un actor clave. Esta transformación se dio simultáneamente a la creciente integración en el sistema agroalimentario global y el aumento de la asalarización.
Presenta Elisa Botella-Rodríguez.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Small publishing houses in Argentina. Their dynamism and limitations within the publishing industry
En este episodio del canal de Journal of Evolutionary Studies in Business Viviana Román presenta su artículo Small publishing houses in Argentina. Their dynamism and limitations within the publishing industry publicado en el Vol. 7 No. 1 (2022): Special Issue. Latin American Small and Medium-Sized Enterprises: A Historical Perspective. Su artículo analiza la inserción al mercado de pequeñas editoriales argentinas en una industria que enfrenta concentración económica y creciente control por parte de capital extranjero en los 25 años posteriores a 1990.
Viviana, historiadora de formación, es profesora e investigadora en la Universidad de Buenos Aires, donde se enfoca en historia económica y empresarial y es integrante del Comité de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas. Además, es Secretaria Técnica del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Subdirectora del anuario del mismo centro.
Presenta B
e
a
t
riz Rodriguez-Satizabal
, profesora de la Universidad del Pacífico (Perú). Fundadora y Editora General de Business Pills Podcast.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices