6 min

El de cuando hablo de DNS‪.‬ La comandería.

    • Tecnologia

Seguro que alguna vez has buscado alguna página en Internet, y para ello seguro que no has usado una dirección IP sino que has usado el propio nombre de la página. Realmente has utilizado un nombre de dominio que apunta a la IP donde está hosteada la página web.

Por lo general, cuando accedemos a Twitter lo hacemos usando su nombre de dominio, es decir, ponemos www.twitter.com en vez de poner 104.244.42.129, que correspondería a la dirección IP del servidor donde se encuentra hosteada la página. Aquí entra en juego la tecnología DNS (de las siglas en inglés de Domain Name System) también conocida en Español como Sistema de Nombres de Dominio. Su función es asociar nombres de dominio con direcciones IP, como si de una guía telefónica se tratase.

En los comienzos de la informática, no existían estos nombres de dominio, por lo que para acceder a las primeras páginas web se utilizaba la propia IP del ordenador que hosteaba dicha página. En un principio sólo tenías que memorizar una o dos direcciones, con lo que no era un problema. Pero conforme la informática se fue asentando en el ámbito doméstico, el número de páginas web creció de manera exponencial y se hizo muy complicado aprenderse todas las direcciones IP de todas las páginas. Imagínate tener apuntado o memorizarte la IP de Twitter, de Facebook, de Instagram, de YouTube, de Netflix, del Corte Inglés, del Marca o de un sinfín de páginas más.

Como al ser humano le cuesta menos memorizar palabras que memorizar números, se crean los nombres de dominio para solucionar este problema. Vale, ya hemos solucionado un inconveniente. Ya nos olvidamos de aprendernos esos números raros para acceder a páginas web pero todavía nos queda el inconveniente de saber que nombre de dominio pertenece a cada IP.

Precisamente de esta función se encarga el DNS. Como hemos dicho antes, sería como una guía telefónica, donde tu buscarías el nombre de una persona para hallar su número de teléfono. El DNS funciona igual, tu buscas el nombre de la página y así localizarías su IP.

Esas "guías telefónicas" por así decirlo están alojadas en servidores y  funcionan de la siguiente manera. Siguiendo con el ejemplo que había mencionado anteriormente, cuando accedemos a twitter.com no accedemos a la página directamente. Primero mandamos un paquete al servidor DNS que tengamos configurado por defecto para preguntarle que IP corresponde con el nombre de dominio. El servidor busca la IP y nos dice que el dominio twitter.com corresponde a la IP 104.244.42.129, y es entonces cuando el navegador accede a la web usando esa IP.



Podéis seguirme en mi servidor de discord, en yoyomismoylatecnologia.blogspot.com, en Twitter como @yo_tecnologia y en Instagram como @yoyomismoylatecnologia. La música utilizada es ROYALTY FREE MUSIC y ha sido producida por Danya Vodovoz, la podéis encontrar en YouTube como Vodovoz Music Productions. También he usado música de Sin Copyright, y podéis encontrarlo en youtube por el mismo nombre.

Seguro que alguna vez has buscado alguna página en Internet, y para ello seguro que no has usado una dirección IP sino que has usado el propio nombre de la página. Realmente has utilizado un nombre de dominio que apunta a la IP donde está hosteada la página web.

Por lo general, cuando accedemos a Twitter lo hacemos usando su nombre de dominio, es decir, ponemos www.twitter.com en vez de poner 104.244.42.129, que correspondería a la dirección IP del servidor donde se encuentra hosteada la página. Aquí entra en juego la tecnología DNS (de las siglas en inglés de Domain Name System) también conocida en Español como Sistema de Nombres de Dominio. Su función es asociar nombres de dominio con direcciones IP, como si de una guía telefónica se tratase.

En los comienzos de la informática, no existían estos nombres de dominio, por lo que para acceder a las primeras páginas web se utilizaba la propia IP del ordenador que hosteaba dicha página. En un principio sólo tenías que memorizar una o dos direcciones, con lo que no era un problema. Pero conforme la informática se fue asentando en el ámbito doméstico, el número de páginas web creció de manera exponencial y se hizo muy complicado aprenderse todas las direcciones IP de todas las páginas. Imagínate tener apuntado o memorizarte la IP de Twitter, de Facebook, de Instagram, de YouTube, de Netflix, del Corte Inglés, del Marca o de un sinfín de páginas más.

Como al ser humano le cuesta menos memorizar palabras que memorizar números, se crean los nombres de dominio para solucionar este problema. Vale, ya hemos solucionado un inconveniente. Ya nos olvidamos de aprendernos esos números raros para acceder a páginas web pero todavía nos queda el inconveniente de saber que nombre de dominio pertenece a cada IP.

Precisamente de esta función se encarga el DNS. Como hemos dicho antes, sería como una guía telefónica, donde tu buscarías el nombre de una persona para hallar su número de teléfono. El DNS funciona igual, tu buscas el nombre de la página y así localizarías su IP.

Esas "guías telefónicas" por así decirlo están alojadas en servidores y  funcionan de la siguiente manera. Siguiendo con el ejemplo que había mencionado anteriormente, cuando accedemos a twitter.com no accedemos a la página directamente. Primero mandamos un paquete al servidor DNS que tengamos configurado por defecto para preguntarle que IP corresponde con el nombre de dominio. El servidor busca la IP y nos dice que el dominio twitter.com corresponde a la IP 104.244.42.129, y es entonces cuando el navegador accede a la web usando esa IP.



Podéis seguirme en mi servidor de discord, en yoyomismoylatecnologia.blogspot.com, en Twitter como @yo_tecnologia y en Instagram como @yoyomismoylatecnologia. La música utilizada es ROYALTY FREE MUSIC y ha sido producida por Danya Vodovoz, la podéis encontrar en YouTube como Vodovoz Music Productions. También he usado música de Sin Copyright, y podéis encontrarlo en youtube por el mismo nombre.

6 min

Top de podcasts em Tecnologia

O Futuro do Futuro
Hugo Séneca
Lex Fridman Podcast
Lex Fridman
IA: A Próxima Vaga
Francisco Pinto Balsemão
Da Inteligência ao Artificial
Bauer Media Audio Portugal
Hard Fork
The New York Times
The TED AI Show
TED